FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA SOBRE EL LITIGIO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA
LUZNELSON30 de Noviembre de 2012
644 Palabras (3 Páginas)2.359 Visitas
El fallo proferido por la Honorable corte de la Haya de fecha 19 de noviembre de 2012 mediante la cual, dicha corte internacional de Justicia se pronuncio de forma unánime en relación a la delimitación de la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua en el mar Caribe, dejo un sabor agridulce al pueblo Colombiano representado por el Gobierno Nacional en cabeza del señor presidente de la republica JUAN MANUEL SANTOS CALDERON, por cuanto si bien en cierto se ratifico la soberanía de los territorios insulares y las aguas inmediatas a ellos, que comprenden las islas de SAN ANDRES, PROVIDENCIA y SANTA CATALINA y sobre los 7 cayos que le disputaba Nicaragua, que los reclamaba como incluidos dentro de su plataforma continental, como contraparte Colombia perdió control sobre una importante porción de territorios marítimos al oriente del meridiano 82º, los que la corte reconoció como soberanía nicaragüense.
De esta manera la corte internacional de la Haya pone fin al conflicto entre Colombia y Nicaragua en un amplio territorio del mar Caribe. El deslinde igualmente aun queda abierto y sin definir mas allá de las 200 milla náuticas contadas desde las costas continentales, zona sobre la cual los magistrados se abstuvieron de pronunciarse.
Después de conocido el fallo tanto los gobiernos de Colombia como de Nicaragua manifestaron su voz de protesta por cuanto no quedaron satisfechos con la decisión adoptada por la corte, pues dicho en dicho fallo no se acogió por completo ni las pretensiones de Nicaragua ni las de Colombia.
En cuanto a Colombia y de acuerdo con ese fallo, las aguas que bordean buena parte del mar territorial de las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Roncador, Alburquerque y Este Sudeste son aguas internacionales, es decir, de libre navegación, pero cuyos derechos económicos son exclusivos de Nicaragua, por lo que Colombia perdió, no mar territorial, sino los derechos económicos sobre los mares que rodean esas islas.
En cuanto a Nicaragua aunque no se le concedió todo lo que pedía, salio ganando por cuanto no perdió nada, al contrario gano derechos económicos sobre los mares que no tenía y que la corte con la decisión adoptada le concedió.
En resumen la corte ratifico la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la validez y vigencia del tratado de 1928 entre Colombia y Nicaragua, que Nicaragua pretendía desconocer.
En segundo lugar, reconoció que todos los cayos del Archipiélago TODOS son de Colombia, tal como alegaba nuestro país.
En tercer lugar, le reconoció mar territorial a cayos como Serrana y Quitasueño.
En cuanto lugar, le reconoció al Archipiélago derechos de plataforma continental y de zona económica exclusiva.
Y por ultimo, el vínculo entre el Archipiélago y el continente colombiano se mantiene y Nicaragua no logro que el Archipiélago quedara aislado del territorio continental de Colombia.
Desde mi punto de vista las declaraciones dadas por la canciller, el presidente y otros altos funcionarios del estado que han dicho que la sentencia de la Haya fue “injusta”, no le hacen ningún bien al país por cuanto el fallo fue dictado por un tribunal al que el Estado Colombiano le reconoció competencia y además que muchos de los fundamentos jurídicos que los jueces del Tribunal Internacional de Justicia invocado en el caso, derivan del derecho que debía aplicarse. Por otra pare estas declaraciones del mismo Gobierno han dado pie para que se repitan, en medios y redes sociales, teorías que pintan una situación catastrófica, por cuanto hay mucho desconocimiento del tema y que, en medio de la ignorancia, se han aventurado algunas ideas infortunadas de manera irresponsable y peligrosa, sentimientos nacionalistas
...