Estrategias didácticas para favorecer la adquisición de la lectura y la escritura a través del desarrollo de competencias comunicativas en alumnos de primer grado de educación primaria
donadoniEnsayo5 de Julio de 2019
19.901 Palabras (80 Páginas)316 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL[pic 5]
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
“FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA”
TURNO VESPERTINO CLAVE: 07ENL0010D[pic 6][pic 7]
Proyecto de intervención:
Estrategias didácticas para favorecer la adquisición de la lectura y la escritura a través del desarrollo de competencias comunicativas en alumnos de primer grado de educación primaria.
Presenta:[pic 8]
Iran Megalin Pérez
Séptimo Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria
Asesor (a): Carlos Enrique Ramírez Genovez
Tapachula, Chiapas a 20 de Diciembre de 2017
“Por la niñez de mi patria, luz en mi conciencia”
Índice
1. Contexto y diagnóstico 3
1.1 Datos y descripción general del contexto, de la escuela y del grupo 3
1.2 Resultados del diagnóstico 5
1.2.1 Núcleo escuela 5
1.2.2 Núcleo docente 11
1.2.3 Núcleo alumno 21
2. Focalización y descripción del problema 30
2.1 Análisis y Matriz FODA 30
3. Competencias y propósitos profesionales 34
3.1 Competencias a desarrollar 34
3.2 Propósitos Profesionales 39
4. Conocimientos previos 40
5. Proyecto de Intervención Docente 47
6. Seguimiento y evaluación 65
7. Referencias 78
[pic 9][pic 10]
1. Contexto y diagnóstico
1.1 Datos y descripción general del contexto, de la escuela y del grupo
No podemos olvidar tampoco que cualquier análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el interior de las instituciones académicas nunca debe comenzar y acabar limitándose a ese espacio físico concreto […]. Se hace necesario traspasar las fronteras que delimitan las paredes de escuelas y aulas.
Jurjo Torres Santomé. Prólogo a la edición española. La vida en las aulas. 2010, p.13.
Autoridades educativas, directores, maestros, alumnos y padres de familia deben reconocer la cobertura e interrelación que mantiene la educación de la que son parte, vista ésta como un proceso eminentemente social. Hablar de educación no se limita únicamente a lo acontecido dentro de las instituciones que mantienen este cometido, sino por el contrario, deben contemplarse otros factores. Por lo tanto, es necesario considerar aspectos como los contextos económicos, sociales, políticos y culturales. Podría decirse entonces que, la educación surge de entre las sociedades y, por lo consiguiente, no es ajena a ellas.
La elaboración del presente proyecto se concibe como una oportunidad de realizar un acercamiento a lo que resulta ser el contexto educativo real que se vive en las aulas escolares, de conocer lo que sucede en el día a día durante el desarrollo del trabajo docente, de contextualizar conocimientos teóricos adquiridos durante los diferentes cursos en la Escuela Normal y, principalmente, identificar y tratar posibles problemáticas presentadas en el mismo ambiente.
El espacio en el que tiene lugar la práctica docente del séptimo y octavo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, es la Escuela “Gral. Abelardo L. Rodríguez”, ubicada en 15 av. Sur y 30 oriente, S/N, en la Colonia Carmen y Maravillas, en Tapachula, Chiapas, colindando con la Colonia Indeco y 11 de septiembre. La colonia es de contexto urbano marginado debido a las características que presenta, como podrían ser la ausencia de ciertos servicios públicos o el número de habitantes. El lugar está habitado en gran parte por casas y viviendas de materiales de construcción y techos de lámina, donde predominan las que son de una planta y se presenta una vegetación variada así como animales comunes de la zona. Los medios y vías de transporte se encuentran constituidos por una serie de caminos y avenidas, así como también por el transporte público: ruta 11 de Septiembre y el servicio de taxis de la zona.
