Etica Empresarial
richard8a14 de Noviembre de 2013
6.447 Palabras (26 Páginas)338 Visitas
Nombre del estudiante: JOSUE MIGUEL PEDRAZA CABRERA
# de ID:UD7269BSP13851
ETICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
HONOLULU, HAWAI
WINTER 2013(30, MARCH, 2013)
TABLA DE CONTENIDOS
1) INTRODUCCION
2) FUNDAMENTOS DE LA ETICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
2.1) NECESIDAD DE LA ETICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
2.2) ¿QUE ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?
2.3) PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES ETICAS
3) EL FACTOR HUMANO COMO CENTRO DE LA ETICA EMPRESARIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
3.1) LIDERAZGO ETICO
3.1.1) COMO EJERCER EL LIDERAZGO ETICO
4) PROCESO DE INSTITUCIONALIZACION DE LA ETICA EN LA EMPRESA
4.1) EL CODIGO DE ETICA EMPRESARIAL
4.2) NORMATIVIDAD DE LOS CODIGOS DE ETICA
4.3) CODIGO DE ETICA EMPRESARIAL, LEY GUBERNAMENTAL Y LA EDUCACION.
4.4) ¿POR QUE INCLUIR UN CODIGO DE ETICA EMPRESARIAL?
4.5) ¿COMO CREAR VALOR PARA UNA CULTURA EMPRESARIAL FUERTE?
4.6) ELABORACION DEL CODIGO DE ETICA
5) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6) BIBLIOGRAFIA
1) INTRODUCCION
El tema de ética empresarial es un tema que debemos de analizarlo ya que la empresas están formadas por personas, las cuales interactúan entre si a la vez que son la cara de la empresa a la cual representan, si vemos el tema de ética así plano como la palabra misma, podemos ver que desde que el ser humano tiene uso de razón, siempre ha existido un orden, en el cual se han dado formas y maneras de interactuar entre las personas, así podemos ver la ética que se debía de tener al presentarse ante el rey, el patriarca, el comarca, o la familia real, etc..
Según la *1 Real Academia dela Lengua Española, nosmuestra que ética es el “conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.” Obviamente la ética es algo que esta a la elección del ser humano, cada quien pude decidir si ser ético o actuar con ética o no, es pues así que mas allá de ser un conjunto de normas consideraría que engloba la personalidad, los principios y valores morales, la conducta; de esta manera considero que la ética es algo que nace desde la familia, y debería ser una herencia que dejen los padres a los hijos.
El Sr. Tibor R. Machan. En su libro *2 Una introducción a la ética de los negocios. Considera que la ética nos da guías para vivir nuestras vidas, ya que cuando las personas viven sus vidas éticamente, se genera un ambiente de respeto en sus interacciones sociales, creando así un ambiente saludable en su modo de vivir.
Ahora bien en la empresas se establecen códigos, normas que se deben seguir para que la maquina empresarial tenga un buen funcionamiento, a estos podemos denominarnos como parámetros éticos de conducta, que hoy por hoy son de mucha importancia en especial para la toma de decisiones empresariales; podemos poner por ejemplo el querer entrar en un mercado internacional con la exportación de productos o servicios, si no se tienen valores solidos, como podría la empresa comprometerse a cumplir con las cuotas de producción o con la calidad, puntualidad, o precios que se ha comprometido, además la ética empresarial nos da una gran ventaja competitiva ante las demás empresas y nos ayuda a tener el mejor capital humano. Es pues por esto que es de vital importancia el análisis de este tema de la ética empresarial y responsabilidad social corporativa.
2. FUNDAMENTOS DE LA ETICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
La ética empresarial empezó a tomar vital importancia cuando los negocios simples se empezaron a ver con vista de empresas, con un carácter diferenciador de las demás, se procuró combatir la corrupción, el mal trato laboral, la mentira o engaños dentro de la empresa, en especial cuando la cultura empresarial se empezó a dar y ver como tal.
Ahora bien, podemos decir desde un punto de vista mas científico empresarial que la ética empresarial se ve impulsada por la necesidad de un cambio en la toma de decisiones estratégicas de la empresa; la globalización y la visión de exportación empresarial para competir en mercados internacionales; la generación de una imagen empresarial positiva hacia sus públicos; el rol que la empresa aporta en el desarrollo económico de la sociedad en la que se desenvuelve; por los intereses de la empresa con los medios que se desenvuelve como son su publico interno como con el externo, relación empresa – trabajadores , empresa- clientes, empresa-gobierno nacional, empresa- empresas (proveedores, clientes, etc.)
