ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flexibilidad Laboral Frente A La Crisis Y El Fin Del Trabajo. Análisis De Los Principales Debates A Partir De 1970 ¿Cuál Será El Futuro Del Homo Faber?

Danny2718 de Noviembre de 2011

10.251 Palabras (42 Páginas)1.184 Visitas

Página 1 de 42

1. TITULO DEL PROYECTO

Flexibilidad laboral frente a la crisis y el fin del trabajo. Análisis de los principales debates a partir de 1970 ¿Cuál será el futuro del homo faber?

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 SITUACION PROBLEMATICA

Desde finales del año 2008 cuando la gran crisis del sector financiero norteamericano sacudió los cimientos del capitalismo financiero y a su vez los del llamado “capitalismo salvaje”, el mundo aún no sale del letargo en el cual quedó sometido. Dicho estado de coma tiene como sus principales síntomas la actitud cínica de los responsables de la crisis, que excepto Bernard Madoff, no han respondido ante la ley, ante los Estados y los estafados por la esfumación de casi 200 mil millones de dólares de las arcas de las instituciones que ellos dirigían, las cuales en su mayoría sólo eran fachadas de papel de algo que en el mundo real era difícil de demostrar su existencia . En el otro extremo del escenario están millones y millones de profesionales, amas de casa, microempresarios, inversionistas minoritarios y trabajadores de los principales sectores económicos, quienes al ser el soporte para la circulación del dinero en el mercado; sienten como nadie de forma directa las consecuencias de la crisis: pobreza, altos niveles de endeudamiento, iliquidez financiera, incertidumbre, cierre de empresas, y desempleo en todas sus manifestaciones y mutaciones. Esta última variable es la que ha sido la más sensible al impacto de la crisis, pues el cierre permanente de empresas de todos los tamaños, y las medidas de reestructuración que las existentes están tomando para sobrevivir en medio de la turbulencia económica, afectan de forma directa el tema de la generación de empleo en la mayoría de los países fieles al modelo neoliberal, el cual justifica la ausencia de una coherente política social de los países deudores del FMI y del BM, como garantía de tener divisas suficientes para pagar la ilegible y casi impagable deuda externa que poseen en conjunto los países subdesarrollados, principalmente los países latinoamericanos, la cual se estima en más de 800 mil millones de dólares

Pero ¿por qué de entre todas las variables micro y macroeconómicas el empleo es la más sensible a cambios bruscos como la crisis que acaba de ocurrir? Porque es quien sostiene el ciclo económico de cualquier sociedad formalmente organizada, del cual además hacen parte las empresas productoras o industriales, las comerciales, y los consumidores finales de los productos que aquellas ponen en el mercado y que no son cosa distinta a los mismos trabajadores y las familias que se sustentan de los salarios que ellos reciben. El proceso quedaría así:

Gráfico 1. El trabajo y su impacto en el ciclo económico. Fuente: elaboración propia.

El gráfico 1 muestra de forma clara la importancia del trabajo en el ciclo económico y, por consiguiente en el sostenimiento de las políticas económicas de cualquier nación o Estado, pues sin capacidad de consumo de la clase trabajadora, viene la crisis, tal como ocurrió en el 2008 donde la capacidad de consumo de los servicios y de pago de las obligaciones de los usuarios del sector financiero estadounidense (los trabajadores y sus familias) fue superada por el monto de los compromisos adquiridos .

Por eso una vez posesionado como presidente de Estados Unidos, Barack Obama y su equipo económico se dieron a la tarea de viajar por las principales ciudades del país con el ánimo de conocer de primera mano la situación del desempleo que sobrevino como consecuencia de la crisis . El mandatario (a diferencia de la mayoría de los empresarios) sabía claramente que sólo en la medida en que se comenzaran a generar nuevas fuentes de empleo, la economía estadounidense-y mundial-daría los pasos acertados hacia una verdadera recuperación, con respecto al desempleo de larga duración indicó que “causa un gran daño y afecta a gente de toda nación”. Su preocupación sobre el reto que enfrentaba se nota cuando afirma que:

Busco recomendaciones e ideas específicas que puedan ponerse en práctica y que alienten la creación de empleo tan rápidamente como sea posible…será sólo cuando el sector privado empiece a invertir de nuevo, cuando las empresas empiecen a contratar de nuevo y la gente empiece a gastar de nuevo que veremos el tipo de economía que queremos. Esa es la medida de una recuperación de verdad.

