Geografía física Del Río Paraná De Argentina
scp295510 de Julio de 2013
3.668 Palabras (15 Páginas)406 Visitas
INTRODUCCIÓN:
Visto que MERCADO COMUN DEL SUR(MERCOSUR), y la necesidad de contar con una via rápida de navegación fluvial a partir de la Republica Federativa del Brasil y su finalización en la Republica Oriental del URUGUAY, se diseño la denominada HIDROVIA incrementando de esta forma el tráfico fluvial, a partir de la utilización de trafico de convoy de barcazas o semi integrados por el Rio Paraná, que antes de la creación tanto como el MERCOSUR y la HIDROVIA, como asi también por de buques de navegación marítima internacional denominados ( Handymax, Supermax, Panamax, Post Panamax, BabyCapapesizeetc).
Cabe mencionar que los convoyes y/o los conjuntos semi-integrados suelen ser amarrados en las zonas de islas, puntualmente a los arboles existentes en las costas de los arroyos y/o ríos, por donde realizan la navegación provocando las destrucción de la Flora y consecuentemente de la fuan autóctona de la región
Por lo mencionado precedentemente este incremento ha causado una serie de cambio tanto el medio ambiente como en sus costas, el socavamiento y la posterior desintegración de las costas isleñas produciéndose caídas y / o derrumbes como asi mismo serios problemas en las instalaciones portuarias y puentes existentes con anterioridad a la implementación del dragado.
También cabe referir las variedades de cargas que estos medios transportan, puede hacerse referencia que también suelen transportas cargas clasificadas en el INDICE DE MERCANCIAS PELIGROSAS Y/O CONTAMINANTES, en oportunidades suelen efectuar limpiezas de sus bodegas y los resultantes de esta operaciones no suelen ser controladas hasta su disposición final
DESARROLLO
Si bien el transporte vía marítima y/o fluvial, es considerado uno de los mas importante, por su volumen de carga transportada, como así mismo una gran gama de cargas, tanto solidas a granel, embaladas (Big Bag), y liquidas a granel y también embaladas (pallet), las que tarde o temprano llegan a grandes terminales portuaria de todo el mundo donde mucha veces son almacenadas por periodos prolongados y con poco control, desde el punto de vista del estado de conservación de las mismas(las cargas), generándose un cumulo de materias que por sus mezclas espontaneas pueden generar gases potencialmente peligrosos(explosivos), como asi mismo generar contaminación en las playas donde se encuentran estacionadas, que en ciertas oportunidades termina en las aguas de las adyacencias portuaria, si no son vertidos a la aguas, estos residuos quedan en las playas no habiendo responsables para realizar la disposición final de las mismas
Esta Ciudad se encuentra al Norte de la Provincia de BUENOS AIRES, siendo su límite norte la ciudad de Villa Constitución provincia de SANTA FE, cuyo límite geográfico corresponde al Arroyo del Medio y al sur, el Arroyo Ramallo que divide los Partidos de las ciudades homónimas, y con zonas rurales que llegan hasta el partido de Pergamino.
Esta localidad es considerada como Polo Industrial, siendo no menos o igual de importante la actividad portuaria; con conexiones a distintos países integrantes del MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR), siendo esta vía fluvial además una salida al ámbito marítimo que permite conectarse a todas partes del mundo a través del Río Paraná y Río de la Plata.
Existiendo en esta Jurisdicción tres terminales portuarias la que en cierta forma se ven inserta en esta problemática, estas son MUELLE PUERTO NUEVO – MUELLE ELEVADORES DE GRANOS - MUELLE CENTRAL TERMICA y MUELLE INDUSTRIAL TERNIUM SIDERAR.
En esta terminales luego de finalizar las descargas, frecuentemente suelen efectuar el acondicionamiento de sus bodegas a los fines de poder tomar cargas en muelles aguas arriba del rio Paraná, por ejemplo MUELLES de la ciudad de SAN LORENZO – ROSARIO- ARROYO SECO Etc., habiendo transportados cargas a granel clasificadas en el INDICE DE MERCANCIAS PELIGROSAS A GRANEL (I.M.D.G.) o bien en el suplemento del I.M.D.G.
Lo expresado precedentemente causa un deterioro tanto en las costas de las Islas como asi también en las instalaciones portuarias (Ej; Puerto Rosario caída del muelle) y puentes (Ej; Zarate Brazo Largo, rotura correas de sostén) y otros, ya que la mayoría de las mismas fueron desarrolladas y construidas con anterioridad al empleo del dragado del canal, probablemente no se tuvo en cuenta la modificación del caudal, ni velocidad.