La escuela labora en el turno vespertino y se encuentra bajo la dirección del Profesor Daniel Rueda Mendoza como director técnico. Considerando la cantidad de alumnos que alberga este centro educativo, se le puede apreciar como uno de organización completa, caracterizada por brindar una atención específica a cada grupo, tanto en cuestiones de infraestructura como de personal docente. En cuanto a sus características, el centro posee una barda perimetral que rodea sus límites, cuenta también con diversidad de espacios y servicios para los alumnos que acoge, ofreciendo ambientes de juego y estudio.
El aula donde se desarrolla la práctica docente es el de primer grado, grupo único, a cargo del profesor Miguel Ángel Gallegos Briones, constituido por un total de 17 alumnos, de los cuales 9 son mujeres y los restantes son niños. Al mismo tiempo, la edad de los menores oscila principalmente entre los 6 y 7 años, habiendo algunas excepciones de 5 u 8 años. El salón posee una diversidad de sillas para los alumnos y el escritorio del profesor, también pueden encontrarse materiales como carteles, libros e historias, debido a que el profesor mantiene un estante con una variedad de cuentos. Una cuestión sobresaliente del aula escolar es que, debido a que la institución labora en ambos turnos, los salones con los que cuenta se comparten entre el turno matutino y el vespertino, algo que no siempre se coincide en cuanto a los grados.
1.2 Resultados del diagnóstico
1.2.1 Núcleo escuela
La asistencia de los niños a la escuela es, en nuestra sociedad, una experiencia tan corriente que pocos de nosotros nos detenemos apenas a considerar lo que sucede cuando están allí.
Ph. W. Jackson. La vida en las aulas. 2010, p.43.
En diferentes momentos de la vida, probablemente más seguro en unos (etapa adulta) que en otros (adolescencia), pueden crearse rituales o rutinas. Estas denominaciones corresponden a aquellas acciones que se realizan con una frecuencia establecida, como podrían ser tomar una taza de café a determinada hora del día, transitar por cierta avenida para ir al trabajo o la escuela o simplemente la hora y el lugar para el almuerzo. Estas acciones que vamos adquiriendo consciente o inconscientemente, definen a qué aspectos de la vida se le otorgará una mayor importancia y cuáles simplemente pasarán desapercibidas, olvidando posiblemente el valor de aspectos que conforman nuestro alrededor que, en otro momento, sí tenían importancia para nosotros o para las personas más cercanas.
Algo similar sucede en la escuela, promovido tanto por los alumnos, los padres de familia y el maestro, que con seguridad han dejado de prestar atención a esos “millares de acontecimientos fugaces que se combinan para formar la rutina del aula” (Jackson, 2010, p.11). Sin duda, “tratar de averiguar qué es lo que sucede, en realidad, dentro de las instituciones escolares es una de las metas de la mayoría de los investigadores e investigadoras de la educación” (Jackson, 2010, p.11), por lo que comprender el ambiente del aula puede contribuir significativamente a entender la realidad educativa.
Por otra parte, un punto que se relaciona en cierta forma con el tema es el concepto de escuela abierta, pero, este concepto mantiene su contraparte, la de una escuela cerrada. Esto puede relacionarse con la realidad educativa presente en más de una escuela, donde los padres de familia asisten con regularidad a la hora acordada y dejan a sus hijos en la escuela, para al finalizar la jornada escolar llegar por ellos a la hora salida, desconociendo en gran porcentaje lo que su hijo transcurre en todo el tiempo que pasa fuera de casa.
La concepción de una escuela cerrada va precisamente referida a su aspecto literal, que cuando se cierra su acceso son pocas personas las que se adentran a ella e intervienen en las actividades escolares. Con esto puede decirse que los únicos personajes a los que se aluden al pensar en un centro educativo casi siempre van a ser los alumnos y profesores, en algunos casos se recuerda al director o directora del plantel y otras personas que apoyan al funcionamiento del edificio. Aunado a estas ideas, Duarte (2003) argumenta que por mucho tiempo “la escuela ha sido leída como una organización cerrada y que en sí misma pareciera un conjunto de mundos individuales aislados entre sí. Se trata de un aislamiento que sobrepasa las dimensiones físicas, las aulas, y llega hasta el aislamiento psicosociológico” (p.9).
...