Geografia. 3° plan de continuidad pedagogica
abby1588Trabajo30 de Junio de 2020
2.573 Palabras (11 Páginas)132 Visitas
GEOGRAFIA
Actividad N°3
Abigail Badano
5° B EyA
EESN°1
DESARROLLO.
- Las principales dimensiones de análisis son las políticas estatales de corte neoliberal vigentes durante la década de 1990 en articulación al nuevo modelo agrario que se afianza en este período; el núcleo central de la investigación es el estudio de las principales organizaciones empresarias, de la agricultura familiar más capitalizada, campesina e indígena. Estudia sus discursos, las reivindicaciones que desplegaban en el espacio público, su forma de protesta frente al Estado, sus contenidos ideológicos. Agrupa a las organizaciones según su posicionamiento frente al agronegocio en dos vertientes, conformadas ambas por bases sociales y organizaciones heterogéneas pero que tienen como común denominador el apuntalar o el resistir activamente al agronegocio.
- Además de su incremento, tuvo un cambio en la composición de las exportaciones, en la participación de distintos productos en el total de bienes primarios o manufacturados de origen agropecuario exportados:
- En la década de 1970, las principales exportaciones seguían siendo los productos primarios.
- Desde mediados de a década de 1980, ocuparon el primer lugar en las exportaciones las manufacturas de origen agropecuario, aquellas provenientes de las agroindustrias.
- En la década de 1990, se produjo un gran crecimiento de las exportaciones de productos primarios (especialmente seriales y semillas oleaginosas que representan en la actualidad el 70% del total de productos primarios exportados), productos de pesca y frutas frescas. Además, crecieron las exportaciones provenientes de agroindustrias, especialmente del complejo aceitero, de gran expansión de todo el periodo, tendencias que perduran en la actualidad.
En las décadas de 1980 y 1990tuvieron gran influencia en la evolución de las exportaciones los cambios en el mercado mundial. Esto es notorio en el caso particular de la soja (hoy en día es el principal producto de exportaciones entre aquellos provenientes del sector agropecuario, así como sus derivados aceites y harinas). Hasta la década de 1980, los principales mercados para la soja eran países europeos y Japón, abastecidos en gran medida por la producción estadounidense. En la década de 1990, el mercado se vio motorizado por la incorporación de China e India como principales consumidores y demandantes del producto, y la disminución de la preeminencia de los Estados Unidos. Estos factores sin duda también influyeron en la gran expansión de las exportaciones de soja en el periodo, además de los cambios en las políticas económicas mencionadas..
- Los productos seleccionados de cereales y oleaginosas son: maíz, soja, trigo, cebada, sorgo y girasoles. La agricultura fue uno de los sectores de los que más se benefició el gobierno actual. Las medidas implementadas incluyen la devaluación del 40% de la moneda local, que tiene un impacto positivo en el sector de exportación agrícola, así como la eliminación o reducción de los derechos de exportación y otras medidas no arancelarias (1), que afectan la posición relativa del sector. La liquidación de las exportaciones de algunos productos agrícolas como la soja y el maíz en el segundo trimestre del año (abril, mayo y junio) contribuye a la entrada de capital externo en forma de deuda y al aumento de la tasa de interés local, y ayuda a aliviar la falta de divisas. lo cual es un gran problema para la economía argentina. En general, el nivel de exportación ha mejorado. Por un lado, el volumen comercial de la mayoría de los cultivos ha aumentado considerablemente, y los ingresos de divisas también han aumentado año tras año. Sin embargo, este crecimiento no es proporcional. La razón es que los precios internacionales de los productos básicos han caído.
- Respuestas:
- Entre mediados de la década de 1970 y mediados de la del 90, se incrementó notoriamente el volumen de producción de granos como resultado de esos cambios. Este proceso, que condujo a ciertos desplazamientos de la ganadería por la agricultura, se denomina “agriculturizacion” del área pampeana. En esta etapa la expansión agrícola estuvo más vinculada al incremento de los rendimientos y la posibilidad de realizar la doble cosecha, que la expansión de la superficie cultivada.
