¿Existe la escuela rural?
M.Casas16 de Mayo de 2015
629 Palabras (3 Páginas)226 Visitas
¿EXISTE LA ESCUELA RURAL?
Cuando hablamos de escuela rural, nos referimos a instituciones que se diferencian del resto por el número de alumnos, por su mezcla de edades, por la individualidad, por el tipo de enseñanza… en resumen, por sus elementos cualitativos.
Hay una gran diferencia entre las escuelas rurales de antaño y las que podemos encontrar hoy en día, y es que los cambios que en ellas se han ido produciendo son cada vez más notorios, llegando a afectar incluso con mayor fuerza a las escuelas “no rurales”.
La inmigración, ha ido aumentando considerablemente en los últimos años, y si bien es cierto que antes, las diferentes culturas, razas o nacionalidades no eran un impedimento para integrarse y adaptarse, hoy en día están provocando grandes cambios en toda la sociedad ya que se esta produciendo un auténtico cruce entre culturas. La gente que abandonaba sus países iba en busca de trabajo, de una vida mejor, lejos de las guerras y los conflictos y cualquier nuevo lugar era mejor que lo que dejaban atrás. Hoy por hoy, nos encontramos que la base es la misma, pero con una finalidad bien distinta; la imposición. La escuela, en ese sentido se adaptaba a los alumnos y a sus necesidades, había cabida para todos los niños/as independientemente de su edad, cultura o raza y el maestro siempre estaba dispuesto a dedicar a cada uno de ellos una atención personalizada.
El avance de las nuevas tecnologías también está provocando cambios a nivel educativo a un ritmo desorbitado, lo que está llevando a que los centros educativos inviertan más en mejorar sus “recursos materiales” que en la calidad educativa de sus alumnos; es más importante que en el aula haya una pizarra digital que el número de alumnos que pueda tener un profesor o la cantidad de temario que pueda dar en un curso escolar.
Tampoco se tiene en cuenta la “especialidad” del maestro o si un año está dando clase con niños/as de 4 años y al año siguiente a niños/as de 14 en otro centro, ya que se prioriza la comodidad/economía del centro, antes que la profesionalidad o la cátedra del maestro.
Cabe decir, que todos estos aspectos están provocando grandes cambios de lo que debería ser la base de la educación; los valores.
Si buscamos la definición de la palabra valor en el diccionario dice “Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.”
Después de leer esto, creo aún más que a pesar de los cambios que se van produciendo en la sociedad, hay que mimar, cuidar y mantener los valores de las personas ya que no por modificar las formas, debemos perder la esencia.
Mi experiencia profesional (que no es mucha) me ha ido demostrando cómo se han ido produciendo cada vez más estas alteraciones, y como hemos pasado de poder estar 10 minutos para enseñarle a un alumno a sumar, a tener que decirle a los padres que busquen a un profesor/clases particulares ya que su hijo necesita reforzar las sumas porque va a un ritmo más lento que sus compañeros.
Creo que habría que invertir más en educación, en la formación de los docentes, en recursos humanos más que materiales, en el tiempo que se dedica… porque es primordial que haya una buena base educativa para los aprendizajes futuros. Hay que formar a los niños/as y motivarles para que aprendan y disfruten aprendiendo para tener un buen futuro y unos buenos hábitos, algo que va muy relacionado con las actitudes y las conductas de las personas.
BIBLIOGRAFÍA.
• Murillo García, José Luis. (Mayo 2007). ¿Existe la escuela rural? Publicado en “Aula Libre”. Última revisión 06/04/2012.
http://www.aulalibre.es/spip.php?article38
...