ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

gabdelgadillo12 de Noviembre de 2013

3.904 Palabras (16 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 16

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM 2003 – 2007)

Habiendo concluido la vigencia del PDM 2003 – 2007, resulta necesario conocer el desempeño global en términos de su ejecución, por tanto la evaluación cualitativa como cuantitativa que se presenta, se la realiza en función a los resultados alcanzados en la aplicación de las políticas diseñadas para dicho periodo. Metodológicamente se procedió a recabar la información tanto secundaria como primaria a través de entrevistas a diferentes actores relacionados con el área y particularmente con los sectores que forman parte del desarrollo del Plan.

De las 91 políticas inscritas en el PDM 2003 – 2007 y de sus 235 acciones, en resumen solamente se logró avanzar en un 51%, demostrando un alto rezago con relación a lo propuesto, implicando un alto costo de oportunidad para el conjunto del municipio de Sucre.

Muchas fueron las causas de este comportamiento que hace a que el municipio no haya logrado mejorar sustancialmente su desarrollo:

Sobre el proceso de planificación:

• Participación relativa de actores relevantes en el proceso de formulación de la Propuesta de Desarrollo.

• De inicio no se logró institucionalizar el funcionamiento del Grupo de Acompañamiento al Plan.

• El Plan no contaba con una estrategia de comunicación y difusión de sus contenidos.

• El Plan no fue apropiado por los actores del municipio de Sucre.

• Una vez más, el Plan fue un documento principalmente de cumplimiento obligatorio del GMS.

Sobre los contenidos:

• Visión de Desarrollo muy amplia que no permite focalizar las áreas prioritarias del Municipio ni los esfuerzos distritales necesarios que requieren mayor atención.

• Políticas no concertadas adecuadamente en su formulación y en su alcance con los actores principales del desarrollo municipal.

• Existencia de un número elevado de políticas de carácter declarativo, que no visualizan las soluciones reales que el municipio requiere.

• Dispersión importante de políticas en relación a los objetivos estratégicos y a las prioridades del municipio.

• El Plan no cuenta con un programa de inversiones en detalle, que refleje el desempeño correcto de la aplicación de las políticas.

Sobre los actores del municipio:

• Cierta indiferencia al cumplimiento de los procesos de planificación.

• Los actores han priorizado temas políticos de coyuntura y no los de desarrollo estructural planificado.

• Visiones de desarrollo no comunes entre los principales actores que hacen desarrollo.

• Débil coordinación interinstitucional para la ejecución de las políticas de responsabilidad compartida – esfuerzos aislados (individualidad). No se ha logrado trabajar por efectos.

• Liderazgos particulares que no permitieron trabajar a las instituciones públicas y privadas bajo proyectos políticos comunes.

• No se han hecho los esfuerzos necesarios para ejecutar los procesos de gestión identificados en el PDM 2003 - 2007.

• Progresivo debilitamiento interno de las instituciones públicas y privadas, debido a la injerencia política partidaria y al bloqueo sistemático desde el nivel nacional.

El siguiente cuadro muestra el número de políticas y acciones divididos por área temática y sectores que la conforman, así como el porcentaje de cumplimiento global, por área y sector de cada una de las políticas.

CUADRO Nº 1 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA AL PDM 2003 -2007

Nº Áreas / Sectores Nº de Políticas Nº de Acciones % de Cumplimiento

GLOBAL PDM 2003 – 2007 91 235 51

I. Área Desarrollo Económico Productivo 23 65 61

1.1. Sector: Agropecuario 2 8 53

1.2. Sector: Industria, Manufactura y Artesanía 7 20 51

1.3. Sector: Servicios de Turismo 4 12 70

1.4. Sector: Cultura 1 0 65

1.5. Sector: Patrimonio Municipal 4 14 71

1.6. Sector: Servicios de Educación Superior 2 4 81

1.7. Sector: Servicios de Salud Especializada 2 4 50

1.8. Sector: Servicios Públicos Administrativos 1 3 50

II. Área Desarrollo Social 26 83 44

2.1. Sector: Educación 3 18 52

2.2. Sector: Salud 7 17 53

2.3. Sector: Deporte 5 17 46

2.4. Sector: Gestión Social 4 11 33

2.5. Sector: Seguridad Alimentaria 4 14 42

2.6. Sector: Servicios Básicos y Vivienda 3 6 37

III. Área Desarrollo Territorial Y Medio Ambiente 30 59 52

3.1. Sector: Ordenamiento Territorial 9 28 51

3.2. Sector: Tráfico y Transporte 16 19 52

3.3. Sector: Recursos Naturales y Medio Ambiente 5 12 53

IV. Área Desarrollo Institucional 12 28 56

4.1. Sector: Desarrollo Institucional 5 11 65

4.2. Sector: Participación Ciudadana 4 11 38

4.3. Sector: Seguridad Ciudadana 3 6 64

El gráfico que sigue muestra los porcentajes de cumplimiento promedio de las diferentes políticas por cada área que compone el PDM 2003-2007.

