ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Responsabilidad En La Planecion Estrategica

oxitaa18 de Octubre de 2014

4.217 Palabras (17 Páginas)1.865 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo.

La ética y la responsabilidad social influyen directamente en la planeación estratégica del marketing ya que si estas no se tuviesen en la organización no llevaría un buen funcionamiento. Para eso existen códigos que la mayoría de las empresas cuenta, de tal forma que esos valores que forman el código se cumplan. Además de que en el marketing se puede encontrar con prácticas engañosas y/o con desafíos éticos en donde entra nuestra moral y la responsabilidad que se tenga al tomar una decisión.

Por último, para que una empresa u organización funcione de una buena manera, los gerentes y administradores deben de tener un buen comportamiento, ya que sus subordinados los ven como un ejemplo a seguir.

Índice

Ética y responsabilidad social en la planeación estratégica del marketing……03

El rol de la ética y responsabilidad social y la estrategia de marketing………..03

Dimensiones de la responsabilidad social………………………………………...03

Ética y estrategias de marketing…………………………………………………...05

Los desafíos de ser éticos y socialmente responsables………………………...05

Prácticas engañosas en el marketing……………………………………………...06

Comunicación y promoción engañosas……………………………………………06

Regulación de las prácticas engañosas…………………………………………...07

Determinantes organizacionales de la ética y responsabilidad social en marketing……………………………………………………………………………...07

Códigos de conducta………………………………………………………………...08

Ética y liderazgo en marketing……………………………………………………...09

Grupos de interés, orientación al mercado y desempeño de marketing……….10

Orientación al mercado……………………………………………………………...11

Orientaciones hacia los grupos de interés………………………………………...11

Desempeño de marketing…………………………………………………………...12

Incorporación de la ética y la responsabilidad social en la planeación estratégica…………………………………………………………………………….12

Ética y responsabilidad social en la planeación estratégica del marketing

En este capítulo se enfatiza la ética y la responsabilidad social, su vínculo con la estrategia de marketing los desafíos del comportamiento ético. A continuación se analizan las prácticas engañosas en marketing, así como los métodos organizacionales y autorregulación para evitar el engaño. Por último, se analiza el contexto organizacional de la ética en el marketing, como los códigos y el rol ético de la responsabilidad social para mejorar el desempeño del marketing.

El rol de la ética y responsabilidad social y la estrategia de marketing.

En respuesta de las demandas de los clientes, junto con la amenaza de una mayor regulación, cada vez más empresas han incorporado la ética y la responsabilidad social en el proceso de planeación de marketing. La reputación de cualquier organización puede verse dañado por un desempeño eficiente o un comportamiento no ético. Es evidente que los grupos de interés que son los más directamente afectados por los sucesos negativos cambiaran sus percepciones con respeto a la reputación de una empresa. Debido a los vínculos entre la reputación; la ética y el marketing, exploramos las dimensiones de a responsabilidad social y la ética en el marketing; examinamos la investigación que relaciona la ética y la responsabilidad social para el desempeño de marketing, y analizamos sus roles en el proceso de planeación estrategia de marketing.

Dimensiones de la responsabilidad social.

La responsabilidad social es un amplio concepto que se relaciona con la obligación de una organización de maximizar su impacto positivo en la sociedad, al tiempo que minimiza su impacto negativo. Este concepto abarca cuatro dimensiones o responsabilidad: económica, legal, ética y filantrópica.

Desde una perspectiva económica todas las empresas deben ser responsables con sus accionistas, quienes tienen una especial preocupación con las relaciones con los grupos de interés que influyen en la reputación de la empresa y desde luego, obtienen un rendimiento sobre su inversión. Las empresas también tienen expectativas, como mínimo, de obedecer leyes y regulaciones. Esto es un desafío porque el entorno legal y jurídico es difícil de navegar y las interpretaciones de la ley cambian con frecuencia.