Por lo expuesto esto trae aparejado la destrucción geográfica de las costas y consecuentemente su fauna y vegetación Al ampliarse la tolerancia del calado, ingresan diariamente al rio Paraná buques del tipo Panamax(223 de Eslora por 23 de manga), los que poseen un desplazamiento importante (60.000Tns), en razón de que los mismos producen un impacto de oleaje sobre los márgenes de las costas socavándola en forma constante, lo que causa el desprendimiento de la rivera, produciendo deterioros en la vegetación (arboles), recurso natural que una vez destruidos debemos esperar un periodo prolongado para tener un ejemplar que cumpla con las funciones de fotosíntesis establecidas, necesarias para la purificación del oxigeno en el ambiente.
También no menos importantes el tráficos de cargas desde países fronterizos, como PARA GUAY – BARSIL – BOLIVIA y URUGUAY, desde donde se transportan cargas via fluvial en barcazas, las que provocan una alteración al medio ambiente por el aumento del ruido y el humo expelido por los caños de escapes de los remolcadores que traccionana a los convoyes
Algunos muelles, a causa de esta situación también se vieron afectados, rotura de columnas, grietas en la superficie de las playas de maniobras, sin dejar de operar.
CONCLUSIONES
Si bien la navegación es una necesidad por el mundo moderno, también este incrmento tanto de de buques mencionados (Panamax), y con el dragado necesario para mantener la red troncal de la vía navegatoria a 32 pies, en forma permanente, continuaría incrementándose el daño a las costas de las riveras y las instalaciones portuaria - Puentes, de los tramos del Rio Paraná Medio – bajo Paraná y el delta del Rio de la Plata, degradándose parte del medio ambiente geográfico – fauna y flora autóctona.
A los efectos de poder minimizar y/o reducir el impacto sobre las situaciones descripta en los puntos anteriores, tendrá que realizarse un estudio a corto plazo de IMPACTO AMBIENTAL, basado puntualmente en la incidencia tanto del dragado como por la utilización de los arboles existentes.
Por otra parte debería regularizarse mediante norma legal la no utilización de los arboles como vitas de amarres por las barcazas, pero no menos importes es el tipos de buques a navegar tanto por el rio Paraná – Rio de La Plata, como así también la velocidad de los mismos situación esta que incide sobre manera al efectuar el paso navegatorio, no obstante que la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, posee el CONTROL DEL TRAFICO, por la hidrovia, en forma radio eléctrica y por el SISTEMA AUTOMATICO IDENTIFICACION DE BUQUES(SIA), no establece velocidades recomendadas, quedando a criterio de/los Prácticos del rio Paraná esta situación Tampoco la ley 24.093 DE PUERTOS, tiene incidencia respecto
Otra alternativa de mitigar esta situación respecto a las velocidades puede ser en crear una reglamentación exclusivamente para los Prácticos tanto del rio Paraná como así también para los Prácticos del Rio de La Plata, los que serán los únicos responsables de las velocidades máximas admitidas en cada zona a navegar, reduciendo de esta forma el impacto de las olas y/o marejadas producidas por el buque en su paso.
Como información adicional la velocidad no solo afecta a las zona rivereñas y o instalaciones portuarias, también se ven afectadas las operaciones de buques que se encuentra operando en muelles los que causa, en ciertas oportunidades la rotura de cabos y/o movimiento de / los mismos, en esta situaciones la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, realiza la actuaciones pertinentes, sancionándolo tanto al capitán y al Practico por las situaciones.
Con respecto a la incidencia de la navegación por la HIDROVIA de empujes y/o conjuntos semis- integrados por esta vía, esta ha causado la desaparición de una variada gama de árboles centenarios por ser utilizados como vitas de amarres para las barcazas que se encuentran en espera de amarre al muelle de este COMPLEJO PORTUARIO
INCIDENCIA EN LA FLORA Y FAUNA DE LA REGION (Rio Paraná)
Lo descripto presentemente son los aspecto relacionados con la incidencia industrial en el medio ambiente reinante en la zona, a continuación nos referiremos a la incidencia en la flora y fauna autóctona local, que en razón de los vertimiento no deliberados producido por la limpieza tanto de bodegas de los buques como así también provenientes de las cubierta de los muelle que en menor o mayor cuantía se producen caídas en las adyacencias a las aguas del rio, produciéndose probablemente una variación en su composición natural.
Cabe mencionar que sobre la margen izquierda del Río Paraná existen costas bajas, arcillosas – arenosas y anegadizas, con una vegetación de espinillos - alisos – sauces – pastizales de altura media (1,5 mts), juncos – camalotes – repollito del agua; también coexisten las aves nadadoras tales como: Macaes - biguá - Patos – gallaretas - gaviotas - Garzas - chajá - teros - Gallitos del agua y con respecto a la fauna ictícola encontramos
...