Fisiologia Del Sueño
ValeClara30 de Octubre de 2014
884 Palabras (4 Páginas)318 Visitas
Fisiología del sueño
El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo de un organismo viviente. La naturaleza cíclica del sueño se cree está controlada por los centros localizados en la parte inferior del cerebro. Estos centros inhiben activamente el estado de vigilia, provocando así el sueño.
Fordham (1988) define el sueño de dos maneras:
“Un estado de capacidad de respuesta reducida a los estímulos externos del cual puede salir una persona “
“Una modificación cíclica y continua del nivel de conciencia”
1.1 Ritmos circadianos
El sueño es un ritmo biológico complejo. Cuando el reloj biológico de una persona coincide con los patrones de sueño-vigilia, se dice que la persona está en sincronización circadiana; es decir, la persona esta despierta cuando los ritmos fisiológicos y psicológicos son más activos; y está dormida cuando, están más inactivos. La regularidad circadiana comienza en la tercera semana de vida y puede ser heredada. Habitualmente los bebes suelen estar despiertos a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde. Tras cuatro meses de vida, los niños entran en un ciclo de 24 horas en el que duermen principalmente de noche. Al final del 5to o 6to mes de vida, los patrones de sueño-vigilia de los niños son prácticamente iguales a los de los adultos (Kozier (1000)
Según G. Tortora (2007) la explicación es que: “Los seres humanos duermen y se despiertan siguiendo un ciclo de 24 horas, llamado ritmo circadiano, que es establecido por el núcleo sepraquiasmatico del hipotálamo.”
Etapas del sueño
El electroencefalograma (EEG) proporciona una clara visión de lo que ocurre durante el sueño. Los electrodos se colocan en diversas partes del cuero cabelludo de la persona que duerme, y transmiten energía eléctrica desde la corteza cerebral a los sensores que registran las ondas cerebrales (fluctuaciones de la energía) en papel gráfico.
Se han identificado dos tipos de sueño: sueño NREM (no REM), y sueño REM (movimiento ocular rápido)
2.1 Sueño NREM.
Según Kozier (1000) explica: “El sueño NREM también se denomina sueño de onda lenta, ya que las ondas cerebrales de la persona que duerme son más lentas que las ondas alfa y beta de la persona que esta despierta o alerta”
La mayoría del sueño durante una noche es sueño NREM. Es un sueño profundo y bastante reposado que produce una disminución de algunas funciones fisiológicas. Básicamente todos los procesos metabólicos disminuyen en esta fase.
El sueño NREM se divide en cuatro fases. La fase I es la fase de sueño muy ligero. Durante esta fase, la persona se siente soñolienta y relajada, los ojos ruedan de lado a lado, y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuye ligeramente. La persona que duerme puede ser despertada con facilidad, y esta fase solo dura unos minutos.
La fase II es la fase de sueño ligero, durante la cual los procesos orgánicos siguen aminorándose. Por lo general, los ojos están quietos, la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuye ligeramente, la temperatura corporal cae. La fase II solo dura unos 10-15 minutos, pero constituye entre el 40 y el 45% del sueño total.
Durante la fase III, la frecuencia cardiaca y respiratoria, así como los demás procesos orgánicos, se hacen todavía más lentos, debido al dominio del sistema nervioso parasimpático. Se hace más difícil despertar a la persona que duerme. La persona no se altera por estímulos sensoriales; los músculos esqueléticos están muy relajados; los reflejos están disminuidos; y la persona puede roncar.
La fase IV señala el sueño profundo, denominada el sueño delta. La frecuencia respiratoria y cardiaca de la persona que duerme caen
...