Según estimaciones de la OIT, la crisis financiera del 2008 dejaría sin empleo aproximadamente a 50 millones de personas con cierre al 2009. Juan Somavia, quien oficia como director del organismo en su informe de Tendencias Mundiales del Empleo en 2009, presentado en Ginebra, estima que el número de parados podría aumentar entre 18 y 30 millones e incluso en 51 millones .

Otra de las razones por las cuales el trabajo es una variable económica y social de referencia obligada, es su relación con las cifras de pobreza, la cual aparece cuando la población cesante o desempleada alcanza largos periodos sin volver a ser contratada. Aunque desde el punto de vista de la política gubernamental la solución a los problemas de la pobreza no solo depende de lo que se haga en materia laboral, esta variable-tal como se acaba de mostrar-es la que determina la existencia de las otras variables (vivienda, salud y educación); las cuales se pueden suplir en la medida en que haya dinero suficiente para ello . En Colombia, con una cifra promedio en los últimos años del 50% de población por debajo de la línea de la pobreza , y con casi con 8 millones de ellos en la miseria , el próximo gobierno tiene una gran escollo en materia social por superar, y eso sólo se puede lograr en la medida que se dicten y apliquen políticas laborales que permitan aumentar el empleo, recuperar la estabilidad, y establecer salarios que permitan el acceso a los derechos mínimos legales que el Estado se ha negado garantizar .

Por las razones antes expuestas y por muchas más es que considero como investigador de las ciencias administrativas y económicas realizar una investigación en pro de entender y ayudar a entender al menos algunos de los debates que la actual coyuntura económica, social y política tanto mundial como nacional han dado origen. Esta idea surge por los cambios que ha sufrido la normatividad laboral en Colombia, principalmente los que introdujo la Ley 789 de 2002 la cual introdujo las actuales dinámicas de contratación en el mercado laboral colombiano. En el proceso de recopilación de la información para familiarizarse con el tema, y, al indagar sobre lo que escriben los expertos en la materia. Como el factor trabajo se puede estudiar desde muchas vertientes teóricas (principalmente desde las Ciencias Humanas), y, consciente de lo que nuestro nivel de conocimiento me permite realizar, se decide hacer una revisión teórica sobre los principales postulados de los autores más representativos que se vinculan en el debate de lo que se concibe como fin del trabajo. Este análisis se haría desde 1970 hasta la primera década del siglo XXI, cuyo período en materia socioeconómica permite ver claramente dos fenómenos que han cambado el panorama en materia laboral: La crisis del estado de bienestar a finales de la década de los sesenta y, el encumbramiento del modelo neoliberal en América latina con todos sus elementos constitutivos, siendo el principal los nuevos modelos de producción que cambiaron de forma radical el panorama laboral de los países en desarrollo principalmente en América Latina . A su vez, el análisis de estas nuevas dinámicas de contratación que introdujo el modelo neoliberal permite identificar que es la subcontratación o lo que hoy se concibe como flexibilidad laboral la principal herramienta de gestión de la mayoría de los dirigentes empresariales en los países que han sido fieles al modelo neoliberal en todo lo relacionado con contratación laboral. Este nuevo panorama laboral cuya salud se agudiza después de la crisis financiera del 2008 es lo que le permite a muchos autores afirmar que estamos frente al fin del trabajo, porque, a pesar de algunas “bondades” que los defensores del modelo alegan que este posee la flexibilidad laboral que se promueve a ultranza permite vislumbrar consecuencias muy preocupantes: El aumento de la pobreza, el aumento de la informalidad laboral, el aumento de la precarización del empleo y una disminución en las condiciones de vida de la mayoría de los países fieles al capitalismo.

Esta investigación busca desde las ciencias económicas, administrativas y sociales hacer una revisión exhaustiva y detallada de los principales autores, postulados teóricos y debates que desde 1970 (en la agonía del estado de bienestar) afirman y preconizan sobre la crisis del trabajo, el fin del trabajo y el futuro del trabajo como una consecuencia del privilegio que actualmente tiene las dinámicas de subcontratación y la flexibilidad laboral.

2.2 ANTENCEDENTES DEL PROBLEMA.

Desde el punto de vista conceptual, el principal debate actual frente al trabajo lo podríamos dividir en dos perspectivas: una que defiende la tesis de que estamos ante el fin del trabajo (Gorz, Offe, Rifkin, Méda); y otra que se inclina porque nos encontramos ante la crisis del trabajo (De la Garza, Bouffartigue).

André Gorz es uno de los precursores de la primera perspectiva, la del fin del trabajo. Su libro Adiós al proletariado es considerado “más que una tendencia estructural, un programa político por la abolición del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com