A medida de la década de 1990 siguió el aumento de los rendimientos agrícolas, al que se sumó un notable crecimiento de la superficie sembrada con granos. Un nuevo cambio tecnológico posibilito ese proceso, en participar, la introducción de semillas transgénicas de soja y de maíz. El caso de la soja transgénica se destaca especialmente por las posibilidades de ser cultivadas en áreas con poca aptitud para la producción de granos. Acompañada de la implementación de la siembra directa, la superficie cultivada con soja se expandió de manera notoria no solo en el área pampeana sino también en zonas extrapampeanas, como veremos más adelante. Estas nuevas tecnologías permitieron, además de incrementar los rendimientos, disminuir los costos de producción.
- Tuvo una notable inclemencia de la exportación de la producción de soja y otros granos (en particular el maíz) fue la recuperación de los precios internacionales. Por lo tanto, a lo largo de las últimas décadas, y en especial en los 90, el aumento de los rendimientos de los cultivos y la disminución de los costos de producción y los buenos precios en el mercado internacional, generaron un aumento importante en la rentabilidad agricola, lo cual fue un incentivo para la expansión de esos cultivos.
- El paquete técnico consiste en cambiar esta semilla (“RR” significa Roundup Ready) con el sistema de la siembra directa [no se ara de la tierra y se cultiva entre el rastrojo de la cosecha anterior], para lo cual se requiere de la utilización del glifosato, utilizando en cantidades cada vez mayores: las mezclas que quedan son eliminadas con el glifosato, siento la semilla RR resistente a este agrotóxico.
La distribución de la semilla fue luego transferida a su licenciataria Asgrow , la que a su vez fue adquirida por Nidera. Sobre la base de esta nueva biotecnología de los transgénicos, Monsanto y sus licenciaturas en la Argentina han pedido incluir a los productores a incorporar un paquete tecnológico controlado por ellas al hacer que la soja incorpore genéticamente la resistencia a su propio agroquímico, el glifosato. La introducción de este paquete tecnológico aumenta la dependencia de los agricultores respecto de las grandes empresas transnacionales proveedores de semillas e insumos agrícolas.
- agricultura: Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales (como verduras, frutos, granos y pastos) para la alimentación del ser humano y del ganado.
Pampeanizacion: la Producción para exportación se expandió a partir de ese momento, en provincias como Salta, Chaco, Formosa y Tucumán. se trató de un proceso que adoptaron el modelo productivo pampeano, a esto se lo denomino PAMPEANIZACION. El proceso se agudizo en la década de 1990 por la expansión del cultivo de soja.
Sojizacion: Se llama sojización al reemplazo de los cultivos tradicionales de una región por soja. Uno de los factores que influyen en este proceso es el aumento del precio del poroto de soja.
- El contexto es que el Estado reclama las ganancias por los recursos naturales de los suelos y subsuelos de los campos y el productor reclama los campos, o sea, que son de su propiedad.
- Las economías de escala se refieren a la capacidad de la compañía para continuar la producción a un costo menor cuando alcanza el nivel de producción óptimo, es decir, a medida que aumenta la producción de la compañía, el costo unitario de producción disminuirá. Cuanto más produzca, menor será el costo de producción de cada unidad.
Una concentración económica es un acto mediante el cual un agente económico pasa a tener control permanente sobre otro agente económico, a través de una adquisición o fusión.
- Desde la década de 1970, las principales economías capitalistas han tenido una crisis de rentabilidad que ha motivado al capital internacional a buscar alternativas de desempeño. Para maximizar las tasas de ganancia, entre otras cosas, se proponen reformas en los mercados laborales. Esta estrategia comienza en los Estados Unidos y es rápidamente apoyada por los gobiernos latinoamericanos y el Reino Unido. En Alemania, se requieren algunos años para que este proceso se desarrolle, principalmente debido a problemas políticos como la presencia de sindicatos muy organizados y la existencia de la extinta Unión Soviética, que fue un verdadero contrapoder a la hegemonía estadounidense. El artículo analiza las consecuencias socioeconómicas de las reformas laborales en los Estados Unidos y Alemania, que impusieron principalmente restricciones salariales y un deterioro de la calidad de vida para la mayoría de los trabajadores, así como un aumento significativo de la desigualdad. La economía de los Estados Unidos, impulsada por los intereses del capital, produce resultados económicos cada vez más desiguales a medida que el 1% de la sociedad se enriquece en comparación con una gran mayoría que vive de su trabajo y cada uno recibe una porción inferior al rendimiento del capital. Esta evolución diferente de los salarios y los ingresos de capital ha significado que el 1% de los hogares estadounidenses obtuvieron el 59.9% de sus ingresos de 1979 a 2007, mientras que el 0.1% tuvo un escandaloso 36%. Esto supone que en 2007 el ingreso anual promedio del 1% superior fue 42 veces mayor que el ingreso del 10% inferior en comparación con 14 veces mayor en 1979. Y el ingreso del 0.1% superior fue 220 veces mayor que 47 veces en 1979 (Bivens y Mishel, 2011).
