ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIOS SORDOS Y ESTUDIOS CULTURALES EN EDUCACIÓN. UN DEBATE ENTRE MAESTROS OYENTES Y SORDOS SOBRE EL CURRICULUM ESCOLAR.


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2012  •  3.505 Palabras (15 Páginas)  •  649 Visitas

Página 1 de 15

ESTUDIOS SORDOS Y ESTUDIOS CULTURALES EN EDUCACIÓN. UN DEBATE ENTRE MAESTROS OYENTES Y SORDOS SOBRE EL CURRICULUM ESCOLAR. Carlos Skliar y Marcia Lise Lunardi. Publicado en Revista El Bilingüismo de los Sordos, SantaFe de Bogotá, 1999

Introducción.

Este trabajo tiene como objetivo describir una investigación preliminar sobre las opiniones de maestros sordos y oyentes acerca del currículum escolar. Focalizaremos el análisis de los datos recogidos en las posibles interrelaciones entre los Estudios Sordos en educación y la teoría crítica del currículum. Para la interpretación de los datos identificaremos los efectos que constituyen el conocimiento organizado en la estructura curricular. Como la teoría crítica ya ha argumentado en varias ocasiones el currículum no puede preocuparse solamente con la organización formal del conocimiento escolar, ni reflexionar ingenuamente sobre una supuesta neutralidad del conocimiento en él contenido. Por el contrario, enfatizaremos la importancia que tienen la teoría crítica y los estudios sordos en la configuración de los elementos que interactúan, en diferentes planos, para la elaboración y la práctica curriculares existentes en las escuelas de sordos. Tales elementos pueden ser mejor caracterizados en términos de relaciones de poder y conocimiento, de multiculturalismo, ideologías dominantes, discursos hegemónicos, prácticas de resistencia y producción de identidades.

Teoría Crítica del currículum y Estudios Sordos en educación.

Reformas, renovaciones, cambios, adaptaciones y variaciones en el currículum, parecen constituir hoy por hoy un símbolo discursivo donde salvaguardar todas las transformaciones pedagógicas. La utilización de este símbolo discursivo está permeando muchas de las discusiones educativas, y determina una orientación política específica hacia la cual tienden casi todos los proyectos de educación moderna. "Dar calidad", "mejorar los contenidos", "horizontalizar y/o transversalizar las disciplinas del conocimiento", "seriar o desarrollar en ciclos las materias del currículum", etc., son las discusiones que ocupan prácticamente todo el escenario de los cambios pedagógicos en la actualidad. El currículum es, de este modo, un símbolo superficial y un fetiche de las necesidades de transformación educativa. Sin embargo, desde hace mucho tiempo el currículum escolar dejó de ser visto como un elemento neutro e inocente de transmisión desinteresada del conocimiento. En otras palabras, el currículum no es un artefacto técnico sino un dispositivo cultural y social, un territorio político objeto de permanentes manipulaciones y moldeado de acuerdo a intereses específicos, pedagógicos o no. De hecho, el currículum es un campo privilegiado donde se manfiesta el conflicto cultural y donde se refleja el debate sobre las desigualdades sociales existentes. La noción de poder es central en la teorización crítica del currículum, y es el eslabón que nos permite relacionar tal teoría con los Estudios Sordos. La pregunta fundamental en este sentido sería: qué fuerzas contribuyen para que el currículum oficial sea hegemónico y reproduzca identidades sociales que ayudan a prolongar esas relaciones de poder? Cómo esas fuerzas intervienen en la constitución de las identidades sordas? (Lunardi, 1998a y b). Los estudios sordos en educación se plantean, entre otras intenciones, aquella de desenmascarar las relaciones de poder existentes en la educación de los sordos. Hemos utilizado en otros trabajos (Skliar, 1997, 1998) el término "oyentismo" para describir prácticas discursivas y dispositivos pedagógicos colonialistas, donde el ser/poder/conocer de los oyentes constituye una norma, no siempre visible, a partir de la cual todo es medido y juzgado. El "oyentismo", entre otros mecanismo, traduce una pedagogía delimitada, entre otros factores, por la omnipresencia de la lengua oficial, por la reglamentación y la burocratización de la lengua de señas, la separación entre la escuela y la comunidad sorda, la sub-ultilización de los adultos sordos en el contexto pedagógico y el amordazamiento de la cultura sorda en la escuela (Lulkin, 1998).

El currículum en las escuelas de sordos también es un artefacto cultural donde el oyentismo se actualiza y se refuerza; así, en el marco del último siglo fueron estableciéndose, sucesivamente, diferentes mecanismos y "textos" de colonización curricular: el currículum para deficientes mentales, para deficientes del lenguaje, para oyentes con multiplicación de las series curriculares, para aprender sólo técnicas y oficios saturadas de desempleo, para aprender a hablar, etc. constituyen sólo algunos ejemplos de esa "oyentización" curricular (Skliar, 1997, ob. cit.).

Maestros oyentes y maestros sordos: un debate sobre el currículum.

La presencia del maestro oyente en las escuelas de sordos, así como también la materialización de un currículum "oyentista" son una práctica constante. Mas allá de cualquier estadística al respecto, se percibe que la supremacía de profesores oyentes es el resultado de una política, históricamente determinada, de naturalización pedagógica y de establecimiento de una normativa oyente en el proceso de aprendizaje de los sordos. Considerando la naturaleza de esa hegemonía, puede ser interesante conocer la visión de los maestros oyentes acerca del currículum y de su desarrolo en la práctica escolar. Del mismo modo, la opinión de los maestros sordos -recientemente incorporados, o re-incorporados a la práctica escolar- nos puede ofrecer otra mirada sobre los mismos tópicos en cuestión.

Procedimientos investigativos.

Fue elaborado un cuestionario para dos grupos de maestros -sordos y oyentes- de una escuela primaria y secundaria para sordos de Porto Alegre, Brasil. El cuestionario, desarrollado a partir de una serie de actividades previas de discusión y profundización sobre las temáticas curriculares con los maestros, fue respondido en lengua de señas brasilera (LIBRAS) por los maestros sordos y en lengua portuguesa, por los maestros oyentes. Al ser preguntados sobre el conocimiento que tenían del currículum -conceptos, planos y objetivos- ambos grupos respondieron desde una concepción que puede ser denominada como "técnica" y que se refiere exclusivamente a la organización y selección de los contenidos. Veamos algunos ejemplos:

Currículum son todas las materias de la escuela, pero yo sólamente conozco la mía (R, sorda).

Currículum son todos los contenidos, planos del curso y metodologías

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com