ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos socioculturales.

GONZALO32465Trabajo10 de Mayo de 2016

2.458 Palabras (10 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

TRABAJO PRACTICO N° 1

[pic 3]

  • ASIGNATURA: Fundamentos Socioculturales de Enfermería.
  • PROFESOR: González, Romina.
  • ALUMNOS: Flores, Orlando. Toranzo, Daniel. Vázquez, Débora. Ricaldez, Andrea. Ríos, Gonzalo.
  • CARRERA: Enfermería Profesional (COMISION C).
  • FECHA DE ENTREGA:  02/05/216.[pic 4]

Actividad grupal

Analice el texto y responda las siguientes preguntas:

  1. Según algunos autores, el término “sujeto” es empleado por diferentes disciplinas. Menciones cuales son estas.
  2. ¿Cómo emplea el término “sujeto” la Psicología?
  3. ¿Cómo emplea el término “sujeto” la Filosofía?
  4. Desde la jurisprudencia ¿Cómo definen al término “sujeto?
  5. Explique cómo entiende y acuña el psicoanálisis al término “sujeto”.
  6. Explique y compare como es tomado el término “sujeto” en el Medievo y en la Modernidad.
  7. Explique que es la diversidad cultural en salud. Ejemplifique.
  8. A que nos referimos cuando hablamos de las necesidades humanas  y el concepto de salud.
  9. Según el modelo de la pirámide de Maslow, como se clasifican a las necesidades humanas.
  10. Mencione el concepto de salud según la O.M S (Organización Mundial de la Salud). Mencione y explique los factores que condicionan la salud.


  1. …” el término “sujeto” se emplea con frecuencia en un número considerable de disciplinas que se ocupan de los asuntos humanos…” entendemos por ello que este concepto toma diferente relevancia para cada una de las disciplinas en cuestión. Así como para la Filosofía el “sujeto” es visto como un ser pensante dueño de sus actos; la Historia lo ve como el hombre capaz de hacer historia, portador de la actividad que conduce a cambios en la vida de la sociedad y contribuye a la transformación y al desarrollo. Es decir que además de ellas, la Economía, la Sociología el Psicoanálisis, entre otras, van a exponer su propio discurso sobre este concepto.
  1. Psicología define al “sujeto” como aquella persona o individuo que es observador y a la vez observado por otros. El hombre concreto, real, actuante, el individuo humano de carne y hueso” “…con manifestaciones concretas… ya sea en conductas, reflexiones, valoraciones, comunicación, estatismo, regresiones…estas manifestaciones es lo que va haciendo al hombre, lo va conformando, configurando. De esta manera va construyendo su vida, su historia, su experiencia, su subjetividad, la cual influye en sus manifestaciones posteriores y su desarrollo, de la misma manera que sus manifestaciones actuales están influenciadas por sus manifestaciones anteriores” (Arias 1998). Esto es lo que nos permite la comprensión del comportamiento de este “sujeto”, en diferentes situaciones concretas de la vida.
  1. En cambio la Filosofía, lo ve como un sustituto del “alma” que se manifiesta desde la vida fetal. Es el ser, el cual por medio de un cuerpo, encierra su esencia y viene al mundo a cumplir un objetivo de vida. El cual es descubrirse a sí mismo, lograr conocer la esencia que tienen en ellos, y utilizarla para lograr descubrir su misión y llevarla a cabo, para después lograr partir de este mundo material.
  1. Desde su lugar la jurisprudencia elabora juicios de valor sobre el “sujeto” manejando términos esencialmente morales. Siendo esta el medio de interpretación de la constitución y de las leyes que rigen sobre él.
  1. En el Psicoanálisis, Sigmuf Freud fue quien empleo el término y sin dudas con su teoría de que nuestras mentes guardan recuerdos y emociones en nuestro subconsciente transformo la forma de estudiar la mente humana. Se hace evidente el esfuerzo de Freud para definir el aparato psíquico buscando comprender su existencia, su actividad y sus diferenciaciones internas. Constátense los intentos de explicar algo que ultrapasase a la noción de individuo centrado en la razón y tocase la construcción subjetiva, a partir del descentramiento traído por el descubrimiento del inconsciente. En su primera tópica Freud dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente- Preconsciente- Inconsciente, y en la segunda que se integra a la primera en tres instancias o dimensiones psíquicas, el Ello- Yo y Súper-yo.

