FISIOLOGIA DEL SUEÑO
jonyrios18 de Enero de 2013
523 Palabras (3 Páginas)653 Visitas
Fisiología del sueño
El sueño se define como el estado de inconciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos.
Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el sueño de movimientos oculares rápidos, conocido como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico y el sueño de ondas lentas, también conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye Movement).
El sueño de ondas lentas o No-REM lo componen cuatro estadios, que se hallan relacionados con los distintos grados de profundidad del sueño. Aparecen así, sucesivamente, estadios 1 y 2 o de sueño superficial o ligero y estadios 3 y 4, que corresponden al sueño de ondas lentas o profundas. Durante el mismo, disminuye la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el flujo sanguíneo cerebral, aumentando el flujo sanguíneo muscular y la secreción de hormona del crecimiento.
El sueño REM o paradójico se caracteriza por movimientos oculares rápidos, atonía muscular y un EEG muy parecido al del estado de vigilia. La frecuencia cardiaca y la tensión arterial son fluctuantes, con frecuentes bradi taquiarritmias. El flujo sanguíneo cerebral es similar al de vigilia, con marcada actividad neuronal y metabólica.
En un adulto, durante una noche de sueño normal, del 75 al 80% del total de sueño es sueño No-REM que se reparte de la siguiente forma: 5% para el estadio 1, 50% para el estadio 2 y 20% para los estadios 3 y 4. La duración del sueño REM ocupa entre el 20 y el 25% del total del sueño.
Cuando nos dormimos iniciamos el sueño en fase 1, que dura unos pocos minutos, seguido de fase 2 y, posteriormente, pasamos a sueño profundo o lento, estadios 3 y 4. Este período de sueño No-REM se sigue de un período REM, que en condiciones normales no debe aparecer hasta transcurridos 60 a 90 minutos del comienzo del estadio 1. Esta alternancia sueño No-REM - sueño REM se sucede a lo largo de la noche formando ciclos; cada uno de ellos dura 90-120 minutos y se repiten de 4 a 6 veces a lo largo de una noche.
Se dice que el sueño está ocasionado por un proceso inhibidor activo. La estimulación de diversas zonas especificas del encéfalo puede producir sueño, entre ellas tenemos: los núcleos de rafe, núcleos del tracto solitario, porción del hipotálamo y áreas los núcleos de proyección difusa del tálamo.
La sustancia transmisora vinculada a la producción del sueño se dice que es la serotonina proveniente de neuronas que nacen en los núcleos de rafe en la mitad inferior de la protuberancia y en el bulbo raquídeo.
El sueño produce 2 tipos principales de acciones fisiológicas, primero efectos directos sobre el sistema nervioso; y segundo, efectos sobre otros sistemas funcionales del cuerpo. Cualquier tipo de lesión que afecte el ciclo sueño-vigilia afecta directamente al SNC ocasionando disfunción progresiva de los procesos mentales y a veces comportamientos anormales, esto debido a una vigilia prolongada. Por tanto, podemos suponer que el sueño restablece los niveles oportunos de la actividad mental.
Por tanto, podemos decir que las funciones del sueño son: la madurez nerviosa, facilitación del aprendizaje y memoria, la cognición, y la conservación de la energía metabólica.
...