Estudio De Mercado
korn100024 de Noviembre de 2014
27.972 Palabras (112 Páginas)209 Visitas
CONTENIDO
Presentación
1. Introducción
2. Mercados y Potencialidades
2.1 Oferta
2.1.1 Productos del cluster
2.1.2 Competencia
2.1.3 Importaciones
2.1.4 Costos de producción
2.2 Demanda
2.2.1 Mercado interno
2.2.2 Mercado externo
2.2.3 Canales de comercialización
2.2.4 Requerimientos de calidad y volumen
2.2.5 El mercado mundial de textiles
2.3 Potencialidad del cluster
3. Identificación de los actores del cluster
3.1 Actores empresariales
3.1.1 Productores y desmotadores de algodón
3.1.2 Hilanderías
3.1.3 Tejido plano y acabado de textiles
3.1.4 Tejido de punto
3.1.5 Confecciones industriales y artesanales
3.2 Otros actores empresariales
3.3 Organizaciones vinculadas al cluster
4. Mapeo descriptivo del cluster
4.1 Aporte económico y ubicación
4.2 Importancia económica
4.3 Relacionamiento entre los actores
5. Plataforma competitiva de base
5.1 Infraestructura
5.2 Suministro de energía y agua
5.3 Logística
5.4 Financiamiento y acceso al crédito
5.5 Promoción de exportación e inversiones
5.6 Calidad y desarrollo organizacional
5.7 Legislación y simplificación de tramites
5.8 Servicios de capacitación y asistencia técnica
5.9 Otros
6. Aspectos de género y medio ambiente
6.1. Aspectos de género
6.2. Aspectos ambientales
7. Análisis de competitividad
7.1 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas
7.2 Condiciones de los factores
7.3 Condiciones de la demanda
7.4 Industrias relacionadas y de apoyo
7.5 El Gobierno
7.6 Comentarios finales
8. Determinación de puntos críticos
8.1 Puntos críticos generales
8.2 Puntos críticos específicos
8.2.1 Productores y desmotadores de algodón
8.2.2 Hilanderías
8.2.3 Tejido Plano y acabado de textiles
8.2.4 Tejido de punto
8.2.5 Confecciones industriales
8.2.6 Confecciones artesanales
9. Conclusiones y recomendaciones estratégicas
9.1 Conclusiones
9.2 Recomendaciones estratégicas
9.2.1 En el corto plazo
9.2.2 En el mediano y largo plazo
9.2.3 Recomendaciones específicas
PRESENTACIÓN
Este Informe presenta los resultados del ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DEL CLUSTER DE TEXTILES Y CONFECCIONES EN BOLIVIA. Forma parte de los esfuerzos que viene desarrollando la Corporación Andina de Fomento a través del Programa Andino de Competitividad en coordinación con el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad, con miras a construir las condiciones que permitan elevar los niveles de competitividad del cluster y aprovechar adecuadamente sus potencialidades.
El estudio se sustenta en la lectura de los últimos trabajos sobre la problemática textil en Bolivia, en las reuniones sostenidas con expertos y responsables institucionales, en las entrevistas a empresarios textileros y confeccionistas del conglomerado y en los talleres regionales de consulta verificados en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz . El objetivo de la consultoría es proveer información específica y motivar a los actores del cluster como base de partida para iniciar las etapas de conformación de comités de competitividad de la cadena y de suscripción de acuerdos de competitividad.
El documento pretende ser integral en la medida que busca sistematizar distintas percepciones de diversas fuentes en una caracterización competitiva consistente con las estadísticas básicas de la cadena. Y el enfoque del mismo se define como sistémico en tanto persigue articular en su descripción un conjunto de tendencias económicas, tecnológicas, sociales, culturales y de gestión empresarial, que afectan la competitividad del cluster.
