GESTIÒN EDUCATIVA A N A L I S I S
DIANA AIDEE CHINO PATRICIOSíntesis10 de Diciembre de 2020
937 Palabras (4 Páginas)586 Visitas
[pic 1]
GESTIÒN EDUCATIVA
A N A L I S I S
Video: Gestión Educativa para el siglo XXI.
Autor: Dr.Joaquin Gairin
ANALISIS
De manera general de la conferencia impartida por el Dr. Dr. Joaquín Gairín: “La gestión Educativa para el siglo XXI”, ya que nos enfatiza la necesidad de cambiar el modo de gestionar las instituciones educativas, centrándose más bien en el aspecto interno del alumno y en cómo todos los agentes que conforman su contexto pueden contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje.
El objetivo para alcanzar es tener un panorama amplio que cómo implementar un cambio en la gestión educativa estratégica, su ideología principal consiste en que para llevar a cambio un verdadero se debe primero hacer un diagnóstico que conteste 3 preguntas: ¿Para qué queremos el centro educativo? ¿Qué hacen las instituciones educativas? ¿Qué más podrían hacer las instituciones educativas?
Una vez se haya dado respuesta a estas interrogantes es importante tener en cuenta que para llevar a cabo un cambio se debe tomar como referente a la ciudadanía y la reestructuración de las escuelas, no dejando de lado que la idea de un cambio es un reto y una oportunidad. Al gestionar un cambio se debe considerar el contexto de la institución, orientarse a mejorar, tomar en cuenta a los docentes y las necesidades de los alumnos. Y que además los cambios deben ser pequeños para evaluar sus efectos.
La intervención educativa lo relaciono con lo que pasa en el aula y conocer que esto no es suficiente para llevar a cabo una transformación o un cambio. Se requiere además del trabajo colaborativo de todos los integrantes de la institución, para lograr un buen equipo de trabajo es necesario organizarse, es por ello por lo que el conferencista habla desde la perspectiva de la organización y gestión del trabajo colectivo complementario con los estudiantes.
En relación con la gestión de la escuela, de sus actividades, es necesario considerar el contexto organizacional vinculado a la gestión, del cual menciona que es importante considerar ¿Para qué queremos el centro educativo? Sin embargo, es una pregunta que ni como colectivos docentes la hacemos ni mucho menos la analizamos ya que la finalidad de esta es enfocada en la formación de ciudadanos, no para desarrollar elites, si no formar gente con valores que se desenvuelva en el ámbito profesional, comprometidos con preparación personal y profesional, realizando un trabajo colaborativo en compañía de los padres de familia, cosas o situaciones que muy poco suceden.
También la escuela debe coopera de cierta manera para formar a ciudadanos con el objetivo de que se desenvuelvan en el contexto democrático, social, paritario, intercultural y ambiental, pero como bien lo mencionaba Gairin: ¿Qué hacen las instituciones educativas?, Evidentemente en la mayoría de contextos escolares como el mío, priorizan los aspectos externos, intereses de carácter general lineados por determinados criterios de calidad, no los internos del alumno, se dejan de lado los valores educativos, en la práctica se mantienen diferencias de acceso, de permanencia cuando se habla de inclusión. Estas acciones subordinan el proceso educativo a conseguir rendimiento cognitivo dejando de lado otros aspectos importantes, ya que también como docentes nos limitan a dejar nuestra autonomía, haciendo actividades mecánicas y miméticas por cumplir ciertos requisitos burocráticos.
Considero que ante ello es necesario dejar de ser normativistas, enfrentarse a la necesidad de introducir procesos educativos más eficientes, promoviendo el cambio, acercarse al contexto de los alumnos, generar una participación real de la práctica escolar, del cual partiríamos a la siguiente y última pregunta que como institución y colectivo docente podríamos rescatar: ¿Qué más podrían hacer las instituciones educativas?
Del cual sabemos que el objetivo principal es crear una sociedad distinta, una educación diferente, una escuela renovada, una organización eficiente, generando innovaciones en la ciudadanía como objetivo y la reestructuración de las escuelas, considerando el cambio como reto y oportunidad , gestionar los cambios, tanto en las organizaciones educativas en un contexto sistémico en la mejora de modificar la metodología, los contenidos de las materias y evaluar de manera pertinente los cambios produciendo mejores efectos, así es que se deben introducir modificaciones en el proceso de la gestión escolar de acuerdo a la situación actual.
...