Gestión Municipal análisis comparado sobre capacidades institucionales.
Constanza Nuñez RojasTesis16 de Marzo de 2017
21.500 Palabras (86 Páginas)222 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
GESTION MUNICIPAL: ANÁLISIS DE ESTUDIOS COMPARADOS SOBRE MEDICIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES
SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y AL TITULO DE
ADMINISTRADOR PÚBLICO
Alumna
CONSTANZA NUÑEZ ROJAS
Profesor Guía
CARLOS HAEFNER
Santiago, 25 de agosto de 2016.
INDICE
RESUMEN 4
INTRODUCCIÓN 4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
2. OBJETIVOS 10
2.1. Objetivo General 10
2.2. Objetivos Específicos 11
CAPITULO I: EVOLUCIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL CHILENO 11
1.1 Historia del municipio 11
1.2 El municipio durante el régimen Militar 14
1.3 El municipio en democracia 16
1.3.1 Funciones y atribuciones municipales 18
1.3.2 Instrumentos de Gestión Municipal 21
1.3.3 Nudos críticos del Sistema Municipal Chileno 23
CAPITULO II. Marco conceptual: capacidades institucionales municipales 31
2.1 Las capacidades institucionales municipales 31
2.2 El modelo de Gestión por Resultados para el Desarrollo (GpRD) 34
2.3 Modelo de Gestión de Calidad Municipal en Chile 38
2.3.1 Diagnóstico Nacional de Calidad de la Gestión Municipal 43
CAPITULO III: Metodología del Estudio 44
3.1 Diagnósticos Nacionales de Calidad de la Gestión Municipal (SUBDERE; 2010-2013) 45
3.2 Tipología Municipal 48
3.3 El informe Nacional de Capital Humano Municipal 49
3.4 Estudio Identificación de Territorios Aislados 50
CAPITULO IV: Resultados y análisis de los resultados 51
4.1 Resultados nacionales del Diagnóstico de Calidad de la Gestión Municipal 2010 y 2013 por ámbitos de gestión 51
4.2 Análisis comparado de los resultados de gestión global por ámbitos entre Tipologías de Municipios 60
4.2.1 Resultados globales Diagnóstico nacionales para la Tipología N° 6: comunas semi urbanas y rurales de bajo desarrollo comparadas. 60
4.2.2 Resultados de la comparación entre T6 con resultados nacionales 63
4.2.3 Resultados Diagnóstico nacional para la tipología N° 3: comunas urbanas mayores con desarrollo medio 65
4.3 Análisis comparado por tipología 6 comunas semi urbanas y rurales, bajo desarrollo- tipología 3 comunas urbanas mayores, con desarrollo medio. 67
4.4 Análisis de las capacidades institucionales municipales de T6 68
CAPITULO V: Conclusiones 75
BIBLIOGRAFIA 79
RESUMEN
La siguiente investigación se enfocó en el análisis del actual sistema de gestión municipal, tomando como base los Diagnósticos Nacionales de Gestión Municipal realizados en los años 2010 y 2011 en nuestro país. Los cuales nos dieron los datos cuantitativos para crear comparaciones entre agrupaciones de comunas heterogéneas con el fin de caracterizar a los municipios de acuerdo a su desempeño, identificando las fortalezas y debilidades del sistema municipal chileno en su conjunto.
Este seminario de título pretendió dejar en evidencia las principales características de las capacidades institucionales municipales y como son utilizadas para cumplir con la misión de prestadores de servicios públicos a nivel local.
INTRODUCCIÓN
Este seminario de título tiene como fin analizar el actual sistema municipal chileno en torno a su gestión a partir de diversos estudios que se han realizado en los últimos años en el país.
La problemática fundamental radica en los procesos descentralización y desconcentración que ha que ha vivido el país, en los que, la Municipalidad ha tenido vital importancia, ya que estos procesos se han llevado a cabo en situaciones de heterogeneidad territorial, social y económica, factores que no se han tomado en cuenta a la hora de instalar estos procesos, tomando como base los estudios denominados “Diagnósticos de la Calidad de la Gestión Municipal” se procede a definir los objetivos generales y específicos.
En el capítulo uno, para tener en cuenta la institucionalidad municipal y la evolución que ha tenido esta en los diferentes periodos políticos que ha vivido nuestro País, es que se mencionan los principales cambios en la legislación municipal hasta la actualidad, destacando los principales nudos críticos que presenta el actual sistema municipal chileno.
En el capítulo dos, está referido a las definiciones y revisión de la literatura existente en torno a las capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales y cómo es que se han llevado a cabo intentos internacionales y nacionales para estudiar y fortalecer estas últimas.
En el capítulo tres, se define la metodología del estudio, definiendo el tipo de diseño de investigación empleado. Seguido de esto, se presentan los estudios utilizados para realizar este seminario de título; el Diagnóstico Nacional de Calidad de la Gestión Municipal, la Tipología Municipal realizada por la Sub secretaria de Desarrollo regional y Administrativo, , el Informe Nacional de Capital Humano Municipal, y por último el Estudio Identificación de Territorios Aislados.
En el capítulo IV, se presentan los principales resultados de los estudios de Diagnóstico Nacional de Calidad de la Gestión Municipal, partiendo por los resultados nacionales para cada uno de los ámbitos de gestión utilizados, luego se hace un cruce de datos entre tipologías de municipios, donde se presentan los resultados comparados de las tipologías seis y tres, las que corresponden a comunas semi urbanas y rurales de bajo desarrollo y comunas urbanas mayores con desarrollo medio respectivamente.
Complementariamente, se hace una caracterización de las comunas de la tipología seis, identificando las siguientes variables: porcentaje de profesionalización, porcentaje de gastos en capacitación sobre el gasto total en personal, número de funcionarios municipales de planta, porcentaje de dependencia al Fondo Común Municipal, población, población en condiciones de pobreza e índice de aislamiento, con el fin de identificar la realidad endógena de las 109 comunas peor evaluadas en los ámbitos de gestión a nivel nacional.
Para finalizar se presenta las conclusiones obtenidas luego de la investigación en base a datos cuantitativos extraídos de los estudios antes mencionados, así como de los cruces de datos realizados.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chile posee una realidad geográfica que tiende a la diferenciación de las realidades locales, no solo refiriéndonos a su diversidad climática y geográfica, sino más allá de eso, existen realidades heterogéneas en materias económicas y administrativas. Ya que los procesos de modernización del estado -descentralización y desconcentración- que se han instaurado durante los últimos 30 años, han llevado a configurar realidades en torno a la Municipalidad Chilena muy dispares.
...