ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto General

selenarealpe30 de Mayo de 2012

4.674 Palabras (19 Páginas)792 Visitas

Página 1 de 19

PRESUPUESTO PUBLICO COLOMBIANO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

Con el desarrollo de la unidad, se espera:

1. Comprender el proceso del presupuesto general de la nación..

2. Analizar el Sistema del proceso presupuestal general de la nación, su importancia y su

integración.

3. Identificar las diferentes etapas en el proceso.

INTRODUCCION

El Presupuesto Publico en la actualidad no es solo un instrumento de carácter legal y

administrativo sino que se ha convertido en el medio mas idóneo para que el Estado priorice las

políticas económicas y sociales contenidas en los planes de desarrollo que por mandato legal

esta obligado a ejecutar. El presupuesto contiene todos los ingresos y gastos del ente

económico, entendidos dentro de los gastos la inversión propiamente dicha y el servicio a la

deuda. De esta forma todo ciudadano tiene interés en el presupuesto, bien como contribuyente

de los impuestos, tasas y contribuciones, como contratista, proveedor o prestador de servicios,

beneficiario de los planes y proyectos o como funcionario publico. Por esta época se estudian

Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

2

los presupuestos y como una contribución a su difusión y conocimiento trataremos los aspectos

más importantes.

La presente unidad y la siguiente ilustran los conceptos básicos necesarios para entender el

proceso presupuestal colombiano, enmarcado dentro de la normatividad legal vigente para tal

fin.

Se busca enfocar el desarrollo en los temas fundamentales, sintetizando las nociones básicas

del presupuesto, haciendo referencia a las modificaciones o trámites necesarios en el proceso

de elaboración y ejecución del presupuesto y presentando una breve descripción de las

principales tareas en el proceso de realizar la programación, aprobación, ejecución y

modificación al Presupuesto Nacional.

El Plan Operativo Anual de Inversiones, señala los proyectos de inversión clasificados por sectores, secretarías, departamentos administrativos, unidades administrativas, establecimientos públicos y programas. Este plan guarda concordancia con el Plan Plurianual de Inversiones.

Según lo anterior, se requiere la elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), para la vigencia correspondiente, como base para la definición del presupuesto. Este Plan, determina los proyectos de inversión a ejecutar durante una vigencia fiscal, identificando las posibles fuentes de financiación y la entidad responsable de su ejecución.

Se debe diligenciar el Formato Nº 4 del Plan de Acción “Programación física y financiera de actividades”, en el cual se programan los recursos financieros requeridos por actividad. Para facilitar el cálculo y presupuestación de los recursos, se sugiere presentar de manera global y no detallada, las actividades a desarrollar. Para el efecto, se deben tener en cuenta los programas definidos en el Plan de Desarrollo Departamental.

La clasificación de los recursos de inversión, según la fuente de financiación es la siguiente:

Inversión Departamento:

Nivel Central:

Recursos Propios de inversión: Se dividen en Ordinarios y Crédito.

• Recursos Ordinarios: Corresponden a aquellos del nivel central financiados por una fuente preasignada por Ley u Ordenanza (Tributarios y no Tributarios), diferentes a los de destinación especial.

• Recursos de Crédito: Son aquellos obtenidos mediante contratación con la banca pública o privada.

Destinación Especial: Se divide en Regalías y Otros.

• Regalías: Incluye los pagos y compensaciones por la explotación de recursos no renovables e impuestos a la explotación minera, así como las participaciones a las que tiene derecho el Departamento en materia de hidrocarburos y explotación minera.

• Otros: Corresponde a aquellos ingresos que tienen predeterminado una destinación específica del gasto, tales como estampillas, peajes, sobretasa al ACPM, Servicios de tránsito entre otros

Sistema general de participaciones, Departamento

Son recursos transferidos por la Nación a los Departamentos, de acuerdo con lo establecido en la Ley 715 de 2001.

Propios descentralizados

Corresponden a recursos propios de las entidades descentralizadas del orden departamental que financian acciones del Plan de Desarrollo.

Recursos de Gestión

Cofinanciación nacional. Recursos gestionados ante entidades nacionales.

