Gasto Público En El Salvador 1970-2010
Diximi7 de Agosto de 2013
8.954 Palabras (36 Páginas)553 Visitas
INDICE
INTRODUCCION i
OBJETIVOS iii
Objetivo General: iii
Objetivos Específicos: iii
HIPOTESIS iv
Hipótesis General: iv
Hipótesis Específicas iv
JUSTIFICACION 1
FORMULACION DEL PROBLEMA 1
METODOLOGIA 2
DELIMITACION 2
I. MARCO TEORICO 3
1.1 Definición del Gasto Público 3
1.2 Principios del Gasto Público 3
1.3 Finalidad del Gasto Público 4
1.4 Causas de un aumento en el Gasto Público 6
1.5 Clasificación del Gasto Público 7
1.6 Clasificación sectorial del Gasto Público 8
1.7 Clasificación del Gasto Público por programas o actividades 9
II. ANALISIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO EN EL SALVADOR PARA PERÍODOS COMPRENDIDOS DESDE 1970 HASTA LA DECADA ACTUAL 12
2.1 Comportamiento del Gasto público en El Salvador en el período 1970-1979 12
2.2 Comportamiento del Gasto Público de El Salvador para el período 1980-1989 13
2.3 Comportamiento del Gasto Público de El Salvador para el período 1990-1999 14
3.4 Comportamiento del Gasto Público de El Salvador para el período 2000-2009 15
3.5 Comportamiento del Gasto Público de El Salvador para el período 2010-2012 16
III. ANÁLISIS DEL GASTO POR SECTORES ECONÓMICOS (1970-1979) 17
3.1 Análisis sectorial del gasto 17
3.2 Efectos del Gasto Público sobre el Desarrollo Social 20
IV. ANALISIS DEL GASTO POR SECTORES ECONOMICOS (2000-2012) 26
4.1 Gasto social en El Salvador 26
4.2 Gasto en educación 31
4.3 Gasto en defensa, seguridad y justicia 35
V. ANALISIS COMPARATIVO DEL PROMEDIO DEL GASTO PÚBLICO PARA EL PERÍODO COMPRENDIDO DESDE LA DECADA DE 1970 HASTA LA DECADA ACTUAL 37
5.1 Comparación del promedio del gasto público de las décadas de los 70-80-90-2000 a la actualidad 37
5.2 Estructura promedio del gasto corriente de las décadas de los 70-80-90-2000 a la actualidad 38
5.3 Participación promedio del gasto corriente y de capital en el gasto total en las décadas de los 70-80-90-2000 a la actualidad 38
5.4 Participación de los intereses de la deuda en el gasto total 39
5.5 Gasto total, gasto corriente y gasto de capital como porcentaje del PIB 40
CONCLUSIONES 41
BIBLIOGRAFIA 43
ANEXO DE TABLAS i
Tabla No.1 i
Tabla No.2 i
Tabla No.3 ii
Tabla No.4 ii
Tabla No. 5 iii
Tabla No.6 iii
Tabla No. 7 iv
Tabla No. 8 iv
Anexo 9: Funciones Sociales en el Gasto Social v
Anexo No. 10: Flujos y agentes del sector educación vi
Anexo No.11: Flujos financieros del sector salud vi
INTRODUCCION
Uno de los principales componentes de la política fiscal es el Gasto Público, el cual está inmerso dentro de las funciones principales del Estado; Función de Asignación, Distribución y Estabilización. Sin embargo el nivel y la orientación de dicho gasto ha sido un tema de disputa entre distintos autores con distintas ideologías.
El presente trabajo muestra una vista histórica del nivel y estructura del gasto público de El Salvador durante la década de los 70´s, un periodo previo a la guerra, mediante el cual establecemos la participación de dicho gasto con respecto al PIB y su debida estructuración, para luego hacer una comparación con la década actual además de establecer las diferencias y similitudes respecto a las variables mencionadas.
Previamente para tener una mayor comprensión del tema exponemos el marco teórico el cual contiene la definición, los principios y la finalidad del gasto público; dentro de este último se encuentra el desarrollo económico y social, el empleo, la redistribución del ingreso nacional, y la defensa y seguridad pública por mencionar algunos. Otro punto importante mencionado son las causas de un aumento en el gasto público. Seguidamente se muestra la clasificación del gasto público, por sectores; desarrollo social, infraestructura e/o y por programas o actividades
También se muestran la muestran la participación en el gasto público total del gasto corriente y gasto de capital, así también como porcentaje del PIB, donde se presenta el comportamiento del mismo en la década de los 70’s y en la década Actual
En seguida se presentan los porcentajes del gasto público dedicado a la salud y educación para los años 70´s y políticas en programas de salud y educación implementadas en los períodos posteriores a los 70’s, así como la importancia del gasto público social otorgada por los distintos gobiernos y como se ve reflejada en la participación del PIB.
