ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de la economia de la educación


Enviado por   •  30 de Mayo de 2012  •  Tutoriales  •  6.337 Palabras (26 Páginas)  •  2.203 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCIÓN

La Economía es, fundamentalmente, una forma concreta de pensar sobre el mundo y sus interrelaciones. Se puede aplicar a casi cualquier situación que afecte a individuos, empresas, gobiernos. Es una forma de reflexionar que expresa respeto por la evidencia empírica, logrando una comprensión intelectual no sólo de los fenómenos sociales, sino también ofrecer instrumentos y estrategias a la política, que hagan que las sociedades funcionen mejor.

Dicho de esta forma suena bastante aburrida, y hasta parece que el objetivo de la profesión económica es atraer la impopularidad.

Los economistas son los únicos que advierten sobre las “malas épocas venideras”. Hasta con frases célebres pero impopulares como aquel Ministro de Economía que dijo “Hay que pasar el invierno”. Estos y muchos aspectos más le han dado una apariencia de ciencia fría y alejada de lo social, cuando en realidad, el objetivo de la Economía y de sus profesionales es, y debe ser, ampliar las oportunidades para todos en la vida cotidiana, ayudando al máximo número de personas en su búsqueda del bienestar. La Economía se centra en que la vida sea mejor, en el sentido más amplio, y no meramente de forma financiera.

A pesar que ahora hay más consenso al respecto, la idea que avances tecnológicos favorecen a trabajadores calificados es un fenómeno del siglo veinte. Durante el siglo XIX, trabajadores y artesanos calificados trataban de destruir máquinas de hilar y tejer, porque creían, y tenían razón, que las nuevas maquinarias quitarían valor a su trabajo. Los productos que antes eran manufacturados por artesanos empezaron a manufacturarse en fábricas, en donde los trabajadores tenían muy bajos o nulos conocimientos del oficio.

OBJETIVOS

1. Conocer el objeto de estudio y el campo de aplicación de la economía de la educación.

2. Conocer teorías e instrumentos de análisis aplicables a los fenómenos económico-educativos.

3. Analizar y valorar los efectos de la educación y de la formación en las actividades económicas y en el desarrollo de las sociedades.

4. Propiciar la reflexión y el juicio personal acerca de las realidades económicas y educativas.

5. Aprender a investigar en el campo de la economía de la educación.

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los orígenes de la Economía de la Educación y los diferentes enfoques, se encuentran claramente desarrollados por Arjona, Tappatá (h), Maradona y Sánchez . Los mismos afirman que aunque ya en las ideas de Adam Smith y Alfred Marshall figuraba la educación como forma fundamental de inversión en capital humano, no fue sino hasta los ’60 cuando la ciencia económica comenzó a formalizar modelos concretos acerca del impacto de la educación en la productividad, los ingresos laborales, y el crecimiento de los países.

El punto de partida formal lo dieron los estudios e investigaciones de Schultz (1961), Denison (1962) y Becker (1962) en sus teorías del capital humano y la función de producción en educación.

Desde esa época hasta nuestros días, el desarrollo de la Economía de la Educación ha pasado por períodos de escepticismo y desilusión, generando gran controversia: los ’70 se caracterizaron por ser una época revisionista, donde la investigación enfatizó la teoría del credencialismo , cuya esencia es contraria al enfoque del capital humano. Por su parte, el estancamiento de la década de los ’80 fue un entorno propicio para profundizar el escepticismo por parte de los economistas respecto al efectivo potencial de la educación.

En los años ’90 se dio el intento más estructural de transformación del sistema educativo argentino de las últimas décadas. El PNUD, a través del informe de Desarrollo Humano 2000 nos muestra que Argentina para el año 1999 ocupaba el lugar 34 en el ranking de países desarrollados y encabezaba el de los países latinoamericanos siendo los indicadores que la llevaron a ese lugar el de esperanza de vida (74 años), la tasa de alfabetización de adultos (97%) y la tasa de combinada primaria, secundaria y terciaria (83%). A raíz de estos logros se señala que Argentina cuenta con significativas ventajas comparativas para profundizar su proceso de desarrollo humano como son aquellas vinculadas a su baja tasa de natalidad, lo que cruzado con los niveles de escolarización alcanzados permitiría concentrarse particularmente en la búsqueda de calidad y eficiencia del sistema educativo y particularmente en el mejoramiento del proceso educativo de los más pobres (Feijoó M.C. 2002).

La investigación en esta área ha tomado fuerza en los últimos años, ya que la educación ha pasado a ocupar un lugar destacado en la discusión pública en la mayoría de los países, y especialmente, debido a la potencial vinculación entre educación y desarrollo económico.

Entre los temas más estudiados figuran la teoría del capital humano; la relación entre insumos y resultados educacionales a través de una función de producción; y la relación entre educación, ingresos y crecimiento económico. Como también así, el uso de mecanismos de mercados para financiar sistemas de provisión de servicios educativos han sido objeto de estudio y una importante contribución a la Economía de la Educación a países desarrollados.

Por consiguiente, no se puede negar que la educación es hoy el centro de atención de muchos sectores de la sociedad. Los padres, los alumnos, los docentes, los políticos, los economistas, los sociólogos, los especialistas en educación, los empresarios, los comunicadores sociales, gremios, entre otros, muestran gran preocupación por este tema.

La educación en el nuevo milenio parece ser la esperanza de una nación mejor y más justa. En países como Argentina, donde la educación constituye aún, un factor de movilidad social, reflexionar sobre la igualdad de oportunidades y equidad es prioritario. Llach (1999), habla de “Educación para todos” y de esto parece no quedar dudas.

Así mismo, querer depositar en la educación la responsabilidad de la productividad de un país, es un hecho gravísimo. Ya que, si bien el nivel educativo influye en la productividad de países en desarrollo, la educación no crea empleos. En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.7 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com