Formación integral en los años de primaria
AngiebereTarea5 de Abril de 2021
7.363 Palabras (30 Páginas)122 Visitas
[pic 1][pic 2]
Alumna: Angélica Berenice Murillo León
Tema: Formación integral en los años primaria
Profesora: Margarita Urías Espinoza
FORMACIÓN INTEGRAL EN LOS AÑOS DE PRIMARIA
La formación integral parte de la idea de desarrollar diversas dimensiones de la persona, siendo un proceso continuo, permanente y participativo. Este proceso contempla cada una de las dimensiones del ser humano:
- Ética
- Espiritual
- Cognitiva
- Afectiva
- Comunicativa
- Estética
- Corporal
- Socio-política
Es decir, permite que se obtenga un crecimiento personal en cada una de las ocho dimensiones, con una propuesta que aborde los distintos procesos de aprendizaje y las acciones necesarias a trabajar para formar personas íntegras.
Entonces podemos definir que la formación integral es un estilo educativo que pretende no sólo instruir conocimientos específicos académicos sino, también, ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades.
Beneficios de la formación integral
La formación integral contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social y logra la realización plena de las estudiantes. Así es como las instituciones educativas planean y programan todas las acciones necesarias para que su ejecución brinde algunos de los siguientes beneficios:
Dimensión ética
Capacidad de tomar decisiones libres, responsables y autónomas.
Dimensión espiritual
Capacidad de tener un compromiso cristiano en su opción de vida.
Dimensión cognitiva
Capacidad de comprender y aplicar creativamente los conocimientos de interacción consigo mismas, los demás y el entorno.
Dimensión afectiva
Capacidad de amarse y expresar el amor en sus relaciones interpersonales.
Dimensión comunicativa
Capacidad de interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico.
Dimensión estética
Capacidad de desarrollar y expresar creativamente su sensibilidad para apreciar y transformar el entorno.
Dimensión corporal
Capacidad de valorar, desarrollar y expresar armónicamente su corporalidad.
Dimensión socio-política
Capacidad de asumir un compromiso solidario y comunitario en la construcción de una sociedad más justa y participativa.
En este sentido, los aprendizajes buscan promover el crecimiento humano de cada una de las alumnas desarrollando diversos aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética.
Finalmente se puede destacar que la formación integral permite construir con éxito el futuro de las alumnas, durante su preparación académica, la relación con la sociedad y su familia.
SALUD Y MEDIO AMBIENTE.
El medio ambiente es un importante factor condicionante de salud y, a su vez un objeto de la acción del hombre por lo que promover un medio ambiente saludable debe constituir una cuestión esencial en todo trabajo dirigido a su protección ¿Qué se entiende por medio ambiente saludable? A partir del concepto de medio ambiente adoptado, es el resultado de varios elementos relacionados con aspectos positivos en los hábitos de consumo y la recreación, las condiciones productivas, el desarrollo de las tecnologías, la preservación del agua, el aire, la seguridad de los edificios, las costumbres alimentarias y las posibilidades de desarrollo individual.
Aunque hoy se muestra una mayor sensibilización de la población mundial en relación con el estrecho vínculo hombre-medio ambiente, todavía no hay la total conciencia de que la misma constituye un determinante fundamental de la calidad de vida y, por consiguiente, no se precisan las soluciones pertinentes, que satisfagan las insuficiencias que hoy se presentan.
El medio ambiente está en un proceso de permanente cambio, lo que hace imprescindible la adaptabilidad de los seres vivos, características distintivas de la vida. Esta particularidad hace que la especie humana reaccione ante el medio ambiente de diferentes formas y de hecho esté expuesta a diferentes factores ambientales, que como consecuencia provocan enfermedades y muerte.
Los factores se caracterizan por diferentes elementos, como los que se expresan a continuación.
- Factores biológicos
- Factores abióticos
- Factores psicosociales
- Factores ligados a los sistemas educativos y sanitarios
Según M. Lalonde, el medio ambiente, junto con el estilo de vida y el sistema educacional están implicados directamente en el proceso de salud de las personas. Por lo que resulta imprescindible que las nuevas generaciones tengan pleno dominio de los problemas globales, nacionales y locales que afectan el medio ambiente como una vía básica primaria, para promover conciencia y desarrollar actitudes positivas ante el problema, mediante estrategias de educación ambiental y para la salud bien concebidas
OBSERVACIÓN DE LA SALUD DEL ESCOLAR Y PROGRAMAS DE SALUD ESCOLAR
Propuestas importantes para tomar en cuenta en este manual:
1. Observación de las condiciones de salud del escolar.
2. Investigación de la asistencia y la participación del escolar en los programas educativos.
3. Orientación a la familia en cuanto a necesidades de asistencia y de seguimiento, de observación en relación a las necesidades de salud del escolar.
4. Control de algunos riesgos de salud.
5. Creación de recursos necesarios asistenciales para la comunidad escolar, tanto para la educación y promoción de la salud como para la prevención y atención a problemas específicos.
6. Desarrollo de actividades educativas en relación a la salud.
LA OBSERVACIÓN DEL PROFESOR
La observación debe dirigirse a prestar atención y en dirigir la percepción en las actividades generales del escolar.
Cada profesor debe observar minuciosamente tanto la apariencia como los comportamientos de los alumnos. Las observaciones son importantes para definir algunas formas específicas de orientación y de enseñanza.
Es evidente que la observación de las condiciones de salud en el escolar es importante para definir la posible existencia de un problema de salud y que una vez identificado el problema puedan ser tomadas las previsiones necesarias y así evitar daños de mayores consecuencias.
El contacto diario con los alumnos, el profesor tiene la oportunidad de conocer el comportamiento y sus habilidades, formarse una opinión al respecto como también evaluar su rendimiento y su capacidad de aprendizaje. Esto es importante para desarrollar formas estratégicas en la ayuda al alumno y colaborar en mejorar sus condiciones de salud, de vida y su participación en los procesos de aprendizaje que en la institución se programen para el desarrollo integral del escolar: aprendizaje, recreación, deporte, adaptación a su medio social, escolar y salud.
Son varias las razones por las cuales el profesor debe observar diaria y sistemáticamente a sus alumnos:
- Identificación de problemas de salud que puedan estar influenciando en su desenvolvimiento y en su rendimiento escolar.
- Buscar soluciones para los problemas de salud encontrados.
- Investigar la existencia de síntomas de posibles enfermedades transmisibles para que sean referidos a tratamientos adecuados a especialistas de la Institución Escolar o al Centro de Salud correspondiente.
- Investigar e identificar necesidades educativas relacionadas con la salud de los alumnos en áreas como: Nutrición, salud mental, educación sexual, deporte, recreación, enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas, y otras.
¿Cuándo observar?
El profesor debe observar constantemente en todas las ocasiones y oportunidades que está en contacto con el alumno: en la sala de clase, cuando están trabajando, cuando está en los grupos, cuando participa en algunas actuaciones individuales o grupales, en su comportamiento, en sus responsabilidades escolares, en las áreas de recreación o cultural y en todas las áreas del comportamiento que pueden ser observadas en el ambiente escolar.
...