Evaluación Del Presupuesto General De La República De Honduras Para El Año 2011
WalterPerdomo11 de Septiembre de 2011
9.026 Palabras (37 Páginas)1.732 Visitas
Evaluación Del Presupuesto General De La República De Honduras Para El Año 2011
Integrantes:
Ana G. Saravia
Delmy S. Moreno
Alex D. Corea
Cesar A. Martínez
Walter D. Perdomo
Sección: 460
Catedrática: Lic. Alejandra Argueta
Fecha de Entrega: 29 de Agosto de 2011
Índice
Resumen Ejecutivo 3
INTRODUCCION 5
Presupuesto General de la República de Honduras 6
Presupuesto 2011 9
Ejecución Presupuestaria 2011 Principales Entidades del Estado 11
Análisis del Presupuesto General de la República 14
Ejecución y situación actual de las fuentes de Financiamiento externo del 11 de Julio del 2011. 17
Fuentes de Financiamiento Externo 18
Análisis del Plan Monetario a Nivel Macro 20
Análisis del comportamiento de la deuda del sector público y privado para los años 2008, 2009 y 2010, así como sus expectativas para el año 2011. 24
Comportamiento del sector público (2008-2010) 24
Comportamiento del sector privado (2008-2010) 25
Comportamiento de la deuda en el 2011 26
Evaluación comparativa del Presupuesto General de la República de Honduras 27
Expectativas a corto, mediano y largo plazo sobre el comportamiento de las finanzas públicas. 29
Conclusiones 31
Recomendaciones 32
Bibliografía 33
Glosario 34
Resumen Ejecutivo
El Presupuesto General de la Republica ha sido, es y será uno de las principales acciones que todo gobierno Hondureño deberá emprender con suma delicadeza y planificación, la cual deberá involucrar muchos de los aspectos históricos que siempre han afectado tanto su proyección como su ejecución dado los cuantiosos imponderables que no se consideran en su estimación.
Dado el antecedente del año 2009 en relación al presupuesto anual, muchos son las incógnitas que desde ese hecho hasta al actual se formulan, dado que quedan muchas lagunas tanto en su estimación como en su ejecución. Si consideramos que nuestro país se identifica en dos elementos fundamentales para el desarrollo de sus finanzas, como ser los Ingresos Tributarios y los Gastos Corrientes donde la masa salarial del aparato estatal es su centro, no creemos que esta actividad debería presentar mayor relevancia en su proyección.
Noviembre y diciembre fueron los meses utilizados para cubrir esta actividad entre su propuesta, aprobación, presentación y publicación a los correspondientes entes e instituciones relacionados al tema. El presupuesto fue aprobado por un monto de L. 75,675.2 millones mostrando un incremento del 11% en relación con el 2010 y un 18% en relación al monto aprobado para el periodo 2009.
Estos números son normalmente los llamados preliminares, dado que históricamente los mismos son incrementados entre los dos primeros trimestres, normalmente entre un 5 y 10% en relación a lo proyectado, esto ocasionado generalmente por los fundamentos que expusimos, mala proyección, crecimiento del aparato estatal, y endeudamientos internos y externos.
Para este periodo 2011 se contempló un endeudamiento del 47% más que el año pasado, una cifra impresionante mente alta considerando la comparación anual, de esto el 32% será a corto plazo y un 68% a largo plazo, en ambos casos con organismos y países con convenios bilaterales y multilaterales, en su mayoría bilaterales. Con solo estas cifras, se contemplan los impactos económicos que esto conlleva, efectos que obligadamente implican tomar decisiones a veces erróneas con los tributos para poder paliar los impactos económicos.
En cuanto al gasto, se considera una proyección destinada a cubrir los gastos corrientes e inversiones y traslados del 78% del presupuesto de ingresos, cifra por si sola aceptable, considerando que la diferencia de ingresos será para cubrir las deudas, sin embargo esto nunca se cumple dado que no hay la capacidad suficiente en el tema de las proyecciones financieras para el manejo de las finanzas del país. El gasto está enfocado en tres áreas catalogadas estratégicamente fundamentales de un proceso de plan de nación y visión y plan de país para muchos años, las cuales son la Educación, Salud y Seguridad.
Analizando los gastos con relación a los últimos tres periodos, consideramos que las proyecciones son normales si se considera lo teórico, crecimientos en porcentajes totalmente aceptables, sin embargo esa no es la realidad, y allí es donde se hace incomprensible el porqué de esas proyecciones, si normalmente se desfasan arriba del 10% anualmente.
