ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura del EDAN en el sector salud

dryenmolDocumentos de Investigación16 de Noviembre de 2012

3.457 Palabras (14 Páginas)646 Visitas

Página 1 de 14

Estructura del EDAN en el sector salud:

El sector salud está conformado por un conjunto de organizaciones, individuos y normas que contribuyen al mejoramiento de la salud, cuyas acciones están dirigidas a la prevención y control de enfermedades, la provisión de servicios a la población, la investigación científica, la capacitación de personal y la difusión de información de salud. Además de los centros asistenciales y entidades prestadoras de servicios de salud, también Forman parte del sector o tienen estrechas relación con la salud, las universidades, las entidades operativas de respuesta a emergencias, algunas organizaciones no gubernamentales y las entidades prestadoras de servicios públicos de agua y saneamiento básico, entre otras, que desempeñan una labor en el ámbito nacional, regional y local.

En los países de América Latina y el Caribe, el sistema de salud tiene diferentes grados de desarrollo y diversos niveles de descentralización y/o privatización, pero mantiene funciones similares.

Con sus propios valores y principios siempre están vinculados al concepto de responsabilidad que tiene el estado en el campo de la salud.

Dentro de las funciones de los ministerios de salud o la entidad encargada de ejercer la rectoría del sistema de salud, a nivel nacional, están: la definición de políticas y estrategias y la promoción de planes y programas orientados a: garantizar el acceso y la calidad en la prestación de servicios de salud, identificar problemas de salud y factores de riesgo y estimular todas las acciones en el ámbito de la promoción, prevención, atención y rehabilitación.

Del mismo modo, todos los países de la región tienen definido un sistema nacional de atención y prevención de desastres, de protección o defensa civil, dentro del cual siempre está incluido el sector salud, que comparte la toma de decisiones dentro del comité operativo de emergencia.

El comité operativo de emergencia es la instancia de coordinación intersectorial para la toma de decisiones en situaciones de crisis. Sus funciones son similares aunque, en algunos países, puede tener denominaciones distintas (comité de crisis, comité intersectorial, comité general o nacional operativo de emergencia, entre otros nombres).

El rol del sector salud en emergencias y desastres.

El alcance y las responsabilidades del sistema nacional de salud en los temas relacionados a la prevención y atención de emergencias y desastres dependen de la estructura, funcionamiento y legislación particular de cada país.

En todos los países de América Latina y el Caribe hay un área dentro del ministerio de salud encargada de planificar y ejecutar estrategias para el fortalecimiento del sector y de las alianzas necesarias para la coordinación de la respuesta en situaciones de emergencias y desastres, el desarrollo de conocimientos, capacitación, la investigación y la gestión de la información relacionada con los preparativos y la respuesta a dichos eventos.

El ministerio de salud es responsable de coordinar, elaborar e implementar planes de preparativos para emergencias o desastres que incluyan la reducción de la vulnerabilidad de los servicios de salud, la adopción de medidas de saneamiento y demás acciones orientadas a disminuir los factores de riesgo, proteger la salud de las personas afectadas, reducir la mortalidad y el impacto en la salud de la población en general.

Comité operativo de emergencia del sector salud (COE).

En América Latina y el Caribe se ha generalizado la utilización del comité operativo de emergencia del sector salud (COE-S) como modelo de operación ante emergencias y desastres liderados, en cada nivel territorial, por la máxima autoridad de salud (ministro de salud, secretario de salud, etc.). El COE-S debe tomar decisiones y priorizar necesidades con el debido soporte técnico, establecer el apoyo requerido de otros sectores y entidades y elaborar un plan de acción para enfrentar la emergencia y evitar mayores riesgos para la salud.

Independientemente de la denominación de los cargos y la estructura organizacional de cada país, es importante que todas las funciones esenciales para atender la emergencia o desastre y los procesos de recopilar información estén representados en el Comité, con el fi n de dar respuesta a las necesidades de salud de la población y facilitar la toma de decisiones basada en el conocimiento técnico y en evidencias.

El COE-S se convierte en un mecanismo eficaz para la toma de decisiones basándose en la evaluación de daños y en el análisis de la situación de salud en todos los niveles territoriales y por las diferentes entidades del sector, de manera conjunta y compartiendo la información y el análisis procedente de las llamadas salas de situación.