GRÁFICO Nº 1 EVALUACIÓN GENERAL DEL PDM 2003-2007

Fuente: Elaboración propia

El Área Económica es la que alcanzó una mayor ejecución en las políticas planteadas, llegando a un 61%, le sigue el Área Institucional con un 56% y el Área Territorial y Medio Ambiente con 52%, por último el Área Social muestra un menor desempeño en la ejecución de las políticas situándose en el 44% de cumplimiento.

GRÁFICO Nº 2 EJECUCIONES POR ÁREAS TEMÁTICAS

I. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL MUNICIPIO DE SUCRE

El Diagnóstico está estructurado en función a las cuatro grandes áreas del desarrollo:

• Área de Desarrollo Económico Productivo.

• Área de Desarrollo Social

• Área de Desarrollo Territorial y Medio Ambiente

• Área de Desarrollo Institucional

1.1. ASPECTOS GENERALES DE CONTEXTO

1.1.1. ASPECTOS MACROECONÓMICOS

Bolivia

Dos modelos económicos, en diferentes épocas estuvieron presentes en la historia de Bolivia: el capitalismo de estado y el modelo de libre mercado, ambos modelos no pudieron superar los problemas estructurales existentes.

A través de la historia de Bolivia, se van modificando los modelos económicos, cuya aplicación no ha posibilitado salir del “patrón de acumulación”. Por tanto, la pobreza se ha constituido en un problema estructural , que proviene tanto de la inequitativa distribución del ingreso, como de la relación económica boliviana con el resto del mundo a través de la explotación de recursos naturales. La estructura económica boliviana combina sectores productivos con alta inversión tecnológica que emplean poca mano de obra, versus sectores poco productivos con insuficiente capital, pero intensivos en fuerza de trabajo. Es así que un problema de fondo es la ineficiente distribución del ingreso, el 10% de la población concentra el 46% del ingreso, que sitúa a Bolivia como la economía más inequitativa de Sudamérica.

La actual coyuntura , corresponde a un periodo de auge macroeconómico, con altos ingresos por exportaciones, derivados de los altos precios de los productos que exporta Bolivia. A diferencia de la crisis de hiperinflación (1983-1985), actualmente, se incrementó la cantidad de dinero circulante, no por emisión inorgánica, sino por mayores ingresos provenientes de las exportaciones de hidrocarburos y de otros bienes, las remesas de los emigrantes, el contrabando, el lavado de dinero y el narcotráfico.

Esta coyuntura internacional favorable no fue aprovechada positivamente, perdiendo Bolivia la oportunidad de un crecimiento sostenible y de crear las condiciones necesarias para afrontar de mejor manera una eventual recesión en la economía mundial, cuya tendencia ya se empieza a vislumbrar en el corto plazo.

CUADRO Nº 2 BOLIVIA, PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA

Indicadores Generales 2005(p) 2006(p) 2007(p) 2008(p)

Tasa de crecimiento de la actividad económica: (%) (enero-marzo) 4.2 5.0 2.3 6.1

Tasa de inflación acumulada: (%) (enero-junio) 3.5 2.1 3.7 8.9

Tasa de desempleo (%) 8.15 7.99 7.67 n/d

Saldo de la balanza comercial: (Millones de US$) (enero-abril) 96.0 341.1 309.8 673.4

Balanza de pagos, saldo cuenta corriente: (Millones de US$) (enero-marzo) 107.3 184.7 320.3 592.0

Reservas internacionales netas del BCB: (Millones de US$) (a mayo) 1,094.2 2,401.3 3,840.8 6,828.3

Tipo de cambio de venta promedio: (Bs/US$) (*2008 a julio) 8.09 8.06 7.89 7.43*

Tasa de devaluación del tipo de cambio nominal: (%) (de abril a abril) 2.5 (0.4) (1.0) (6.7)

Superávit/(Déficit) del sector público: (Millones de Bs.) (enero-marzo) (178.1) 1,803.4 2,349.6 2,942.1

Superávit/(Déficit) del sector público: (Millones de US$) (enero-marzo) (22.0) 223.5 294.1 389.6

Emisión monetaria: (Tasa crecimiento %) (mayo) 33.8 54.2 48.9 66.8

Tasa de crecimiento de la liquidez total (M'3): (%) (mayo) 11.7 8.7 30.4 29.7

Obligaciones del sistema financiero: (Millones de US$)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com