ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio económico de paraguay

josemartinez1912Trabajo11 de Enero de 2018

12.704 Palabras (51 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 51

UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

NÚCLEO DE MONAGAS.

CONTADURÍA PÚBLICA.

MATURÍN – MONAGAS.

[pic 1]

Sección 07

Grupo 03

Desarrollo y Fortalecimiento del Sistema Financiero de Paraguay.

PROFESOR:

Miguel Veliz

BACHILLERES:

Jaramillo Josué C.I: 20.738. 482

Martínez José C.I: 17.935.444

Rodríguez Andrys C.I: 22.616.486                        Figuera Yuliana C.I:  20.647.138

Ramírez  Maybis C.I: 20. 935.615

Stefany Navas  C.I: 25.028525

                                                           

                                                               

Maturín,  enero 2017.


ÍNDICE

pp.

Introducción

01

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema.

03

Objetivo General

05

Objetivos Específicos

05

Justificación de la investigación.

05

Delimitación de la investigación

06

CAPÍTULO II

Marco Teórico

07

Antecedentes de la investigación

07

Bases Teóricas

08

Sistemas  Financiero

08

Agentes Económicos del Sistema Financiero.

08

Instituciones Financieras

10

Mercados Financieros

11

Glosario de Términos.

13

CAPITULO III

Marco Metodológico

16

Tipo de Investigación.

16

Nivel de la Investigación.

16

Técnicas Para La Recolección De Datos

17

CAPÍTULO IV

Resultados

18

Análisis Pest de Paraguay.

18

Descripción el desarrollo y fortalecimiento de sistema financiero de Paraguay. (2011-2016).

25

Comparación de Venezuela y Paraguay en cuanto a sus Sistemas Financieros.

51

Impacto del Mercosur en el Mercado Financiero Paraguayo.

53

Capítulo V

Conclusiones

55

Recomendaciones

58

Bibliografía

60


INTRODUCCIÓN

La economía paraguaya es la décima quinta economía de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB), y la décima quinta en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Se caracteriza por la predominancia de los sectores agroganaderos, comerciales y de servicios.

Paraguay posee una economía liberalizada y es un país miembro de Mercosur. Uno de los pilares básicos de la economía de este país es el comercio con sus vecinos, sobre todo con Argentina y Brasil. Más del 40% de las exportaciones tienen como destino estos dos países. Los principales sectores exportadores son la agricultura (el mayor exportador de soja del mundo) y la ganadería (gran volumen de carne de vacuno).

El sistema financiero paraguayo es considerado como uno de los sectores más sólidos de la economía nacional, aportando de manera directa un 3% al PIB. La consolidación del sector no fue tarea fácil para los actores financieros, debido a que en años anteriores dos importantes crisis financieras (a mediados de los 90 y principios del 2000).

En la actualidad, el sistema bancario se encuentra dividido en 4 grupos, compuestos de 3 sucursales extranjeras directas, 4 entidades de propiedad mayormente extranjera, 8 de capital nacional y 1 institución a cargo del Estado paraguayo. A través de la Superintendencia de Bancos, el Banco Central del Paraguay mantiene un riguroso control sobre el sistema financiero nacional, estableciendo leyes que rigen la materia, incluyendo los parámetros para el manejo de riesgos, niveles de liquidez, tasas de interés y tarjetas de créditos.

Paraguay no solo sigue con su dinamismo económico, sino que es el segundo país que más ha crecido en el 2016 y seguirá avanzando en los próximos años pese a la desaceleración regional que se ha presentado, según las proyecciones de BBVA Research. Con esto, los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, entre otros, resaltan a la economía local como la más dinámica de la región.

El sistema financiero de Paraguay posee mayor competencia que países más desarrollados, como Alemania. En relación a América Latina, se encuentra por encima de la media (0,74), con un 0,79.

De acuerdo a todo lo antes planteado, esta investigación se enmarca en describir el sistema financiero de Paraguay durante el período 2011 – 2016. Y está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: Planteamiento del problema, objetivo general y específicos, justificación de la investigación y limitaciones.

Capítulo II: Antecedentes de la investigación, bases teóricas.

Capítulo III: Tipo de investigación, nivel de la investigación y técnica de recolección de datos.

Capítulo IV: Resultados de la Investigación.

Capítulo V: Conclusión y recomendaciones.

Bibliografía.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos, negocios o transacciones. Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero.

El sistema financiero puede definirse de muy diversas formas, según se atienda a las instituciones que lo forman, o a sus características, a los instrumentos con los que opera o en función de las instituciones de las que depende cada uno de sus componentes. Tamames R. (2005) establece que "las instituciones de crédito y el mercado de emisiones componen lo que se ha dado llamar el Sistema Financiero" (pp. 46).

García D. (2009) expone: “el Sistema Financiero está formado por un conjunto de instituciones que proporcionan los medios de financiación de que dispone la economía para el desarrollo de sus actividades". (pp. 25).

Para el funcionamiento de un sistema financiero es necesario que existan una serie de normas que lo regulen y que establezcan cuáles son las instituciones encargadas de realizar estas actividades.

Hoy día, todas las instituciones financieras han ampliado mucho sus actividades, se han introducido en nuevos mercados, por lo que su regulación es cada vez más compleja. Tal es el caso del sistema financiero de Paraguay, el cual se considera sólido, ya que registró una destacada evolución como resultado de las lecciones que dejaron las crisis bancarias de finales de los noventa e inicios del 2000, de los ajustes regulatorios, del escenario de estabilidad macroeconómica y de la expansión de los sectores agropecuario, industrial, construcciones y consumo. (Duarte D. 2015).

Desde inicios del Siglo XXI al 2015 hubo un importante crecimiento de las carteras de préstamos de bancos y financieras. En términos nominales, los bancos cuentan en la actualidad con carteras diez veces más grandes que 15 años atrás, mientras que la cartera de préstamos de las financieras llegó a cuatro veces más de su volumen inicial". (Cubillas Y. 2016). Además los niveles de morosidad disminuyeron pasando de índices que superaban el 10% a niveles promedios que rondan el 2% en el caso de los bancos y del 5% en el de las financieras. (Banco Central de Paraguay 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb) pdf (780 Kb) docx (2 Mb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com