Posteriormente se hace un estudio enfocado en el gasto público social del gobierno del FMLN y se compara la importancia que éste gobierno le ha dado a dicho gasto con la importancia que le ha otorgado los otros gobiernos. Para finalmente presentar las conclusiones a las que se ha llegado mediante la investigación y las recomendaciones que el grupo propone con respecto al nivel y dirección del gasto social.
OBJETIVOS
Objetivo General:
• Comparar el nivel y estructura del gasto público de la década de los 70´sy la década actual (2000-2010) para conocer cuál ha sido la posición del Estado frente a dicho gasto.
Objetivos Específicos:
1. Investigar cual fue el nivel y estructura del gasto público en la década de los 70´s y cuál fue su participación con respecto al PIB.
2. Investigar cual ha sido el nivel y estructura del gasto público en la década actual (2000-2010) y cuál es su participación con respecto al PIB.
3. Identificar las diferencias y similitudes del gasto público de los años 70´s y el gasto público de la década actual (2000-2010)
4. Estudiar el gobierno del FMLN (2009-2012) e identificar similitudes y diferencias en el gasto público con respecto al de los otros gobiernos.
HIPOTESIS
Hipótesis General:
• El nivel del gasto público de la década de los 70¨s se ha incrementado en la década actual mientras que su estructura se ha mantenido
Hipótesis Específicas
1. El nivel de gasto público en la década de los 70´s con respecto al PIB era limitado mientras que en su estructura prevalecía el gasto corriente con respecto al gasto en capital.
2. El nivel de gasto público en la década de actual con respecto al PIB ha incrementado mientras que en su estructura la relación gasto corriente con respecto al gasto en capital se ha mantenido.
3. El gobierno del FMLN le ha otorgado una mayor importancia al gasto público social que los gobiernos anteriores por lo que su importancia respecto al PIB es mayor.
JUSTIFICACION
La importancia del estudio del Gasto Público radica en que es uno de los principales componentes del PIB por lo que a través de dicho gasto puede influir positiva o negativamente dentro de la economía, por otro lado uno de sus principales componentes es el pago de intereses por el servicio de la deuda, esto dentro del gasto corriente los cuales debido a la creciente deuda externa e interna adquirida cobran gran importancia y novedad. Así mismo el gasto público dependiendo de sus objetivos y de su posición ideológica puede buscar mejorar el bienestar de la población a través de gasto social o bien solo beneficiar a los grupos hegemónicos.
Se considera que la presente investigación será útil para comprender la relación existente entre el gasto público y el Producto Interno Bruto en la década de los 70´s, es decir, antes del periodo del conflicto armado; conociendo con precisión cuál de todos los rubros del gasto contribuye en mayor medida a la generación de dicho Producto así como conocer las principales categorías de gasto que realiza el gobierno de El Salvador, es decir, la estructura de dicho gasto. Además el presente documento adquiere una relevancia y novedad debido a que será un medio de comparación entre el gasto público pasado y el gasto público presente a través del análisis de las diferencias y similitudes del gasto público social ejercido por los gobiernos anteriores y los gobiernos actuales.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál ha sido la tendencia que ha seguido el gasto público a partir de la década de 1970 hasta la actualidad y cuáles son los principales rubros a los que va destinada dicho gasto público?
METODOLOGIA
La presente investigación será desarrollada bajo un análisis histórico del nivel y estructura del gasto público en El Salvador haciendo uso de fuentes secundarias documentales y estadísticas del BCR y CEPAL pertenecientes a la década de los 70´s mediante los cuales se pretende establecer cuantitativa y cualitativamente la participación de dicho gasto en el PIB en aquella década y cuál ha sido el devenir del gasto público con respecto al PIB hasta la actualidad. Cabe recalcar que para hacer comparables el gasto público de los 70´s con el actual se recurrió a convertir los datos de colones a dólares por el promedio de tipo de cambio de los 70´s el cual fue de 2.5 colones por $1 para finalmente establecer si ha habido cambios significativos en la estructura y nivel del gasto público en los dos escenarios expuestos y la respectiva importancia que cada gobierno le ha otorgado
DELIMITACION
Entre las delimitaciones
...