ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Rurales

Delia16717 de Septiembre de 2014

921 Palabras (4 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 4

DESARROLLO

La educación en México durante esta etapa del porfirismo solo atendía al medio urbano ya que la educación popular, obrera y campesina era regalada puesto que no contaba con una estructura adecuada o correcta lo que esto hacia que se limitara en grandes cantidades la educación, esto tenía como resultado un alto nivel de analfabetismo.

Uno de los grandes reclamos sociales que trajo la Revolución Mexicana de 1910 fue, sin duda alguna establecer en primer término desde el punto de vista constitucional aquellos lineamientos que determinaran el acceso a las garantías de los ciudadanos entre ellos era abatir las carencias y rezagos que afectaran a los pueblos y comunidades indígenas en las que el Estado Mexicano se impuso la obligación de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblo, así como garantizar e incrementar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva etc.

Al crearse la Secretaría de Educación Pública en 1921 con Vasconcelos, como titular de la misma, su preocupación fundamental era cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país integrando en ella a las comunidades rurales, considerando la propagación de éstas en todo el territorio nacional y la falta de maestros que respondieran a las necesidades específicas del tipo de educación que se requería, para dicha labor contó con la decidida colaboración de los maestros Moisés Sáenz, Rafael Ramírez y Narciso Bassols, quienes haciendo propia la idea de la educación rural, definieron algunos lineamientos y programas específicos para ser aplicados en la misma. Con relación a las aportaciones correspondientes al Maestro Sáenz, fueron producto de su inquietud por proporcionar a la educación las bases que facilitaran la integración social y cultural de nuestro país e impulsó una metodología muy buena creada por Dewey que era escuela de acción en donde el niño sería el principal actor de su educación. Por otra parte el Maestro Rafael Ramírez enfoco sus prioridades en las necesidades de proporcionarles a todos los campesinos una educación técnica con el afán de mejorar sus actividades económicas, ya que esto elevaría su nivel de vida, otro factor importante de este maestro fue que en la educación rural era la castellanización de los indígenas con lo cual se integrarían éstos al resto de la población nacional. Tras una capacitación, hubo mano de maestros voluntarios, muchos de ellos originarios de las comunidades rurales donde prestarían sus servicios, lo que implicaba su permanencia en sus centros de trabajo, ya que su labor no se concretaría únicamente a enseñar a leer y escribir y practicar las operaciones fundamentales a los niños sino también proporcionar una serie de conocimientos a los adultos que pudieran elevar su calidad de vida, por lo tanto los maestros deberían conocer e identificarse con el medio físico de la población en donde prestarían sus servicios y de la problemática que pudieran presentar, es decir, involucrarse en la vida económica, social y cultural de cada comunidad. Estos maestros vieron la necesidad de proporcionarles una preparación buena, ya que la mayoría de los maestros rurales no tenían una preparación profesional que no sólo abarcara metodologías de la enseñanza sino también las relacionadas con el quehacer cotidiano.

Con esto llevo a la SEP crear misiones culturales bajo el mandato del Maestro Ramírez inicialmente las Misiones culturales constituidas por un cuerpo docente preparado especialmente para la educación rural eran escuelas ambulantes que se establecían temporalmente en las comunidades rurales con el fin de elevar la calidad profesional de los maestros rurales y así mejorar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com