Evaluación de la Oferta Gastronómica del cantón Naranjal para el desarrollo de un plan promocional de la Ruta del Sabor
shindragonTesis16 de Junio de 2018
3.615 Palabras (15 Páginas)156 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA
ANTEPROYECTO DE TESIS
TEMA:
Evaluación de la Oferta Gastronómica del cantón Naranjal para el desarrollo de un plan promocional de la Ruta del Sabor
AUTOR
Gutiérrez Christian
TUTORA
Blga. Jenny Castro, Msc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2015
INDICE
INDICE 1
Introducción 2
CAPITULO I: EL PROBLEMA 3
1.1.- Planteamiento del Problema.- 3
1.2.- Delimitación del Problema 3
1.3.- Formulación del problema 3
1.4.- Objetivos: 3
1.4.1 Objetivo General.- 3
1.4.2 Objetivos específicos.- 3
1.5.- Objeto 4
1.6.- Campo 4
1.7.- Justificación.- 4
CAPÍTULO II: Marco Teórico 6
2.1 Fundamentación Histórica 6
2.2 Fundamentación Teórica 7
2.3 Fundamentación legal 9
2.4 Definición de Términos 9
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO 11
3.1 Diseño de la Investigación 11
3.2 Métodos a utilizar 11
3.2.1 Métodos empíricos 11
3.2.2 Métodos Teóricos 11
3.3 Población y Muestra 12
CAPITULO IV 13
4.1 Presupuesto 13
4.2 Diagrama de Gantt 13
BIBLIOGRAFÍA: 17
Introducción
La presente Investigación trata sobre Evaluación de la Oferta Gastronómica del cantón Naranjal para el desarrollo de un plan promocional de la Ruta del Sabor, mediante la cual se establecerá, como el Desconocimiento de los recursos Gastronómicos, que posee el cantón naranjal y la falta de un inventario adecuado de los mismos, afecta al desarrollo turístico de este sector, y al poco desarrollo que posee Naranjal en comparación de otros cantones, que poseen una oferta gastronómica más consolidada.
En el CAPITULO I, se establecerá el planteamiento del problema central, sus causas, y la propuesta de la presente investigación que busca solucionar dicho problema.
En el CAPÍTULO II se verá como a través de los últimos años pese a que se ha tratado de posicionar a la gastronomía del sector la falta de un adecuado inventario, no ha permitido que esta se consolide
En el CAPÍTULO III, se establecerá los métodos a seguir para la búsqueda de información y las herramientas que usaremos para obtenerla, así como el cálculo y delimitación de muestra que se usará.
Por último en el CAPÏTULO IV, se verá el presupuesto de lo que se usará en el transcurso de la presente investigación, y el cronograma de actividades a seguir para la realización de la misma
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1.- Planteamiento del Problema.-
El cantón Naranjal cuenta con una exquisita gastronomía en las cuales se destaca el famoso «lomito», un plato que sólo se encuentra aquí, parecido al lomo saltado pero a base de pulpa de cangrejo.
También el jugo de cacao, hecho con el zumo que se extrae de las pepas de la mazorca, y el seco de pato, muy típicos de esta región. Pero la gastronomía de Naranjal no ha sido promocionada adecuadamente por sus autoridades para atraer a más turistas nacionales y extranjeros y ser un atractivo turístico.
1.2.- Delimitación del Problema
El problema detectado en la investigación está ubicado en el Cantón Naranjal al Suroeste de la provincia del Guayas. La cual cuenta con 69.012 habitantes.
Sus límites son: al Norte con los cantones Duran y El Triunfo, al Sur con el cantón Balao, al Este con las provincias Cañar y Azuay y al Oeste con el Golfo de Guayaquil.
Esta investigación se realizará en el período comprendido entre el año 2015 -hasta marzo del 2016.
1.3.- Formulación del problema
¿ De qué manera influye la escaza promoción de la oferta gastronómica del cantón Naranjal para el desarrollo turístico del cantón ?.
