ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Antropolofica

HikariNoRyuu5 de Julio de 2015

608 Palabras (3 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 3

1. Diferencias entre la Concepción Antropológica de Platón y Aristóteles.

1.1. Platón:

• Platón postula es dualismo, que le llevaba a afirmar que el hombre es un compuesto de cuerpo y Alma en una unión no deseada, o accidental.

• Ve al ser humano como el resultado de un ser que posee la capacidad de ver el “Eidos” del mundo si logra conocerse a si mismo (introspección).

• En su totalidad el Alma para platón tenía facultades explicitas, las cuales son el Pensamiento, la Locomoción, La sensibilidad, y La Nutrición.

• Para Platón el alma se dividía en subtipos de esta misma, El Alma Racional, encargada de la Reflexión, el control de los apetitos, y la capacidad discursiva, El Alma Pasional, encargada de los sentimientos bélicos y el comportamiento irreflexivo, y El Alma Apetitiva, encargada de los deseos sexuales y los deseos nutritivos.

1.2. Aristóteles:

• Aristóteles postula algo similar al dualismo platónico, el hombre es un compuesto de Cuerpo y Alma pero este está en una unión deseada, y entre estos dos son complementarios.

• Aristóteles plantea que el hombre es un animal racional, por lo que para los aristotélicos la antropología sería descubrir las raíces que le permiten al hombre ser más racional. para Aristóteles una característica primordial del hombre es que es un ser político.

• Para Aristóteles dice que el alma posee facultades, pero diferente a las nombradas por Platón, El Alma Vegetativa, encargada de las actividades básicas como la reproducción, El Alma Sensitiva, encargada de conocimiento sensible o percepción como lo son los deseos, y El Alma intelectiva, la cual solo la poseía el hombre y era la encargada del razonamiento y el entendimiento.

2. Concepción Antropológica de Nicolás Maquiavelo, San Agustín y Santo Tomas de Aquino.

2.1. Nicolás Maquiavelo:

• La filosofía de Nicolás Maquiavelo se basa principalmente en resaltar una de sus frases más celebres “El hombre es malo por naturaleza”, partiendo de que el ser humano no responde a los ideales propuestos por la moral.

• En la Filosofía de Nicolás Maquiavelo el hombre como un ser naturalmente malo, sujeto a las pasiones y dispuesto a satisfacer su apetito insaciable, a causa de que, por su modo de ser, desean los hombres poseerlo todo y solo pueden alcanzar muy pocas cosas, originando así un estado de natural violencia.

2.2. San Agustín:

• San Agustín piensa que Dios creó el mundo de la nada. Esta es una idea bíblica. Los griegos tendían a pensar que el mundo existió siempre. Pero él opinaba que antes de que Dios creara el mundo, las ideas existían en los pensamientos de Dios. Incorpora de esta manera las ideas platónicas en Dios.

• En la antropología de San Agustín, el hombre no es un compuesto sustancial de cuerpo y alma, sino que es esencialmente es un alma que sirve de cuerpo, lo posee y lo gobierna. El alma es creada directamente por Dios en cada caso; por esta razón ella siempre estará tendiendo hacia el como su centro de gravedad. El alma es espiritual e inmortal. Realiza el conocimiento como una actividad de introspección, porque la verdad se encuentra en nosotros mismos.

• Para San Agustín el Alma tenía dos aspectos, La Razón Superior, encargada de la sabiduría el conocimiento Inteligible, y La Razón Inferior, encargada de las ciencias es decir realidades mutables.

2.3. Santo Tomas de Aquino:

• Santo Tomas asume la teoría hilemórfica de Aristóteles. El hombre está formado por Cuerpo y Alma, y su relación es substancial, es decir: ambas son necesarias para constituir la substancia humana.

• El alma necesita del cuerpo para poder así, realizar todas las funciones de la actividad sensitiva, vegetativa e intelectiva.

• La materia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com