 La conformación del comité operativo de emergencia del sector salud tiene las siguientes ventajas: Facilita la toma de decisiones y disminuye el margen de errores.

 Proporciona unidad de mando y control, potenciando el liderazgo en el sector salud.

 Establece una organización simplificada, estableciendo líneas claras de autoridad, decisión y control.

 Facilita la gerencia de la crisis.

 Facilita el manejo ordenado de la información

Estructura operativa y funcional del comité operativo de emergencia del sector salud.

En general, el comité operativo de emergencia del sector salud está conformado por los responsables de las áreas técnicas fundamentales para la respuesta del ministerio de salud o secretaría de salud, según sea el caso.

 Ministro(a) o secretario(a) de salud.

 Epidemiología.

 Salud ambiental (agua, saneamiento básico y control de vectores, entre otros).

 Servicios de salud.

 Emergencias y desastres (es ideal que sea el coordinador del COE-S o su secretario ejecutivo).

 Promoción de la salud.

 Comunicación.

 Administración.

 Logística (usualmente no existe este cargo en la estructura de los ministerios, sin embargo, es uno de los soportes indispensables de las operaciones de emergencia y, por lo tanto, su función se debe asignar a un profesional de perfil y reconocimiento dentro de la estructura).

 Entidades o representantes de los sectores relacionados con la atención de las emergencias o desastres.

 Redes de servicios de salud pública, privada, fuerzas armadas.

 Medicina forense (generalmente depende de la rama judicial, es fundamental dentro de los planes de contingencia para manejo de cadáveres).

 Organismos de socorro y cooperación internacional: movimiento de la Cruz Roja, Naciones Unidas y otros.

 La secretaría técnica del COE-S debe ser encargada a la oficina de desastres del ministerio de salud por la experiencia que tiene en el manejo de crisis y el papel coordinador que habitualmente desempeña.

Las reuniones del Comité deben ser ejecutivas, es decir, con objetivos concretos y agenda preestablecida. La frecuencia se determina de acuerdo a las necesidades de toma de decisión y de la dinámica de la emergencia.

Los aspectos técnicos deben trabajarse al interior de cada área y los problemas o los temas que requieren aportes de otros sectores o entidades para la toma de decisiones estratégicas y operacionales deben llevarse al comité.

Responsabilidades y acciones del comité operativo de emergencia del sector salud.

En síntesis, las acciones y/o productos esenciales son: priorización de acciones y toma de decisiones, precisar el diagnóstico de salud y nivel de afectación, establecer el mapa de capacidades y de necesidades, establecer e implementar el plan de acción.

Estos productos permiten llevar al comité de operaciones de emergencias nacionales o comité de crisis nacional la solicitud de los apoyos necesarios y presentar el plan de acción del sector salud con el fi n de integrar acciones con los demás sectores.

El éxito de la coordinación eficiente y de la respuesta depende en gran parte de la previsión y alianzas estratégicas para garantizar el funcionamiento de los sistemas de comunicación, de información y de logística que constituyen la plataforma de operación ante la crisis.

Niveles de coordinación en la respuesta.

De acuerdo al grado de descentralización, la capacidad operativa del nivel local y regional y del desarrollo alcanzado por los países (en cuanto a preparativos para la respuesta) se establece la estructura, coordinación y responsabilidad en base a acuerdos intra e interinstitucionales. A continuación se presentan las funciones básicas según el nivel de coordinación.

Gestión de la información.

Las emergencias y desastres se caracterizan por las dificultades en obtener y procesar información en tiempo real y de manera eficiente. La toma de decisiones en los diferentes niveles de autoridad del sector salud debe basarse en el análisis de la información recolectada desde las zonas de impacto.

Este proceso requiere de la existencia de canales de comunicación entre las instancias e instituciones, con el fi n de que en cada nivel se decidan acciones para la disminución o eliminación de la morbilidad y mortalidad y para recuperar o mantener el acceso a los servicios de salud.

Proceso de gestión de la información

1 Recolección:

La información se recolecta en el nivel local (lugar del impacto) y debe ser válida, clara, oportuna y expresada en forma sencilla y actualizada periódicamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com