Consciente: es del aparto psíquico la parte más próxima al exterior. Su visión perceptiva le permite registrar toda esa información procedente del exterior. Son propios de este estadio el pensamiento, razonamiento y rememoración. Es el carácter imprescindible de lo psíquico.

Preconsciente: aparece ubicado entre el inconsciente y la conciencia. Comprende los pensamientos, vivencias que en un momento dado no son conscientes, pero que puede convertirse en tales con un ajuste de la atención. En él se alojan los contenidos psíquicos activamente rechazados de las conciencia por la censura y represión.

Inconsciente: es la parte originaria del psiquismo y por consiguiente la parte más próxima a los confines psíquicos. Se considera como el habitáculo de los impulsos innatos, sentimientos, los deseos y los recuerdos reprimidos. Estos elementos son inaccesibles para la conciencia, ya que solo puede acceder a través el preconsciente (filtro).

El ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó.

El yo: Instancia psíquica actuante y que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó, como asimismo las demandas de la realidad con los intereses del Ello por satisfacer deseos inconscientes. Es la instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos que la realidad permita, siendo gran parte de su contenido inconsciente.

El superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad. El Superyó es para Freud una instancia que surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales.

  1. Es posible decir que el gran cambio fue el desplazamiento de dios como el centro del universo, como centro de estudio, y la posición del ser humano, del sujeto como eje de todo. Es decir, Dios, lo celestial, lo divino, se pone a un lado, se comienza a cuestionar, y en su lugar se posiciona el ser humano, “el sujeto”, como foco de atención. Así, se cuestionan los argumentos eclesiásticos respecto a la realidad del mundo, se refutan las explicaciones volcadas a lo divino; ahora todo se trata de explicar en base a la razón humana, es la época de la racionalidad, de la ilustración. El ser humano es capaz de crecer, de pensar, de construir el mundo por sí solo, porque tiene capacidad de razonar, gracias a que posee entendimiento. 

El mundo, el objeto, los fenómenos, ya no se conocen ni se explican por medio de la divinidad, de Dios; ahora es el propio sujeto el que conoce al objeto, el que tiene capacidad de aprendizaje, de entendimiento, de formar categorías. El objeto está dentro del sujeto, es decir, que el objeto es una representación subjetiva, que no es más que su propia construcción conceptual. Por eso, el objeto es una representación del sujeto, está en su entendimiento, está en su razón. Esa es la diferencia más tajante entre la filosofía de una época y la de otra; luego obviamente de ese gran cambio se producen muchos otros más consecuentes del primero.

Por ejemplo a partir del alejamiento a lo divino, a partir de la separación entre religión y ciencia, comienza a cuestionarse la legitimidad de los reyes, ya no considerados enviados de Dios. Comienza a verse al sujeto como un ser libre, racional, independiente, con capacidad de cambiar, de construir el mundo que lo rodea y que le permite evolucionar.

7.        La enfermedad es una realidad construida y el enfermo un sujeto social. La enfermedad un hecho sociológico que por lo tanto cualquier acción de prevención, de tratamiento o planeamiento de salud, deberá estar bajo consenso de, los valores y creencias de la población a la que este destinada. La diversidad cultural en lo que respecta a la salud habla un poco de esto. Al insertarnos en una región distinta a la nuestra, nos permitimos historiar por la vida de la comunidad, conocer sus costumbres, cicatrices y enfermedades con el fin de resolver las problemáticas que aquejan. Esto nos dará el conocimiento que existen diferentes creencias y prácticas culturales distintas a la propia. Y que para algunos, según ellas, lo que es considerado enfermedad en algunas poblaciones sociales, puede no serlo en otras y viceversa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (540 Kb) docx (382 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com