ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fabricación De Pelonetes En Hershey´s

Chioloe25 de Julio de 2013

3.126 Palabras (13 Páginas)6.019 Visitas

Página 1 de 13

TITULO: El plan agregado de producción de pelonetes Hershey´s.

1. INTRODUCCION:

Cuando la demanda de un producto es fuerte y se va incrementando, los costos se disminuyen también, así que no es difícil justificar inversiones en nuevas tecnologías; pero ¿qué pasa si la demanda disminuye?, esta reducción podría requerir la toma de decisiones complicadas como la reducción de personal o de inversiones en activos. La capacidad para responder ante los incrementos o decrementos de la demanda, define la capacidad competitiva de un mercado y es un elemento esencial de la estrategia de operaciones. (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009).

a) ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Hershey´s es una empresa líder en el mercado de producción de chocolate desde el año 1903 en Estados Unidos; en1969 se introduce en México, primero como “Nacional de Dulces, S.A. de C.V.” mediante la sociedad entre “Hershey´s Food Corporation” y “Anderson Clayton & Co. S.A.” y a partir de 1992, con la razón social de Hershey´s México, S.A. de C.V., formando parte de la División Hershey´s Chocolate North América incluyendo a los países de Estados Unidos, Canadá y México (Zavala & Cuevas, 2008).

Como resultado de la búsqueda de diversificación en sus productos, la empresa Hershey´s compró en el año 2004, “Grupo Lorena”, una fábrica de dulces establecida en Jalisco cuyos principales productos eran el Crayón, el Pelón pelo rico, y el Pelonete líderes en el mercado de dulces enchilados de México, y que forman parte de la línea Spicy, la cual representa el 37% de las ventas totales de Hershey´s México, S.A. de C.V. (Zavala & Cuevas, 2008).

Debido a que el Pelonete, producto elaborado con pulpa de tamarindo y chile confitado, se posicionó como uno de los productos principales en la línea, representando en el año 2007 el 54% de las ventas dentro del área Spicy, el Ing. José Inés Aguilar, Gerente de producción de esta área debe definir las acciones a tomar para poder satisfacer la demanda de pelonetes para el año 2008, de acuerdo al pronóstico de ventas proporcionado por el Departamento de Planeación de la Demanda de la empresa (Zavala & Cuevas, 2008).

La respuesta que se busca obtener de este caso es si la Empresa Hershey´s México puede cubrir la demanda pronosticada para el año 2008 o si será necesario adquirir otra línea de producción similar a la que ya se tiene, modificar operaciones, incrementar personal o ampliar turnos de trabajo, para tal fin.

Los pronósticos de ventas para 2008 marcan una notable disminución en la demanda, por lo que se deben analizar cuidadosamente las acciones a seguir ya que, de seguir la línea de la demanda de acuerdo a los pronósticos y en comparación con las ventas de años anteriores, se estaría produciendo un excedente, que genera inventarios, y por consecuencia costos, además de faltar a la política de “cero inventarios” que la empresa maneja.

Por otro lado, realizar modificaciones a la línea de ensamble o movimientos en el personal, representaría asumir los pronósticos como ciertos y se debe tener en cuenta que un pronóstico es la estimación anticipada del valor de una variable (demanda de un producto). Los pronósticos son de gran importancia para toda organización; en el área de producción, se utilizan para tomar decisiones periódicas que involucran la selección de procesos, la planeación de la capacidad de producción, la distribución de las instalaciones, programación e inventarios (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009). Sin embargo y a pesar de su importancia, los pronósticos evalúan la ocurrencia probable de un evento (Miranda, s.f.). Pronosticar es el proceso de elaborar la visión más probable de lo que será la demanda futura.

El caso “Fabricación de pelonetes en Hershey´s”, presenta una situación en la que se debe realizar un pronóstico para satisfacer un “esperado incremento” en la demanda de Pelonetes para el año 2008, sin embargo, a lo largo de este análisis se determinará si realmente lo que se proyecta es un incremento en la demanda, o por el contrario, una disminución, para lo cual, sería necesario tomar medidas, de forma tal que no se vean afectados los intereses de la empresa.

b) IDENTIFICACIÓN DE PROTAGONISTAS:

Como primer protagonista se encuentra el Ing. José Inés Aguilar, Gerente de Producción de la línea Spicy de “Hershey´s México, S.A. de C.V.” quien es la persona encargada de definir el plan de acción que deberá seguirse ante un esperado incremento en la demanda o bien ante un decremento de la misma.

