ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACUÓN Y FLEXIBILIDAD: SUS EFECTOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO

mcarrawell27 de Octubre de 2012

10.284 Palabras (42 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 42

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

MENCIÓN ESTUDIOS DEL TRABAJO

SEMINARIO:

“GLOBALIZACUÓN Y FLEXIBILIDAD:

SUS EFECTOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO”

“EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

EN EL ÁMBITO LABORAL CONTEMPORÁNEO”

PONENTE:

SOC. CECIL GERARDO PÉREZ TORRES

Junio de 2005

INTRODUCCIÓN

La realidad social se hace mas compleja, heterogénea y diversificada, en la medida en que

la sociedad se desarrolla, los seres humanos y los grupos sociales, así como las

institucionalidades y las redes de interrelaciones se extienden. Ello hace que para ser

estudiada y aprehendida, los científicos sociales y los investigadores deban disponer de

herramientas apropiadas, reflexión crítica y comprensión totalizante de los procesos que

permitan el desarrollo cognoscitivo de lo social.

Con este trabajo se pretende analizar de manera integral, una realidad social omniabarcante

como es la globalización económica y su impacto en el ámbito laboral, es decir, cómo este

proceso actual, contemporáneo, afecta de diversas maneras el campo del trabajo, sus

relaciones, sus expresiones concretas, tanto a nivel internacional como en América Latina y

Venezuela en particular. En función de ello se tomaron como elementos de análisis del

campo del trabajo: el impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo, el desempleo, la

economía informal, la flexibilización del trabajo, las nuevas estructuras de trabajo y la

organización sindical.

El tema es pertinente para ser abordado, en virtud, no sólo de su actualidad, sino también de

que sus determinaciones en el ámbito laboral, son de magnitudes significativas, lo que lo

hace objeto de análisis, en función de lograr una comprensión cabal de sus manifestaciones,

orígenes, causas y consecuencias

1.- TRABAJO, SOCIEDAD Y GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

El trabajo es un hecho social transformador de la sociedad y del hombre. Ya lo planteaba

Marx C. (1970) en su obra máxima “El Capital” así como Friedman y otros (1978) en su

obra Tratado de Sociología del Trabajo. Pero así como modifica la vida social, las

expresiones del trabajo también son influenciadas por los modelos de acumulación de un

momento histórico determinado. En la actualidad para referirse al trabajo hay quienes

hablan del “fin del trabajo”, del trabajo flexible, de la precariedad del trabajo, del trabajo

decente y otras acepciones que tratan de identificar los comportamientos laborales

contemporáneos que, en este caso se asocian a la fase del capitalismo cuya expresión

concreta es la globalización de la economía, como hecho clave que protagoniza los

procesos económicos, políticos, culturales, jurídicos, institucionales, en fin, socia les, de

nuestra época.

Acerca de la globalización se han escrito múltiples libros y publicado infinidad de trabajos

de investigación desde diferentes perspectivas, relacionando dicho fenómeno con una

amplia variedad de hechos económicos, sociales, políticos, jurídicos, culturales, ecológicos

y tecnológicos.

Efectivamente, la globalización, entendida como un proceso de carácter económico que

tiene evidentes repercusiones en otros ámbitos de la sociedad en su conjunto debe ser

abordada de manera integral, sin obviar sus particularidades y especificidades. En tal

sentido, cuando nos referimos a la globalización se entenderá por ella al proceso de

globalización de la economía, o de mundialización como también se le conoce.

La globalización ha impactado, directa o indirectamente la vida social del planeta, o de la

patria-tierra, como la llama Edgar Morín. Ante este proceso, hay posiciones divergentes,

tanto negativas como positivas. Para los pesimistas, la globalización es la encarnación de

todos los males. Ella sería la constatación tardía de las profecías de Marx, o de Lenin, es

decir, del predominio del capital, el imperialismo, el poder hegemónico de una minoría

sobre las mayorías que provocaría la marginación definitiva de las masas empobrecidas y

de los países del Tercer Mundo.

