ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formulación De Una Tesis

andysailor110029 de Mayo de 2014

2.703 Palabras (11 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 11

Portada:

1. La identificación de la institución. Esta incluye el nombre de la universidad, el nombre de la facultad o área de postgrado, y el nombre de la escuela o postgrado.

2. El título del trabajo de investigación o tesis.

3. El nombre o nombres completos y apellido/s completos de los autores.

4. El nombre y apellido del tutor o de los profesores tutores de la obra.

5. La fecha en que se entrega la tesis de grado, incluyendo la ciudad y el año.

Dedicatorias:

Esta puede ser hacia Dios, familia, amigos y los docentes.

Agradecimientos:

A cualquier institución o ente que ayudo o dio información para la elaboración de la tesis.

Índice:

También conocido como contenido, servirá de guía para seleccionar el lugar de la tesis que se desee consultar. Deberá ser lo más esquemático posible, tratando sólo de abarcar los puntos más relevantes de la investigación.

Se sugiere que el índice no sea muy detallado. Además deberá estar bien identificado su contenido total y las páginas donde se inicien los capítulos deberán señalarse correctamente, así como cada una de las otras partes que lo componen.

Se debe incluir también una lista de tablas y una de figuras, lo cual permitirá al lector identificar rápidamente en que página se localizan las tablas y figuras de su interés particular

Introducción:

Es la parte de la tesis donde el alumno hace la presentación formal de su trabajo manifestando el objetivo de la investigación, las razones que le motivaron a realizarla y los fundamentos que la apoyan. En algunos casos, aquí también se plantea la hipótesis que se quiere demostrar y la metodología utilizada con este fin.

Prólogo:

Es una breve descripción en la que el autor presenta su trabajo para preparar al lector acerca de lo que encontrará en la lectura de la tesis. Debe hacerse en forma narrativa, sencilla y clara, sin abusar de su extensión. Algunos clásicos indican que el prólogo es la presentación del trabajo por parte de una persona distinta del autor. Para el caso de tesis esto no se aplica.

Capitulado:

Es el cuerpo de la tesis. Contiene la relatoría, los marcos teórico y de referencia, la demostración, los resultados y conclusiones de la experimentación, los casos prácticos, en sí, toda la tesis.

Lo recomendable es que se procure llevar el mismo estilo de redacción en toda la tesis, evitando el abuso por exceso de texto pero también la parquedad en las explicaciones que se requieran. El contenido del tema es lo único que puede limitar el volumen de hojas y el número de capítulos.

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:

a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.

b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.

c) Consulta a expertos en el área.

d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.

Definición del problema

El inicio de toda investigación científica, es la delimitación del problema que será objeto de estudio. Sin embargo este es un proceso que debe llevarse muy cuidadosamente, debido a que de su lógica y coherencia va a depender todo el curso de la investigación que se está comenzando y el éxito de los resultados que se obtengan al final de todo el proceso.

Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de información:

1. Identificar el problema.

2. Identificar las consecuencias del problema.

3. Identificar las posibles causas de ese problema.

Algunos problemas pueden generar una gran cantidad de consecuencias, mientras que otros solo una, esto no hace que un problema sea mejor que otro, y tampoco le resta importancia a la investigación.

Los Tipos de problemas que existen son tres:

1. Teóricos: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Este tipo de problemas requiere de una capacidad de análisis y redacción muy elevada.

2. Prácticos: Con objetivos destinados al progreso. Nivel de análisis moderado.

3. Teórico-prácticos: Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica. El nivel de análisis es moderado.

Como saber si se ha definido bien el problema. Primero se pregunta cuál es la consecuencia de ese problema, se identifica la consecuencia, si a esa consecuencia se le identifica otra consecuencia, entonces el problema original no es el problema en sí.

Objetivos

Es la definición de lo que se pretende con la tesis. También demanda una redacción sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas:

Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo

Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace.

Limitar la redacción a frases sustantivas.

Justificación

Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza la investigación, éstos pueden ser de carácter particular, por necesidad profesional, por gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razón de la cual partió el autor de la tesis. Se busca que el alumno conteste y resuelva estas interrogantes:

¿Para qué? (Realizó la tesis).

¿Por qué? (Eligió el tema)

CAPITULO II

Fundamentos teóricos de la investigación

Un fundamento teórico es el respaldo que se debe dar a la postura o teoría sobre un tema, basado en investigaciones de conocidos autores que traten del mismo

Antecedentes teóricos

Son investigaciones que otros autores o investigadores han realizado tanto a nivel nacional como internacional, sobre un tema o tópico determinado que se pretende investigar.

Marco histórico

Dependiendo del tipo de investigación que se realice, el marco histórico será muy elaborado o simplemente mencionado; específicamente el marco histórico es la coyuntura General, o mejor dicho el contexto de la época a la cual no podemos referir antes de poder abordar el tema principal.

Marco teórico

Es el lugar en la producción escrita en la cual se coloca toda la información contextualizada del tema que se quiere tratar, generalmente se utilizan fuentes primarias (libros) y/o fuentes secundarias (Internet), todo debidamente citado.

Marco conceptual

Se entiende como una manera organizada de pensar en el cómo y el porqué de la realización de un proyecto, y en cómo entendemos sus actividades. Nos ayuda a explicar por qué estamos llevando a cabo un proyecto de una manera determinada.

Hipótesis

Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

Toda hipótesis constituye un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.

La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho, esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.

Tipos de hipótesis

• Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de investigación.

• Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada.

• Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de investigación transformadas en símbolos estadísticos, se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com