Como segundo protagonista está el Departamento de Planeación de la Demanda, que es el encargado de hacer el análisis y pronóstico de la Demanda de pelonetes para el año 2008, dato básico para decidir el plan de acción.

Otro protagonista importante es, sin duda, el Departamento de Costos de la empresa, que proporciona al Ing. José Inés Aguilar la información de costos necesaria para considerar en la programación de la producción del año 2008.

Como último protagonista(s) aunque no de menor importancia, se encuentra el Departamento de producción, que es el encargado de llevar a cabo las operaciones de proceso para la elaboración de pelonetes, entre otros, mediante los 20 operadores de la línea de ensamble.

2. DESARROLLO:

La producción de pelonetes de la línea Spicy, se realiza mediante un sistema de fabricación lineal basado en layout por producto, que no es otra cosa que organizar los elementos (equipo y personal) en una línea en razón con la secuencia de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo la elaboración de un producto en concreto (Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008).

Este sistema se realiza mediante 15 pasos o estaciones de trabajo, de las cuales solo una operación es paralela a otra (3 y 15).

Además se cuenta con los siguientes datos:

- Se tienen 20 operadores, los cuales laboran turnos de 500 minutos además de 30 minutos para la comida y 10 minutos para el aseo de su área (8.33 horas efectivas laboradas).

- Los días de asueto otorgados por la empresa son en total 7 (1 de Enero, 20 y 21 de Marzo, 5 de Mayo, 20 de Noviembre, 12 y 25 de Diciembre), lo que da como resultado 358 días efectivos laborados.

- La política de la empresa es terminar el año 2007 con inventario en cero pelonetes.

El departamento de Costos, proporcionó la siguiente información para el análisis en curso:

costo de penalización por no entregar producto a cliente $308.09 por caja

costo de mantener en inventario 1 tarima (equivale a 63 cajas) $110 por semana

En un comparativo del pronóstico del año 2008 proporcionado por el departamento de Planeación de la Demanda con los registros históricos de la empresa del departamento de producción para el año 2006/2007, se observa lo siguiente:

CAJAS EFICIENCIA

CAPACIDAD ESTANDAR PRODUCCIÓN REAL

2006/2007 PRONÓSTICO DE DEMANDA 2008 2007 2008

enero 17496 17033 13646 97% 78%

febrero 17496 13947 15180 80% 87%

marzo 17496 16397 14172 94% 81%

abril 17496 17168 14918 98% 85%

mayo 17496 15721 12705 90% 73%

junio 17496 14082 14299 80% 82%

julio 17496 16204 12408 93% 71%

agosto 17496 16537 15281 95% 87%

septiembre 17496 16909 14676 97% 84%

octubre 17496 15239 15051 87% 86%

noviembre 17496 15370 13147 88% 75%

diciembre 17496 17372 15974 99% 91%

209952 191979 171457 91% 82%

El índice de utilización de la capacidad muestra qué tanto se acerca la empresa al mejor punto de operación, es decir la eficiencia de producción y se calcula mediante la siguiente fórmula:

Índice de utilización de la capacidad = Capacidad Utilizada

Mejor nivel de operación

(Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009).

De acuerdo a este comparativo, se observa que la producción, en relación con la capacidad estándar determinada, alcanza en 2007 un 91% de eficiencia y, si se considera la producción de acuerdo a los pronósticos presentados para 2008 se alcanzaría un 82% de eficiencia de producción en relación a la capacidad estándar.

“La capacidad se define como la cantidad de recursos disponibles que se requerirán para la producción, dentro de un periodo concreto” (Chase, R. 2009)

La capacidad proyectada, es la tasa de producción ideal para la cual se diseñó un sistema, es decir, la capacidad máxima que se puede conseguir bajo condiciones ideales (Quintero, s.f.) .La producción teórica de la planta ya se tiene definida en 17496 cajas por mes, lo que da como resultado 209952 cajas por año, si se divide entre el número de días efectivamente laborados por año (365-7 días de asueto=358), da como resultado un total de 586 cajas por día entre el número de horas laboradas por turno (8.33) la producción real es de 70.40 cajas por hora.

La capacidad efectiva o práctica es la capacidad alcanzada por una empresa según sus actuales limitaciones operativas, y siempre será menor que la capacidad proyectada (Quintero, s.f.); por lo que para el año 2007 se utilizó una capacidad de 91%, la cual representa un índice de producción de 64.37 cajas por hora; y para el año 2008 el pronóstico de capacidad de producción es de 57.50 cajas por hora, lo que representa el 82% de la capacidad de producción estándar.

El Índice de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com