FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LIMA
CAMILA95OMEnsayo10 de Octubre de 2016
4.890 Palabras (20 Páginas)276 Visitas
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LIMA
RESUMEN
El gobierno local en Lima persigue objetivos de política de uso del suelo, y se basan en una amplia gama de instrumentos de política e instituciones para alcanzarlos. Se utiliza planes maestros, zonificación, reglamentos de subdivisión, códigos de construcción y otras políticas públicas para dar forma al desarrollo. Sin embargo, los instrumentos y los reglamentos de uso de la tierra están creando contracciones en el desarrollo económico, ambiental y social de la ciudad.
El Ordenamiento Territorial debe centrarse mejor. El fortalecimiento institucional se centra en este documento como un conjunto integrado de políticas y acciones que mejoren la participación de las instituciones municipales para cumplir con sus funciones y responsabilidades en el proceso de desarrollo, con especial atención en el Ordenamiento Territorial.
Este trabajo presenta un amplio conjunto de alternativas ya que la situación específica de uso de la tierra y las instituciones es desconocida.
La reforma de las instituciones municipales es una tarea difícil, pero lo que los ciudadanos y los especialistas están de acuerdo es que se necesita un gran cambio.
INTRODUCCIÓN
Los problemas y una fuerte necesidad de un proceso coordinado e integrado de Ordenamiento Territorial (POT) en Lima, han creado un interés especial en los planificadores, usuarios, académicos e inversores. La pregunta está especialmente enfocada en cómo mejorar la asignación de recursos en el territorio sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para asignar nuevas inversiones y desarrollar nuevas áreas.
Gestión de la tierra se ha convertido en un asunto importante en Lima desde tiempos remotos, Lima se caracteriza por la existencia de un elevado número de familias con muy bajo nivel de ingresos. Algunas familias en diferentes distritos viven con menos de diez soles por día.
El Ordenamiento Territorial en Lima se enfrenta a lo que podría llamarse una crisis de gobernabilidad. El gobierno local en cualquiera de los niveles (metropolitana, provincial y de distrito) no ha sido capaz de satisfacer la demanda de infraestructura y servicios de la población.
El objetivo principal de este trabajo es describir la situación del POT en Lima y definir enfoques para mejorar el desempeño institucional. En este trabajo se quiere resolver la pregunta de ¿cómo debe el desempeño institucional ser enfocado con el fin de promover un ordenamiento territorial más eficiente en la ciudad de Lima?
MÉTODOS
Este trabajo analiza las relaciones entre el desempeño institucional y un adecuado proceso de ordenamiento territorial. Desde que el ordenamiento territorial también debe armonizar la demanda del mercado con los principios de sostenibilidad, es importante identificar qué aspectos de la demanda están afectando a la implementación de una gestión sostenible del territorio.
La gestión de la tierra es un enfoque medioambiental por sí mismo. El POT permite una distribución adecuada de las actividades en el territorio, teniendo en cuenta la compatibilidad entre las actividades y la integración de las funciones urbanas. También los instrumentos más comunes para el POT en Lima se describen en este documento.
El documento comienza asumiendo que hay algunos aspectos del desempeño institucional, que no están cubriendo una efectiva gestión de la tierra. Se asume una situación ideal, a medio plazo en el proceso del POT que debe ser alcanzado por las instituciones. Este documento también asume que no necesariamente un proceso eficaz de gestión de uso de la tierra se puede realizar solamente por el sector público.
Diferente literatura fue revisada para dar al artículo una visión más amplia y precisa. Entre ellos, la literatura especializada en el manejo de la tierra, la evaluación mercados de uso de la tierra y la reforma, la autoayuda, la gestión de los servicios urbanos, y la teoría de sistemas. Información de la base de datos proporcionada por la Municipalidad de Lima, y grabado en el Plan Maestro Metropolitano fue también útil.
CAPITULO I: EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL: VINCULACIÓN DE LOS CONCEPTOS
En este capítulo se elaborará un conjunto de supuestos y definiciones que buscan a fuerza la discusión de si el fortalecimiento institucional es la mejora de una institución o la re-acomodación del sistema institucional a los nuevos retos del desarrollo.
El fortalecimiento institucional se define en este documento como un proceso en el que una institución o un conjunto de instituciones, aumenta la eficiencia y el rendimiento de sus actividades mediante la reforma de la estructura administrativa, la capacitación de los recursos humanos, la descentralización de las actividades o salir de las actividades actuales para el sector privado . El fortalecimiento institucional implica la reingeniería de una institución en su sentido más amplio. En algunos casos los reformadores responsables institucionales han recomendado la delegación total de las funciones a la comunidad o al sector privado en beneficio del desarrollo.
