ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACTORES DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÒN.

marjajaApuntes20 de Noviembre de 2017

3.647 Palabras (15 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 15

FACTORES DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÒN.

Efraín Sánchez

Marcela Jaramillo

Introducción

La evolución del hombre empresario comienza a prosperar con la llegada del emprendedor renacentista, pintor, actor, arquitecto e inventor. Pero, el verdadero apogeo llega con el surgimiento del hombre empresario industrial, apasionado del trabajo en equipo, líneas de ensamblaje, construcción de vías y explotación de minerales.

Actualmente se vive una preocupación importante por las diversas instituciones y agentes sociales implicados en los procesos de creación de empresas y por las propias universidades, que se plasman en programas de promoción a la creación de empresas. Es por ello que hoy en día la palabra ¨emprendedor¨ toma una significativa relevancia principalmente en aquellos países en vías de desarrollo, que buscan crecer económicamente y satisfacer las necesidades sociales. Entendiéndose por emprendedor aquel que detecta una oportunidad, la analiza, la estudia y se proyecta para crear una organización, es aquella persona que posee olfato y que sabe encontrar las oportunidades, es alguien que cree en sus ideas y que es capaz de llevarlos a cabo, de encontrar la manera de materializar sus sueños; alguien que aprende de sus errores, que no se inmoviliza o abandona cuando se equivoca o fracasa, que intenta salir adelante pese a las dificultades que encuentra (M. Rodríguez, 2007). Existen diferentes formas de ver el emprendedurismo, diferentes tipos de conceptos que ayudaran a formar emprendedores, pero lo que es más importante es la creación de empresas, con un valor agregado derivado de la innovación de productos, procesos y servicios, es por ello que el objetivo de la presente investigación es ofrecer una primera visión panorámica de la intención emprendedora de estudiantes universitarios de la licenciatura en Administración, con el fin de valorar el potencial emprendedor y derivar posibles recomendaciones de acción que mejoren los resultados, así como también determinar los factores socioeconómicos y la relación que tienen con las perspectivas empresariales.

En concordancia con estudios realizados y experiencias referidas por empresarios, hay emprendedores que surgen espontáneamente como respuesta a las necesidades y las carencias, pero también hay de las que aprenden en sus interacciones sociales, y otros que nacen con algunas cualidades innatas que son fortalecidas durante su desarrollo. Es posible que estas afirmaciones sean de sentido común, lo cierto es que la poca evidencia científica lograda en nuestro medio también coincide en creer que las universidades juegan un papel importante o tienen que jugar un papel trascendente en la formación de jóvenes emprendedores, por ello; se considera interesante conocer las perspectivas emprendedoras de los estudiantes y su relación con algunos factores socioeconómicos.

Descripción del problema a resolver

Es preciso hacer una evaluación de la actitud frente a la formación profesional y vida laboral, ya que de la primera se derivarán resultados y consecuencias para la segunda, entendiendo que dichas consecuencias no son sólo para uno mismo, para la propia vida, sino para toda una sociedad y para la propia disciplina, debido a que cada promoción de profesionales tendrá la tarea de mantener su profesión en el tiempo, y esto únicamente podrá hacerse en la medida en que dicha profesión rinda beneficios a toda la sociedad en conjunto.

Es necesario por tanto, que se aprenda a contextualizarse como profesionales y personas que deben actuar como sujetos activos dentro de una sociedad que está inmersa en una gran cantidad de problemas y situaciones coyunturales que obligatoriamente afectarán las disciplinas, exigirán de ella cambios necesarios para responder a dicho entorno tan variable. Se trata entonces de analizar la actitud de estudiantes, docentes y egresados, la Universidad nos da los lineamientos, la sociedad nos grita lo que necesita, pero son los estudiantes y egresados quienes deciden actuar, cuándo y cómo, si nos dejamos encerrar en el juego empresarial donde se rinde la disciplina a los pies del mejor postor o si realmente nos concientizamos de la influencia que ésta tiene en el desarrollo de la sociedad, en las grandes diferencias que puede causar una u otra decisión tomada a partir de la supuesta realidad que presenta cada disciplina, y entonces preguntarnos ¿qué realidad es la que estamos reflejando? ¿Estamos formando profesionales que desarrollen sus propias ideas? ¿Los docentes crean ese entorno dentro del aula de clase? ¿Es oportuno que las Universidades y gobiernos asuman un papel más activo en el desarrollo de emprendedores?

