Etapa Doméstica De Los Cuidados De Enfermería
thiita1614 de Mayo de 2013
956 Palabras (4 Páginas)1.225 Visitas
Etapa Doméstica de los Cuidados de Enfermería
explicación a ciertos hechos, como ocurría al enfermar, buscó respuesta en elementos sobrenaturales, interpretándolos como fuerzas causantes de desastres y enfermedades. La incorporación de la creencia en espíritus influyó de forma decisiva en el cuidado de la salud. La figura central responsable de este cuidado es el sanador, conocido con distintos calificativos como chamán, hombre-medicina, curandero, brujo, etc,. ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de la civilización, como lo demuestran estudios antropológicos, arqueológicos, etc,. Lo que no está tan claro es que lo que denominamos el cuidado de enfermería aparezca con el hombre, ya que en aquella época se entremezclaban diversas formas de cuidar, que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas. Esta etapa delos cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer en cada hogar la encargada de este aspecto de la vida. El objetivo prioritario de atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. Alrededor de cada mujer en la familia se entrelazan y elaboran las prácticas rituales que tienden a asegurar la vida, su promoción y su continuidad. La mujer utiliza elementos que son parte de esa misma vida natural, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para transmitir bienestar. En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido y, en general, todas las medidas que hacen la vida más agradable, algunas de las cuales se han dado en llamar en nuestros días cuidados básicos. ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS
- TIEMPOS REMOTOS - SOCIEDADES ARCAICAS SUPERIORES:
BABILONIA, PUEBLO HEBREO, EGIPTO, INDIA, CHINA, NUEVO MUNDO -
EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA ANTIGUA, ROMA TIEMPOS REMOTOS La asistencia a la salud de manera intuitiva, como forma de lucha contra la enfermedad, es una actividad presente en todas las sociedades. Se tiene conocimiento de que la enfermedad existe desde las épocas más remotas de la Prehistoria. De esta parte ella humanidad se encarga la Paleopatología, disciplina que estudia las enfermedades a través de los datos encontrados en los cuerpos fósiles o en momias. Este método de estudio comienza en el siglo XVIII y continúa intensamente en el XIX, institucionalizándose en nuestro tiempo. De la misma forma del estudio del tratamiento de la enfermedad en la Prehistoria se encarga la Paleomedicina. Los científicos han observado comunidades de animales viviendo en un hábitat natural. De esta manera, estudian cómo enferma el animal y lo que hace para remediarlo, así han comprobado que el animal posee mecanismos de defensa empíricos ante la enfermedad, como, por ejemplo, lamerse una herida para su cicatrización, inmovilizar una extremidad fracturada para su unión, ingerir hierbas para purgarse, sumergir las heridas inflamadas en agua, etc,. Es posible que algunas delas primeras ideas relacionadas con el tratamiento médico y los cuidados se adquieran a través de la observación de los animales (origen prehumano). En el Australopiteco, que vivió en el Paleolítico Inferior, hace 3 millones de años, se han identificado cuadros de enanismo, gigantismo, gota, alteraciones dentarias, fracturas de extremidades y de cráneo, etc. El hombre Pitecántropo, que vivió en el Paleolítico Inferior, hace un millón de años, se puede considerar, comparándola con la anterior, una especie más progresiva. Padeció lesiones producidas por combates, aunque también se han encontrado caries, tumores de mandíbula, etc. Se han observado trepanaciones curadas y cicatrizadas. A la especie Pitecántropo le siguió el hombre
...