Estudio Del Curriculum
Yabt18 de Marzo de 2014
3.668 Palabras (15 Páginas)383 Visitas
ÍNDICE
Página
Introducción ..................................................................................… 3
Desarrollo …………………………………………………………….. 4
Conclusiones …………………………………………………………… 15
Evaluación del curso ……………………………………………………………16
Autoevaluación …………………………………………………………… 16
Bibliografía …………………………………………………………….17
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se desarrolló en base a una guía donde se cuestionan elementos teóricos del estudio del currículum; que a continuación se tratan.
Breve reseña histórica del currículum, donde se hace mención de las dos acepciones fundamentales que ha tenido, y los intentos que se han realizado por recuperar la que menos ha predominado que es la del conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella, igualmente de las categorías de análisis que son el currículum formal, real y oculto y de los modelos de Tyler y Taba.
Se exponen los conceptos de currículum expresados por los autores como Connelly y Clandinin, Pérez G, Casarini, Heubner y de quien elaboró este ensayo.
De igual forma se mencionan los Modelos que ha construido la Pedagogía y que Flores (1994) los clasifica y los desglosa a partir de una serie de enfoques curriculares y los sintetiza en sus características fundamentales:
Del mismo modo se trabaja con la definición e importancia de los componentes curriculares, en cuatro capítulos que son ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
Se puntualizan las reformas al curriculum en el nivel educativo de primaria, las cuales se especifican en el Plan y programas de estudio l993 de Educación Básica que son producto de un proceso cuidadoso y prolongado de diagnóstico, evaluación y elaboración.
DESARROLLO
La palabra currículum es una voz latina que se deriva del verbo curro y que quiere decir “carrera”.
En el latín clásico se utiliza currículo vivendi haciendo referencia a una carrera de vida. Según H. Aebli (1991): “La expresión currículo significa que los alumnos se dirigen a su objetivo (currere en latín, significa caminar; los currículos son los caminos del aprendizaje)”
Es un producto de la historia humana y social, así que cambia como todas las construcciones sociales, según Casarini Ratto, Martha( 2004)
Debemos tener presente que el currículum es de naturaleza prescriptita lo cual se refiere a que se aspira a definir algo que se caracteriza por ser una pretensión de realidad, un querer ser, un deber ser.
El término currículum ha tenido dos acepciones fundamentales: curso de estudios y curso de vida. La primera predominó por algún tiempo, actualmente se han elaborado varios intentos de recuperar el segundo significado, es decir, como conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella, pero dentro de la institución escolar.
Permite organizar su estudio a través de ciertas categorías de análisis que son:
Currículum formal (o plan de estudios) es la planeación del proceso de enseñanza aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académicas – administrativas.
Currículum real (o vivido) es la puesta en práctica del currículum formal con los inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula, este encuentra su razón de ser en la práctica educativa.
El currículum oculto es según Arciniegas (1982) "provedor de enseñanzas institucionales no explícitas, brindadas por la escuela puesto que ésta es un microcosmos del sistema social de valores”
El currículum oculto se presenta tanto en el currículum formal como en el real, a través de los lenguajes implícitos – verbales, escritos, gestuales. Como señala McLaren (1984)
Es parte de esta historia los modelos de Tyler y Taba, a continuación se presenta un breve análisis de estos modelos.
El modelo que Tyler presenta como aportación fundamental el concepto de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios.
A diferencia del modelo tradicional donde el alumno desconocía la profundidad y extensión de tema, así como las acciones que se esperan de él, en el modelo de Tyler el alumno, desde la lectura del objetivo, conoce las actividades que debe realizar individualmente, en equipo o bien conjuntamente con el profesor.
La información por enseñar ya no se presenta a manera de temas como se hacía en el modelo tradicional, sino por medio de objetivos, es decir, se fragmentan los contenidos en pequeñas porciones, las cuales están acotadas tanto en su extensión como en su profundidad. Otra ventaja que proporciona este modelo es, la evaluación la cual se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las formas e instrumentos de evaluación que deben emplearse están predeterminados en el programa de estudios
Este modelo de Hilda Taba, presenta la organización de contenido y las actividades de aprendizaje, la propuesta del modelo de Hilda Taba muestra a los docentes las partes más importantes de un programa y, a su vez, les plantea el reto de elaborar planeaciones didácticas con organización de contenidos y actividades creativas, precisas y eficientes.
Diversos autores conceptualizan el currículo y aquí se menciona a Connelly y Clandinin (1992) quienes afirman que los profesores no transmiten en las aulas un currículum, sino que viven un currículum y construyen su curriculum, "como un curso de vida". En la misma línea Pérez G.(1992), define el curriculum como "el relato del conjunto de experiencias vividas por los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela ... un proyecto educativo en construcción permanente".
Casarini (1999) afirma que el curriculum puede definirse desde "caminos de aprendizaje" hasta "el instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece una retroalimentación y modificaciones al diseño original".
Heubner (citado por Mcneil, 1983), el currículum es la forma de acceder al conocimiento, no pudiendo agotar su significado en algo estático, sino a través de las condiciones en que se realiza y se convierte en una forma particular de ponerse en contacto con la cultura.
En base a estas concepciones, de manera personal se propone una definición de currículum:
El currículum es el antecedente de la enseñanza y el proceso para llegar al aprendizaje, es decir una conjugación de la teoría, la práctica y la evaluación, englobando el desarrollo de las categorías de currículum formal, real y oculto, en si es todo lo que viven los alumnos en la escuela y significativo en su aprendizaje.
El currículo es el aspecto mediador entre el proyecto educativo institucional y el proyecto histórico social de la comunidad; es el puente entre el mundo real y el mundo de la escuela.
Se constituye bajo tres categorías que son:
La traducción: comprender la cultura para seleccionar la parte de ella que va a configurar los contenidos a enseñar es decir traer el conocimiento acumulado de la humanidad al mundo de la escuela.
La articulación: generar didáctica innovadora para enseñar ese conocimiento acumulado de la humanidad coexiste en diseñar la cultura dentro de la escuela para entrar en comunicación en aras de la cientificidad.
La proyección: es lanzar hacia el infinito todo aquello que fue traducido y articulado en la escuela se entiende en transformar la sociedad, es la concepción de hombres nuevos. Para lo anterior se requiere de una Pedagogía que se desarrolla en la escuela a través de la Didáctica y se realiza a través del Currículo.
La Pedagogía ha construido modelos que Flores (1994) los clasifica y los desglosa a partir de una serie de enfoques curriculares y los sintetiza en sus características fundamentales que a continuación se especifican:
Modelo Tradicional:
Racionalismo Académico
Volverse educado significa poder leer y entender las producciones para el trabajo social para las actividades domésticas.
Código Curricular
Volverse educado significa saber leer y escribir textos que elogien al Estado y la religión, entender la responsabilidad ante el estado y poseer una formación moral.
Coinciden en:
La razón y la moral son pilares para la formación de un hombre ilustrado.
El currículo proporciona un trayecto lineal por la cultura occidental.
Se forma un carácter con virtudes, con voluntad, con disciplina y con normatividad. Es traer toda la historia cronológica de la cultura del occidente.
Modelo Conductista:
Código Curricular Racional
Se elabora en relación con el conocimiento
...