El siguiente nivel de la pirámide, la ética en el marketing se refiere a los principios y estándares que definen una conducta de marketing aceptable según lo determina el público, los reguladores gubernamentales, los grupos de interés privados, los competidores y la empresa misma.

La ética en el marketing incluyen daciones cerca de lo que está bien o mal en el contexto organizacional de planeación e implementación de la las actividades de marketing en un entorno de negocios global para beneficiar:

1. El desempeño organizacional.

2. El logro individual de un grupo de trabajo.

3. La aceptación social y el avance en la organización.

4. Grupos de interés.

Analizar y abordar estos problemas potenciales durante el proceso de planeación estratégica podría ahorrarle a la empresa a largo plazo. Como resultado, cada vez más organizaciones crean extensos programas de ética y cumplimiento para identificar problemas de manera temprana. Un comportamiento ético y socialmente responsable requiere compromiso. Por esta razón muchas empresas ignoran estos temas y se enfocan en satisfacer sus responsabilidades económicas y legales con vista a la maximización de las utilidades. Las organizaciones que eligen dar estos pasos adicionales se interesan por incrementar su impacto negativo en la sociedad, sus unidades locales y el entorno, con un resultado general decreciente crédito mercantil así como mayores utilidades.

Ética y estrategias de marketing.

La ética y el marketing incluyen los principios y estándares que guían el comportamiento de los individuos y grupos para tomar las decisiones del marketing. Debe considerar a los grupos de interés, como gerentes, empleados, clientes, acciones industriales, reguladores del gobierno, socios de negocios y grupos especiales, todos los cuales contribuyen a los estándares aceptados y a la expectativa de la sociedad.

Los estándares de conducta que determinan la ética en esas actividades de marketing requieren que las organizaciones y los individuos acepten la responsabilidad por sus acciones y cumplan con los sistemas de valores establecidos. Los engaños de marketing, como mentir la información, fueron una razón clave del aumento al respaldo de la regulación gubernamental. Dichas prácticas se incrementaron la desconfianza del consumidor hacia unas empresas industriales, como la de hipotecas, y contribuyeron a la inestabilidad económica durante la crisis. Sin una visión compartida de un comportamiento de negocio apropiado y aceptable, las empresas con frecuencia fracasan en equilibrar sus deseos de utilidades frente a los deseos y necesidades de la sociedad. La sociedad ha desarrollado reglas (legales e implícitas) para guiar a las organizaciones en sus esfuerzos por obtener utilidades a través de medios que no dañen a los individuos y la sociedad en general.

Cuando las empresas se desvían de los estándares prevalecientes en la industria y la sociedad, el resultado es la insatisfacción de los clientes, falta de confianza y acciones legales. La resección económica ha ocasionado que se desplome la confianza del público hacia las empresas.

Dado que el éxito de la empresa depende mucho de las perpetraciones del público, la reputación de esta es uno de sus mayores activos. El valor de una reputación positiva es difícil de cuantificar pero es muy importante, y una vez que se ha perdido puede ser difícil de recuperar. Un solo incidente negativo puede influir en las perpetraciones de la imagen y el prestigio de la empresa por los años subsiguientes. La reputación corporativa, la imagen y el branding son más importantes que nunca y están entre los aspectos más críticos del mantenimiento de las relaciones con los grupos de interés clave.

Algunas empresas eligen comportarse en forma ética debido a una decisión particular o por la perspectiva de que “la ética paga”. Que actúa de forma responsable y ser buenos ciudadanos y asumir que el público y los clientes las recompensaran por su buen comportamiento ético.

Los desafíos de ser éticos y socialmente responsables.

Aunque la mayoría considera los valores de honestidad, respeto y confianza como evidentes y universalmente aceptados, las dediciones de negocios influyen análisis complejos y detallados en los que el correcto puede no ser tan evidente. Tanto los empleados como los directivos necesitan experiencia dentro de su industria específica para entender como operar en las áreas grises o cómo manejar los aspectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com