- RESPUESTAS:
- Yo selccionaria el titulo “La notable expansión de la agricultura”.
- Hoy en día, muchas regiones son casi todas productoras de granos, algunas regiones Como los años coexisten, se determina que es un año mixto Producir grano y ganado en él, o Incluso son agricultores de ganado de raza pura. Los últimos 20 años omo se señala en las notas, estas tierras han sufrido enormes transformaciones a lo largo de los años y se han expandido ampliamente en la agricultura argentina. La expansión agrícola de Agrícola y los cambios en el uso de la tierra ",también publicado en este número. Produce la cantidad de trigo, maíz, girasol y soya ha aumentado en aproximadamente un 66%. Área de plantación de 40 toneladas a 67 millones de toneladas.Aumentado en aproximadamente un 35%. La cosecha de repente cambió. Este proceso expande el área agrícola y reduce la gama de actividades ganaderas, tanto en términos de uso de la tierra como de participación en el desempeño de muchas empresas. El cambio en la actividad ni siquiera ocurre para todos los cultivos, sino que se concentra en la soya, que se ha convertido en el principal cultivo en grandes áreas. Desde 1996, el área sembrada con maíz, girasol y trigo se ha mantenido estable o disminuido, mientras que el área sembrada con soja ha aumentado. De hecho, el mayor cambio relativo ocurrió en el área no pampeana entre 1990 y 2003, el área de plantación de Chaco y Santiago del Estero, por un lado, y Tucumán y Salta, por el otro, aumentó en aproximadamente 800% y 400%, respectivamente.
- Respuestas:
- .
- Una de las principales demandas es que ellos reclamaban por el acceso a derechos básicos elementales como la tierra, el agua, el manejo de los recursos naturales, la salud, la educación, los caminos, en suma: ¡querían justicia!
Documento... | “Conflictos del campo” |
|
|
|
|
|
|
- La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecología, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.
- Se refiere a que quede el producto, o por lo menos una parte del producto en el país.
- Respuesta:
- Las retenciones son un IMPUESTO A LAS EXPORTACIONES. La retención de impuestos en Argentina no es un recurso financiero extraordinario y de corta duración, sino una herramienta básica de política económica para equilibrar las consecuencias de la estructura de producción desigual (EPD) de la economía local debido a la riqueza natural y la bendición sagrada del desarrollo La etapa tardía de los equipos industriales se originó a partir de la inserción "ingenua" de la división internacional del trabajo en el siglo XIX.
- Otra visión relacionada con el liberalismo ortodoxo nos dice que En particular, cualquier intervención estatal en la vida económica del país es inaceptable porque "confisca" El beneficio de un hombre de negocios que hace su tarea conduce a un "ataque a la libertad” Empresas que dañan las inversiones futuras ". daccess-ods.un.org daccess-ods.un.org A pesar de las sugerencias hechas por los ortodoxos liberales, el monto retenido no está incluido en la ganancia, pero está sujeto a impuestos Ingresos agrícolas En otras palabras, el exceso de ganancias obtenido por los productores excede Genere ganancias normales o promedio con alta rentabilidad. Esto es causado por la productividad del suelo, Precios internacionales y tipos de cambio de bienes comercializados.
El aumento del precio internacional de un producto básico (soja, trigo, carne, etc.) por encima del costo de producción conduce a ingresos extraordinarios, y el productor apunta al mismo precio en el mercado interno que en el externo, por lo que el estado decide registrar parte de él. de estos ingresos, por un lado, para garantizar el beneficio del productor y evitar que los precios internos estén vinculados a los precios internacionales. Sin este instrumento político económico, el precio internacional aumentaría automáticamente en 43.8 pesos en el mercado local, dado un aumento en el precio internacional de 5 dólares por kilo de carne. Además de desacoplar el precio interno del precio externo, la participación del estado en el ingreso agrícola permite que se subsidie el combustible y se realicen obras viales, haciendo que la economía sea más competitiva. También permiten la diversificación del aparato de producción mediante la transferencia de monedas extranjeras de la agricultura a la industria.
...