Consta de nueve capítulos. En el primero, titulado Introducción, se delimita el alcance del trabajo mostrándose gráficamente los principales eslabones en los que se concentrará el Estudio. En el segundo capítulo, titulado Mercados y Potencialidades, se describe someramente el estado actual de las fuerzas del mercado que sitúan y proyectan el cluster de textiles y de confecciones. En el tercero, titulado Identificación de Actores, se clasifica e introduce una caracterización de los agentes económicos vinculados al cluster. En el cuarto, titulado Mapa Descriptivo, se caracterizan las estructuras productivas y se describen las relaciones entre los actores. En el quinto, titulado Plataforma Competitiva de Base, se puntualizan observaciones sobre la energía, los servicios y la infraestructura que demanda el cluster. En el sexto capítulo, Aspectos de Género y Medio Ambiente, se comenta el rol e importancia de la mujer en el cluster y la tendencia mundial de sostenibilidad de los recursos en el campo de los textiles. En el séptimo, titulado Análisis de Competitividad, se articula todo lo anteriormente descrito bajo las categorías analíticas del diamante competitivo de M. Porter. En el octavo, Determinación de Puntos Críticos, se priorizan los problemas de las regiones comentando su relevancia y determinantes. Y en el noveno y último capítulo, titulado Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas, se delinean las bases de una política sectorial orientada a estructurar el plan de competitividad del cluster.
1. Introducción descriptiva del Cluster
En la visión de los actores empresariales bolivianos, la cadena de textiles y confecciones concebida desde la producción o importación de las fibras hasta la comercialización de prendas de vestir, tiene los siguientes eslabones y productos:
- La producción y el desmotado de algodón, cuyos productos son la fibra y la pepita, la producción de fibras finas como la lana de oveja, el pelo de angora y las fibras de camélidos (llama, alpaca y vicuña), y la importación de insumos y fibras sintéticas .
- La hilandería, cuyos productos son los diferentes títulos de hilos.
- El tejido plano incluyendo el acabado de textiles, cuyos productos principales son las telas, las telas estampadas, las telas teñidas.
- El tejido de punto, cuyos productos más difundidos son las mantas, las alfombras y las telas de punto.
- Las confecciones de prendas de vestir en tejido plano (camisas, pantalones y otras prendas), o en tejido de punto (poleras, jeans, chompas).
- La comercialización de productos intermedios y de productos terminados.
Teniendo en cuenta que la cadena de camélidos ha sido priorizada de manera separada a la de Textiles y Confecciones de Algodón y Fibras Sintéticas, este Estudio se concentrará básicamente en la cadena de algodón y acrílicos y en las unidades empresariales que utilizan ambos tipos de materia prima, teniendo como referente inmediato, para efectos comparativos, a la cadena de camélidos y sus peculiares características.
En el gráfico de la siguiente página, se ha resaltado la yuxtaposición de los tres sectores de la economía que se eslabonan mediante la perspectiva de cadena productiva: sector primario, sector secundario y sector terciario.
En el recuadro interior se han resaltado las capacidades nacionales de transformación industrial y se han denotado con otro color, los eslabones (algodón, hilos, tejido plano, tejido de punto y confecciones) en los que se concentró la consultoría.
GRÁFICO No. 1
EL CLUSTER DE TEXTILES Y CONFECCIONES
2. Mercados y Potencialidades
Describimos a continuación las tendencias de la oferta y la demanda del cluster de textiles y confecciones con el propósito de dimensionar el tamaño del negocio y las principales características que están detrás de las fuerzas productivas y de la conducta de los consumidores.
El capítulo está dividido en tres secciones: Oferta, Demanda y Potencialidades. Con la primera sección se pretende conocer los productos del cluster, los costos y la competencia que enfrentan los actores. El propósito de la segunda sección, Demanda, es caracterizar el tamaño y estructura de los mercados (interno y externo). Y la última sección, Potencialidades, evalúa los últimos años de crecimiento de las ventas externas de prendas de vestir y resalta las proyecciones de los mercados externos, en particular del mercado norteamericano, en el marco del ATPDEA .
2.1 Oferta
En el cuadro que sigue, se ha estimado para la gestión 2003 el aporte de la
...