Tanto la universidad como los profesores deben tener un arduo trabajo frente a la educación y formación del profesional en cualquier especialidad, para brindar a la sociedad profesionales con ética, honestos, comprometidos y con un gran cúmulo de conocimientos, no solo para sí mismos, sino para explotar en un ciento por ciento, capaces de adaptarse a las transformaciones y necesidades diarias que se tienen en esta sociedad que cada día está más globalizada, siendo profesionales que no se limitan con barreras geográficas, con una visión futurista y con gran proyección, todo esto se puede lograr si desde la universidad se logra adquirir una consciencia y un cambio en la metodología utilizada para la enseñanza, con procesos de transformación y construcción de ideas, que no sólo formen para el ejercicio profesional a los estudiantes, sino que también tengan compromiso con la academia, con la formación de empresas, con la investigación, y con la generación de conocimientos que ayuden a suplir las necesidades de una sociedad, siendo una profesión con gran formación y dinamismo.

Antecedentes

Los estudios sobre creación de empresas han adquirido creciente importancia en los últimos años debido al importante impacto que este fenómeno tiene sobre el desarrollo económico y social. La creación de nuevos negocios genera inversiones en la economía local, crea nuevos empleos, y aumenta la competitividad desarrollando instrumentos de funcionamiento innovadores (Almeida Couto y Borges Tiago, 2009).

Si bien existen estudios sobre el tema del entrepreneurship en los años setenta del siglo pasado, podemos decir que el verdadero interés por el tema surge en Estados Unidos a principios de los ochenta para adquirir un importante desarrollo durante esa década y un reconocimiento total durante la década de los noventa.

En la comunidad científica se han multiplicado las publicaciones al respecto adoptando diferentes enfoques y metodologías. En esos trabajos se comprueba plenamente que las raíces teóricas del entrepreneurship proceden de múltiples áreas del conocimiento distintas pero afines como el management, el marketing, la psicología, la economía, etc.

La mayor parte de la investigación sobre espíritu empresarial estaba relacionada con países en desarrollo y grupos marginales, que incluían mujeres empresarias y empresarios de grupos étnicos. Este interés general en el espíritu empresarial como un fenómeno organizacional y de relaciones, ha crecido desde entonces con el reconocimiento de supuestos epistemológicos y ontológicos alternativos que proponen modelos y vocabularios diferentes y visualizan gran variedad de campos empíricos. El estado del arte actual muestra que la comunidad europea de investigación en espíritu empresarial se distingue por tener una base constructivista, en la que la contextualización sociocultural es su rasgo más sobresaliente, en tanto que la comunidad norteamericana de investigación se mantiene ligada a un paradigma realista-positivista en que predominan la generalización y la racionalización económicas. No obstante lo anterior se han tendido recientemente unos puentes entre estas divisiones paradigmáticas (Steyaert y Katz, 2004; Gartner, 2007).

Derivado de lo anterior, el estudio de las actitudes emprendedoras es una línea de investigación que ha suscitado el interés y la curiosidad de los analistas socioeconómicos, y que en la actualidad cobra una especial relevancia, debido a la difícil situación económica que atraviesan la mayor parte de los países. Es ahora cuando la iniciativa empresarial resulta uno de los factores prioritarios para salir de la crisis. La necesidad de abrir nuevas vías en el mercado laboral, de tomar iniciativas creativas e innovadoras que posibiliten puestos de trabajo, se ha convertido en una necesidad urgente.

Distintos estudios resaltan la correlación positiva que existe entre el nivel de educación formal de un sujeto y su decisión de crear una nueva empresa (véase, Storey, 1994; Reynolds & White, 1997). Ello se traduce en que la probabilidad de entrada a una actividad independiente se incrementa, tanto para desempleados como para empleados, con el nivel educativo. Asimismo, aquellos individuos con un nivel educativo más elevado tienen mayores posibilidades de éxito, no sólo en la implementación de un nuevo emprendimiento, sino también en la supervivencia en las etapas tempranas de la nueva empresa, período crítico de las mismas (Gennero y Liseras, 2001).

Vivimos tiempos difíciles pero apasionantes. Los primeros años del siglo XXI han mostrado una característica que nunca antes en la historia reciente se había visto con tanta rotundidad: la aceleración de los procesos de cambio en el entorno económico, social, político y normativo en todas las sociedades. En esta primera década del siglo XXI hemos sido ya testigos de la revolución puntocom, con su espectacular auge e impacto en la actividad emprendedora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (75 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com