La versión positiva, que encuentra acogida entre los neoliberales, ve en cambio en los

procesos de globalización el surgimiento de una nueva era de riquezas y de crecimiento con

oportunidades para nuevos actores, para los hasta aho ra perdedores y también para los

pequeños países. Según esta visión, la globalización de la producción y de los mercados

mejora las oportunidades de acrecentar las ganancias a nivel mundial, sobre todo de las

naciones industrializadas y en algunos países en despegue, crea oportunidades para un

desarrollo económico, social y ecológicamente sostenible, por lo que se incita a estos

países a incorporarse abiertamente al proceso de globalización que les permitiría saltar

etapas y entrar en una trayectoria de rápido crecimiento.

La globalización, sin embargo, se expresa en la declinación del Estado frente al mercado,

por lo cual se está socavando la soberanía de los Estados nacionales y abriendo paso a una

“nueva Edad Media”, y a un nuevo colonialismo. Ello como requisito de la imposición del

neoliberalismo como doctrina que domina en el actual escenario del capitalismo

globalizado. Lucena H (1990).

El trabajo es un hecho social que, a su vez, repercute sobre diversos aspectos de la

sociedad, tanto para su desarrollo, como para su involución. El trabajo humano es el que ha

permitido que la sociedad se haya desarrollado y llegado hasta nuestros días con todos los

adelantos científicos, tecnológicos y productivos que tenemos, pero a la vez y

paradójicamente, con toda la carga de conflictos, desastres y males que el mismo hombre,

con el trabajo, ha producido. Precisamente, Uno de los factores que más impacto ha

recibido, en relación a la globalización de la economía, ha sido el trabajo y todo lo que ello

implica, es decir, el empleo, las relaciones laborales, las estructuras de trabajo, la división

del trabajo, los conflictos laborales, la organización social de los trabajadores, se han

venido modificando por las influencias del proceso globalizador.

Es por ello que el trabajo se convierte en un tema que debe ser abordado permanentemente,

estudiado de manera minuciosa para poder conocerlo desde una perspectiva integral,

partiendo del hecho de que la realidad es la síntesis de múltiples determinaciones y el

trabajo es una parte fundamental de la realidad socio-económica. De allí que debe

estudiarse tomando en cuenta todos los factores que gravitan en torno a él. Es decir, las

causas y las consecuencias que derivan de él y que hacen que sea así y no de otra manera.

Tal como lo expresa Novick M. (2000) “La categoría trabajo cambia su lugar

epistemológico y social. Pierde vigencia conceptual el trabajo asalariado “típico” que

dio lugar a la figura de la revolución industrial, a la imagen de grandes contingentes

homogéneos de trabajadores... En su lugar pulula un conjunto sumamente

heterogéneo de nuevas figuras laborales y el trabajo se dispersa, se fragmenta, dando

lugar a estas nuevas figuras y formas, pero también colabora con la pérdida de la

identidad social y dificultosamente puede brindar identidad profesional”. Estas

nuevas realidades del trabajo son las que dan origen a la necesidad de estudiarlas en el

ámbito académico y en la propia realidad laboral, para ampliar el conocimiento de la

complejidad de los fenómenos sociales contemporáneos

Especial atención merece las repercusiones de la globalización sobre el fenómeno del

trabajo en los países subdesarrollados, puesto que una de las recomendaciones que

recibimos permanentemente de los centros de poder mundial y de los organismos

multilaterales, es que debemos integrarnos a la globalización o pereceremos al quedarnos

aislados de dicho proceso. De allí el énfasis en que esos planteamientos son resultantes de

la aplicación del neoliberalismo económico hacia las naciones subdesarrolladas.

2.- EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: DE LA “GUERRA

FRÍA” AL MUNDO UNI-POLAR

Como consecuencia de las contradicciones internas, (expuestas apropiadamente en su obra

“La Perestroika”, de Mihail Gorbachov, entonces Secretario general del Partido Comunista

de la Unión Soviética) tanto en el ámbito económico, como socio-político y tecnológico, el

mundo socialista del Este europeo, conformado por la Unión Soviética y los países de la

órbita socialista, entraron en una profunda crisis que se expresó en los ámbitos

mencionados y que tuvo, como ícono ejemplarizante, la caída del Muro de Berlín, en

Diciembre de 1989, en la República de Alemania. Este acontecimiento fue reseñado por los

medios de comunicación de la época y por críticos del sistema socialista como una victoria

del “mundo libre”. En realidad, las imágenes de los alemanes del Este y los alemanes del

Oeste, abrazándose en la medianoche de ese 31 de Diciembre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com