1.4.- Objetivos:
1.4.1 Objetivo General.-
Evaluar la situación actual de la promoción y difusión de la gastronomía del cantón Naranjal para el desarrollo turístico del cantón.
1.4.2 Objetivos específicos.-
- Concientizar a la comunidad sobre los beneficios y la importancia de la actividad gastronómica para mejorar la economía local.
- Desarrollar un plan promocional para la difusión de la gastronomía del cantón.
- Difundir el desarrollo turístico para obtener más visitas a los atractivos del cantón para crear fuentes de trabajo.
- Proponer la implementación de lugares adecuados para patios de comidas.
1.5.- Objeto
El objeto de estudio, “es lo que queremos saber; la forma de construir su representación es el proceso investigativo, con toda su complejidad empírica, metodológica, teórica y epistemológica”.(Bravo, 1989)
Así, nuestro objeto de Investigación es: “Evaluación de la Oferta Gastronómica del cantón Naranjal”.
1.6.- Campo
El campo de acción o materia de estudio es aquella parte del objeto conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones que se abstraen del objeto en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado con ciertas condiciones y situaciones
Así podemos deducir de todo lo antes expuesto que nuestro campo acción de la Investigación es: “el desarrollo de un plan promocional de la Ruta del Sabor”.
1.7.- Justificación.-
Todo el patrimonio gastronómico representa un gran potencial de desarrollo turístico. Sin embargo, lo que se necesita para este, es que el recurso gastronómico, materia prima, se convierta en un producto turístico que esté perfectamente definido como tal y que sea puesto en el mercado turístico a través de la actividad empresarial. Es por esto que desde hace algún tiempo las autoridades promueven atraer a los visitantes a través de ferias y actos que le permiten, potenciar y explotar a los turistas amantes de la buena comida, es por esto que el presente proyecto, ayudará a promover esta forma de turismo, y a mejorar la economía de la zona.
De la misma forma la presente investigación servirá como fuente de información, para futuros trabajos científicos y académicos.
Así también se emplearán recursos metodológicos, como fichas de observación y diversos instrumentos de investigación de campo, que permitirán levantar información actualizada sobre el inventario de los recursos gastronómicos del sector, que servirán para que futuros proyectos se realicen en este cantón en beneficio de la colectividad.
CAPÍTULO II: Marco Teórico
2.1 Fundamentación Histórica
Desde hace varios años, el Ecuador ha sufrido un impulso en el desarrollo del turismo en sus diversas regiones, y muchos cantones en sintonía con esta transformación han comenzado a emprender sus propios proyectos turísticos, en base a lo planificado por el estado, entre estos está el desarrollo de la gastronomía que posee el cantón Naranjal.
El GAD de Naranjal ha emprendido diferentes campañas en pro de la difusión de este recurso turístico antes no explotado en su real dimensión, como lo es ahora con realización de ferias gastronómicas que ayudan a promover los principales platillos que son el sello de la cultura gastronómica de este cantón.
Un ejemplo es la actual XIII Feria Gastronómica del Cangrejo en donde, diferentes stands, que representan a lo mejor de la oferta gastronómica del cantón, con más de 20 diferentes tipos de platillos, evento que desde hace varios años cuenta con el aval también de la prefectura del Guayas , así en palabras del alcalde de Naranjal Ing. Marcos Chica:
“Somos un cantón privilegiado en nuestra situación geográfica, muy pocos cantones gozan de tener una carretera Panamericana que atraviesa todo el cantón, tesoros naturales como Cerro de Hayas, la Reserva Nacional Manglares Churute y una amplia producción de camarones, pescado y cangrejos, por esta razón invitamos a los presentes a visitar la feria y el resto de los encantos que ofrece Naranjal” (Diario El Comercio, 2014)
Dichas ferias que son parte del programa proyecto Finanzas Populares y Solidarias para el Desarrollo Territorial, que comenzó a aplicarse en el cantón desde el año 2008, que se enmarcan a su vez en el programa general de festividades del cantón Naranjal.
...