Por otro parte se considera que el PIB crezca en entre un 3 y 4%, superior al 2.8% del año 2010, cifra con bastante positivismo dado a las actuales condiciones económicas que prevalece no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Estos números más las políticas macroeconómicas deberán tener un impacto económico positivo, situación que ya podremos medir desde el primer trimestre en ejecución.
En cuanto al Plan Monetario, nuestro país es bien dependiente de muchos factores externos que internos, las Remesas, Exportaciones e Importaciones, Precio del Combustible, Materias Primas de productos producidos o fabricados en nuestro territorio entre otros, marcan la pauta de cómo será el comportamiento o sesgan las políticas y medidas que se deberán tomar para enmarcarnos en una política monetaria adaptable y adecuada con estos acontecimientos que determinan la economía de nuestro país.
Dadas las circunstancias actuales de crisis mundial, sumado a que el evento presidencial del 2009 nos sigue impactando con algunos entes financieros y países colaboradores, todavía resentiremos esos impactos que sumado a los aspectos sociales internos harán todavía más difícil conllevar una política de austeridad, ahorro y proyección económica viable.
Controlar la inflación evitando llegue a tomar dos dígitos por lo menos y que las amenazas de que la devaluación de la moneda no sea una bomba de tiempo en contra, son aspectos muy importantes, así mismo lograr que las políticas macroeconómicas y alianzas estratégicas con organismos y países que apoyan financieramente tengan el impacto positivo considerado en este año, ya que todos estos elementos en conjunto serán vitales para la consecución de las metas establecidas.
INTRODUCCION
El presente documento se enfoca en ilustrar como se integra el Presupuesto General del Gobierno de la Republica de Honduras, para lo cual consideramos hacer una reseña histórica de los tres últimos periodos para establecer una comparación desde esos años con lo propuesto para el año 2011.
Dado que no es comprensible por si solo el presupuesto, también trataremos de hacerlo comprensible en su elaboración y ejecución con los elementos adicionales o colaterales que de alguna u otra forma tienen que ver con la estructura general de las finanzas que se destinan anualmente.
Asi mismo consideramos importante hacer conocer que impactos o condicionantes se generan con las decisiones que toman nuestros gobernantes con las medidas económicas que se estipulan para el desarrollo del país. Conoceremos que rubros, que instituciones y que aspecto de orden estructural es en el que el Presidente y su gabinete se deben enfocar para ir corrigiendo aspectos de orden interno para subsanar el gasto publico.
De igual forma, y como en todo aspecto empresarial, el establecer un patrón de comparación para ser competitivos, presentaremos un cuadro comparativo con los aspectos presupuestarios hablando con dos países latinoamericanos, lo que nos permitirá medirnos y reflexionar sobre como poder mejorar nuestras finanzas con estos modelos presentados.
Presupuesto General de la República de Honduras
Ingresos Tributarios:
Son las percepciones que obtiene el Gobierno por las imposiciones fiscales que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas naturales y jurídicas, conforme a la ley para el financiamiento del gasto.
El presupuesto General de la Republica muestra ingresos y egresos por el periodo 2011 de L. 75, 675.3 Millones de lempiras, el presupuesto para el periodo 2011 muestra un incremento del 11% más que el presupuesto del periodo 2010 con un monto de L. 68,230.6 Millones y un 18% más al periodo 2009.
Del valor total del presupuesto aprobado para el periodo 2011 por L. 75,675.3 se espera recaudar en concepto de impuesto un valor de L. 50,299.6 representa 66% del valor y un 16% mayor a los ingresos del 2010 con L. 43,262.0 Millones equivalente al 63.4% del total del presupuesto, se espera este crecimiento debido a las nuevas leyes tributarias que se aplicaran en los periodos 2010 y 2011 en la cual Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) se muestra como ente recaudador, también se espera que el rendimiento de los sectores productivos siga en ascenso, lo cual permite mejorar la recaudación especialmente de los impuesto sobre la renta y venta, con la nueva Ley de equidad tributaria se mejorara las finanzas de estado ya que se espera obtener ingresos que cubran el Déficit Fiscal que actualmente impera en la economía nacional.
Otros rubros importantes que representan una fuente importante en concepto de ingresos tributarios como son el Impuesto Sobre Servicios y Actividades especiales con un
...