Nuevas Ideas de Desarrollo Municipal argumentan que, dado que los municipios están administrando los servicios (suministro de agua, servicios de saneamiento, infraestructura, impuestos generales de recolección, etc.) y no necesariamente gobernando, las instituciones municipales deben ser guiadas por los principios de eficiencia económica y financiera, teniendo en cuenta al mismo tiempo la dimensión ambiental en sus actividades. De acuerdo con esta declaración, los municipios podrían funcionar perfectamente bien si sus funciones fueran realizadas por el sector privado. En otras palabras, la privatización de la municipalidad es factible en el caso de que el municipio es una institución que brinda servicios. Incluso si el municipio tiene que actuar como un tomador de decisiones y formular políticas, su papel podría estar en consultores.
Por otro lado, el Ordenamiento Territorial, se define en este documento, básicamente, como un proceso de promoción de la asignación eficiente y armónica de los recursos y de la población en el territorio. Ordenamiento Territorial, también, se define como la capacidad de las instituciones para complementar el proceso de desarrollo de un sistema humano mediante la colocación de las actividades, los recursos, la infraestructura y los servicios de acuerdo con su vocación, compatibilidad y demanda.
Ordenamiento Territorial clásicamente se ha considerado como un deber público. Una evaluación global de la gestión del uso de la tierra en Lima revela evidencia preocupante de que muchas de las políticas de suelo urbano no son efectivos y, quizás lo más alarmante, con frecuencia resulta en impactos adversos significativos sobre el bienestar social y la productividad económica. Dado que muchas intervenciones del gobierno son ineficientes y conducen a la distribución sub-óptimo de los recursos de tierras, algunos expertos en política argumentan que la mejor manera de "gestionar" el uso del suelo y desarrollar patrones es confiar en las fuerzas del mercado. Por otro lado y sin mercados de planificación y reglamentación de la tierra es probable que generen enormes costes externos y dejar de producir algunos espacios públicos.
CAPITULO II: ENTENDIENDO EL SISTEMA DE GESTIÓN DE USO DE LA TIERRA: LOS GRUPOS DE INTERÉS, VARIABLES E INTERACCIONES EN LIMA
¿Cómo se entiende el Sistema de Gestión de Uso de la Tierra en este trabajo?
El Sistema de Gestión de Uso de la Tierra en Lima se caracteriza en este trabajo por las interacciones que los diferentes grupos de interés, instituciones y procesos producen en la ciudad. El papel de las instituciones se describirá ampliamente en el próximo capítulo.
¿Cuáles son las características principales de la ciudad?
La ciudad de Lima es la capital de la República del Perú, y se encuentra en la parte central de la costa del país. La metrópoli es una unidad de análisis que agrupa a las provincias de Lima y Callao. El área metropolitana comprende en la actualidad 49 distritos, de los cuales 43 pertenecen a la provincia de Lima y 6 pertenecen a la Provincia del Callao. La zona de la metrópoli es de aproximadamente 2.811,65 kilómetros cuadrados y representa el 0,2% del territorio de la nación.
Las zonas residenciales representan el 11% de toda el área metropolitana y el 70% de la zona ocupada urbana total. El 84% de los barrios marginales se encuentran en el área metropolitana central, mientras que el 89% de los ocupantes ilegales se encuentran en la periferia, sobre todo el norte y el sur. Los servicios básicos como el abastecimiento de agua, saneamiento y electricidad faltan sobre todo en la periferia. Estas áreas marginales se conectan a los servicios básicos tras un largo período de tiempo, generalmente en este orden: la electricidad, el agua y el saneamiento. La red de abastecimiento de agua está conectado con el 80% de la población de la metrópoli. Los servicios de saneamiento están cubriendo aproximadamente el 95% de la población. En la periferia servicios de saneamiento cubren el 65% de la población.
Hay 3.049 hectáreas destinadas a actividades industriales. La mayoría de las industrias están ubicadas en el área metropolitana central. Además, las actividades comerciales se encuentran en gran escala. 60% del agua de la metrópoli se consume en el área metropolitana central. El puerto del Callao y el Aeropuerto Internacional "Jorge Chávez", que se encuentra también en el Callao, son los puntos de vista
...