ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FLUCTUACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS A NIVEL MUNDIAL


Enviado por   •  29 de Enero de 2012  •  2.065 Palabras (9 Páginas)  •  1.417 Visitas

Página 1 de 9

FLUCTUACIONES DEL MERCADO A NIVEL MUNDIAL

Las fluctuaciones económicas son variaciones que presenta la economía de un país de expansión o contracción que afecta la actividad económica. Las últimas crisis financieras han dado origen a graves efectos negativos en el nivel económico por la ineficiencia financiera y social dichos efectos se extiende a escala mundial a través de los movimientos de capitales o por los efectos del contagio de la globalización dichas causas se pueden extender al resto de las economías ya que desde la década de los noventa se han incrementado la frecuencia y alcance de las crisis tanto en los países desarrollados como en los emergentes por esta razón se requiere una estabilidad financiera sin bruscas ni duraderas fluctuaciones sobre todo las desfavorables y un control de riesgo financiero para que cuando ocurra no sobrepase las perdidas y afecte la credibilidad y solvencia del sistema financiero lo que se quiere es una política preventiva como la regulación financiera o la supervisión para mantener un entorno macroeconómico estable con la finalidad de disminuir los efectos negativos y evitar la aparición de mas crisis por esta razón el sistema financiero internacional a implementado diferentes alternativas para la regulación del sistema.

Enfoque de la crisis europea

Cuando estalla la crisis en estado unidos los europeos tenían la esperanza de que a ellos no los afectaría incluso se decía que el desastre de las hipotecas basura de en norte América podía hasta beneficiar su economía y a su modelo de organización regional, sin embargo resulto que los bancos estaban tan cargados de activos tóxicos como los de EEUU y debido a que la comunidad europea tiene una moneda única genera una complicación adicional para esta crisis financiera.

Esta crisis en Europa se ha dado en tres fases:

 Como consecuencia de la intoxicación de instrumentos derivados en los que sus bancos habían invertido; tal vez con el agravante de que, en muchos casos, ni siquiera sabían dónde quedaban las ciudades donde se ubicaban las inversiones inmobiliarias cuyas hipotecas respaldaban.

 Una segunda fase tuvo una causa más propiamente europea, las colocaciones en el sistema financiero de los países de Europa del Este. Así, por ejemplo, el sistema financiero checo resultaba un acreedor muy significativo de los bancos austriacos y de los italianos. Y en Europa del Este (en aquellos países aún no integrados al euro), muchos préstamos fueron denominados en yenes, francos suizos o euros, y no en sus monedas respectivas, por la ventaja de reducir las tasas de interés nominales y volverlos más atractivos, pero al costo oculto de transferir el riesgo cambiario a los clientes. Cuando tales monedas empezaron a devaluarse, el descalce generó una explosión de moras en cadena. Y la Comunidad Europea –liderada por Alemania– se resistió a apoyar a los sistemas financieros de tales países. Convocó más bien al FMI, para que con dinero no sólo europeo sino también proveniente de EEUU y China, se impidiera una cesación de pagos.

 La tercera fase ha sido consecuencia de la natural preocupación por la solvencia de la deuda soberana en países ya integrados al euro: Grecia, en primer lugar, pero también eventualmente Portugal y España.

En el caso de Grecia, que es uno de los más afectados la deuda pública comenzó a resultar preocupante se agravo al descubrir que el gobierno oculto durante años los verdaderos datos macroeconómicos de la contabilidad nacional. Dicha falsificación fue conseguida mediante el uso de derivados complejos, emitiendo la deuda en otras divisas diferentes al euro (como el yen). Como los países pertenecientes al euro no tienen obligación de reportar a Bruselas dichos derivados, nunca nadie pudo saber las cifras reales.

Una vez publicadas las cifras reales del país heleno, los mercados internacionales se les echaron encima. Las agencias calificadoras de riesgo, no dudaron en devaluar la calificación crediticia que poseía Grecia hasta el bono basura. Una vez realizadas las devaluaciones, los inversores comenzaron a exigir mucha más rentabilidad por dichos bonos, lo cual hizo que Grecia tuviera que endeudarse más para hacer frente a los actuales problemas económicos.

También el mercado de los CDS exigió más dinero a los inversores a cambio de asegurar la deuda de dicho país. Por otra parte, la bolsa griega comenzó una exuberante caída; los mercados no confiaban ya en Grecia.

La Crisis financiera en Grecia habría dejado al descubierto la realidad de una deuda histórica acumulada por los gobiernos democráticos pero sin su conocimiento o al menos sin el conocimiento pleno de muchos ciudadanos y organizaciones que demandan una auditoria a la deuda griega para conocer con exactitud su origen, sus deudores y su legitimidad.

Los 20 países más afectados son: Alemania, Francia, España, Italia, Irlanda, Islandia, Dinamarca, Suecia, Rusia, Reino Unido, Portugal, Holanda, Suiza, Hungría, Bélgica, Rumania, Austria, EEUU, Japón, Grecia

Diferencia de las crisis

La crisis financiera del 2008 se le conoce como subprime. Empezó hace unos años cuando unos bancos espabilados hicieron préstamos hipotecarios a familias con poca capacidad de devolver el dinero (subprime). En lugar de guardarse esas hipotecas peligrosas los colocaron en paquetes con otras hipotecas y las vendieron al mejor postor. Este, por su lado, las reempaquetó y las volvió a vender. Y así, los paquetes de hipotecas peligrosas fueron de banco en banco hasta su destino final.

Al no saberse quién tiene estas hipotecas financieras, los bancos se guarden el dinero porque tienen miedo a prestar. Eso hace que muchas empresas que querrían invertir, es decir, que querrían comprar maquinaria y ampliar su capacidad productiva, no lo hacen porque nadie les presta dinero. La empresa de maquinaria no vende, por lo que debe despedir a algunos trabajadores. Esos trabajadores dejan de comprar comida o ropa, por lo que las empresas de comida o ropa pierden dinero y despiden a sus trabajadores, y el círculo vicioso se expande por toda la economía. Es decir, lo que empezó como una crisis de hipotecas subprime, se contagia a la economía real y se transforma en una recesión económica en toda regla.

Por crisis económica del 2011 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com