Cooperación internacional. Son los recursos gestionados ante gobiernos o entidades internacionales.

Municipios. Son aquellos recursos que aportan los municipios para cofinanciar proyectos o acciones con el Departamento de Antioquia, provenientes de cualquier fuente de financiación de carácter municipal.

Otros. Como su nombre lo indica, hace referencia a otras fuentes de recursos, que se gestionaron ante organismos no gubernamentales, corporaciones autónomas regionales, sector productivo, comunidad y el sector privado en general.

Para la priorización de las acciones y proyectos a financiar para la vigencia correspondiente, es importante considerar por parte de su entidad, los siguientes aspectos:

• Continuación y/o terminación de las acciones y proyectos ya iniciados

• Acciones y proyectos financiados con recursos de destinación especifica, tales como: estampillas Prodesarrollo y Proelectrificación, Fondo de Seguridad, Fondo de Prevención y Atención de Desastres, pago a docentes departamentales, programas del sector salud financiados con recursos de inversión, regalías petrolíferas, sobretasa al ACPM y contribución por valorización.

• Incluir las acciones y proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007, que tienen comprometidos vigencias futuras por medio de Ordenanza.

• Acciones y proyectos que tienen garantizada la cofinanciación por parte de Entidades diferentes al Departamento.

• Conservar una distribución equitativa de los recursos para los diferentes programas del Departamento, de acuerdo con los requerimientos de cada subregión.

• En el caso de operaciones y/o acciones ejecutadas por varias entidades, debe existir acuerdo en el valor solicitado y el monto correspondiente a cada entidad, el cual deberá ser registrado en el formato, teniendo en cuenta no sobrepasar en conjunto el monto definido en el Plan Plurianual de Inversiones para el año correspondiente.

• Para la ejecución de los recursos de inversión que finalmente sean incluidos en el POAI, cada entidad deberá actualizar, formular y registrar el Proyecto en el Banco de Proyectos de Inversión Departamental en la Metodología General Ajustada.

Información:

Departamento Administrativo de Planeación

Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos,

Gregorio Mejía Restrepo y/o Marta Inés Escobar Villa

Oficina 1113

Teléfono: 3859172 / 3859174

El Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital está compuesto por una serie de recursos que recibe el Estado de acuerdo a lo establecido por el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Estos se clasifican en ingresos tributarios –es decir los derivados del co¬bro de impuestos, ya sean directos o indirectos– e ingresos no tributarios, entre los que se encuentran tasas, multas, contribuciones y otros ingresos no tributarios. Adicionalmente, los recursos de capital son ingresos ocasionales que recibe la nación ge¬nerados por activos públicos o por operaciones de crédito público.

FUNCIONAMIENTO

Dirigidos a atender las necesidades de las entidades para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución y la Ley.

INVERSIÓN

Erogaciones que permiten incrementar la capacidad de producción y la productividad en el campo de la infraestructura física, económica y social.

SERVICIO DE LA DEUDA

Destinados al cumplimiento de las obligaciones correspondientes al pago de amortizaciones, intereses, comisiones e imprevistos, originados por operaciones de crédito público (créditos externos e internos).

Los gastos de inversión son todas aquellas erogaciones que permiten al Estado mejorar la capacidad de producción y productividad en términos de infraestructura física, social y eco¬nómica en el país.

Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad: el gobierno na¬cional busca implementar diferentes políticas que permitan a los colombianos igualdad en el acceso de oportunidades de manera que puedan llevar una vida digna.

Crecimiento alto y sostenido: uno de los objetivos del gobierno nacional es man¬tener un crecimiento óptimo, con ingresos sostenibles, que mejoren las condiciones de toda la población y en especial de la más vulnerable.

II. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE

CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES 2012

1. INTRODUCCIÓN

La clasificación económica del presupuesto público nacional busca determinar los resultados económicos,

financieros y fiscales mediante la identificación de la naturaleza de las rentas y recursos de capital, del objeto

de los gastos y las inversiones de capital, y de los mecanismos empleados para el financiamiento del déficit o

la aplicación del superávit.

El clasificador se aplica a la totalidad de las operaciones presupuestales y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com