Podemos ver en el *3 Fortune 500 una lista de empresas, las cuales todas ellas tienen sus códigos de ética que las han llevado a ser exitosas, ahora podemos analizar que el mayor activo que una empresa puede tener es el capital humano, así pues dentro de la ética empresarial es necesario adicional valores de responsabilidad social como son el respeto, la igualdad, el dialogo, la solidaridad, fomentando estos valores la empresa mejora su futuro en el ámbito en el que se desenvuelve, ya que fidelizara no solos sus trabajadores sino a todo aquel con el que interactúa. Si lo vemos desde el principio de reciprocidad podemos decir que hay que dar para recibir; o con el principio de marketing de merchandising que es el de vender nuestra imagen.
Así lo recalca Sebastian Schmieg, en 4* “Importancia de la ética para los negocios” donde nos muestra la creación de valor gracias a la aplicación de estos principios éticos, que generan patrones de conducta en los miembros de las empresas, ya que las organizaciones son más descentralizadas, hay más autonomía en la toma de decisiones por parte de los empleados además de que cuentan con mayor poder de decisión.
En fin lo que se busca es humanizar la empresa, generando así que las empresas sean agentes ó centros socialmente responsables.
2.1 NECESIDAD DE LA ETICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
La ética empresarial comercial así como la integridad son factores que cons¬tituyen los cimientos de credibili¬dad que una empresa puede crear.
En este ámbito se espera que los empleados se enmarquen a las regulaciones y leyes de los países en los que viven, además de que respeten las mismas, que sean sinceros en su accionar y que demuestren un comportamiento leal ante la empresa; así también se espera de lo mismo de los actores que no pertenecen a al empresa pero que interactúan con la misma, como son los clientes o proveedores de productos o servicios para la empresa.
De esta manera se tendrá un ambiente positivo, un clima de trabajo honesto y una economía reciproca, en la cual todos ganan, ya que se estaría trabajando bajo principios de justicia.
El problema radica cuando la ética personal entra en conflicto con los principios éticos impuestos como normativa de la empresa, ya que cada individuo tiene sus propios códigos éticos en los cuales se basa su comportamiento. Por ejemplo cuando en la empresa surgen programas vinculados con la comunidad o con el medio ambiente, como el ahorro de energía, agua, contaminación.
Hoy por hoy el actuar con ética es una total necesidad, a pesar de los problemas que el cambio suele ocasionar, es un modo de vivir al cual debemos de adaptarnos ya que esta comprobado gracias a grandes empresas exitosas que el actuar de esta manera le da vida a las empresas, negocios ya que se genera confianza, credibilidad, y como lo dijimos antes se crea una fidelización haca la marca, o el producto.
En caso contrario, ¿que pasaría si no se actúa con una conducta de ética empresarial?
a) Al tener malas practicas comerciales, generaríamos un daño inmenso en los demás y hacia nosotros mismos. Tomemos el ejemplo de una mala calidad de productos, y le sumamos un mal servicio post-venta, los clientes no estarían satisfechos y lo peor no podrían ni quejarse para que mejoremos nuestros productos. Resultado clientes insatisfechos horrorizados con nuestra empresa, por lo tanto baja en las ventas, baja en los ingresos y quiebra de la empresa. Ahora imaginémonos realizar un contrato de compra venta internacional para la producción de 400 sanitarios para exportar a Europa, al tener una mala practica comercial, y no poder cumplir con el tiempo de entrega de la mercadería, o tener una mala calidad en el producto terminado, generaríamos un problemón a nivel internacional, lo cual terminaría destruyendo nuestra reputación y destruyéndonos por completo a nuestra empresa.
b) Falta de transparencia en los procesos comerciales como son las malas practicas financieras y económicas, la alta gerencia podría mostrar estados financieros exitosos, cuando en la realidad la empresa podría estar yendo a una banca rota por un mal manejo de los capitales.
Como hemos podido ver la ética empresarial es un algo que sí o sí debe aplicarse hoy en día en las empresas, obviamente las empresas exitosas ya han aplicado esto y lo viven en su día a día, pero no esta demás el estudio del tema para tomarlo en cuenta
...