Gimeno Sacristán (1984) dice que la escuela es el pararrayos de la sociedad, a donde van a dar múltiples problemas sociales como el fracaso escolar
pau1084Tarea20 de Mayo de 2016
37.652 Palabras (151 Páginas)427 Visitas
[pic 1]
"Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que las recibe".
José Martí
JUSTIFICACIÓN
[pic 2]
http://html.rincondelvago.com/ninos-con-necesidades-educativas-especiales.html
Gimeno Sacristán (1984) dice que la escuela es el pararrayos de la sociedad, a donde van a dar múltiples problemas sociales como el fracaso escolar, la discriminación de género, raza, religión y la política, esto se agrava cuando al grupo regular se integran niños que a pesar de la edad o los esfuerzos realizados no pueden aprender a leer y escribir.
Lo anterior hace surgir una pregunta ¿qué necesita saber el maestro regular para atender a los niños con necesidades especiales de aprendizaje? y revela una cruda verdad: no contamos con las herramientas necesarias, para atender a este tipo de alumnos.
Se espera que los docentes los ayudemos a incorporarse a la sociedad como personas que participan activamente con toda la independencia posible (Brennan, 1988) que conozcamos alternativas pedagógicas de adaptación curricular que se sugieren para casos particulares, dependiendo de la necesidad especial que sus alumnos muestren, que podamos identificar cual es el tipo de problema de aprendizaje que presenta, saber cómo evaluarlos, es decir, llegar con ellos a la inclusión escolar,
[pic 3]
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub//P1/D/232/P1D232_11E11.pdf
A principios de la década de los noventa, México promovió la integración educativa dirigida a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) en escuelas y aulas regulares, donde se busca que reciban los apoyos necesarios para cumplir con los propósitos educativos y puedan integrarse plenamentea la sociedad. (SEP, 2009) Para atender las necesidades especiales de aprendizaje presentadas por algunos niños, se requiere que en los procesos educativos de las escuelas regulares se incorporen apoyos pedagógicos y servicios educativos adicionales o diferentes, con el fin de que los alumnos puedan desarrollar sus competencias y alcanzar los objetivos didácticos. (Figueroa, 2005), sin embargo en zonas rurales y aisladas, la atención especializada a niños con distintas necesidades está en desventaja pues los centros de educación especial que el sistema educativo en México ofrece no llegan a este tipo de escuelas.
El desarrollo de la personalidad del niño desde un punto de vista práctico; es prepararlos y formarlos para su incorporación en el mundo del trabajo, la vida autónoma social y económica. En la educación especial encontramos “ la combinación del currículum, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales del alumno de manera adecuada y eficaz” (Brennan, 1988), por lo que en este trabajo se pretende bridar elementos teóricos y estrategias pedagógicas, que autores, dedicados a la práctica de la educación especial han aportado en diferentes libros, mismos que están basados en la práctica de escuelas regulares, para que el docentes regular como yo pueda tener alternativas de atención en los niños que presentan problemas especiales de aprendizaje específicamente en el área cognitiva.
CONTEXTO
La comunidad dónde trabajo:
La comunidad del Lindero es relativamente chica, y su terreno es completamente irregular, solamente en lo que se considera el centro (donde se sitúa la escuela y la iglesia) es plano. Sus casas están distribuidas en su mayoría en predios que conforman pequeños agrupamientos –generalmente por familiares- que están bastante separados. Colinda con las comunidades de Vista Hermosa y Cruz de Chocamán y podría decirse que con la segunda casi están conurbados.
La comunidad cuenta con aproximadamente 122 viviendas, todas con los servicios básicos de agua y luz. No cuentan con servicios de drenaje, utilizando fosas sépticas. La mayoría de las viviendas cuentan con un cuarto y piso de tierra, aunque últimamente con los programas municipales han empezado a surgir casas de mampostería. Tiene 677 habitantes aproximadamente y el porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 59.1%. El 91.97% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 61.06% de la población mayor de 12 años.
En lo cultural la fiesta más importante de la comunidad es la de su santo patrón “San Isidro Labrador” misma que se celebra el día 15 de mayo teniendo una semana de festividad, para la que la escuela sirve de bodega y escenario. Las otras fiestas que se celebran son la Semana Santa, dónde llegan misioneros a darles doctrina, y el 12 de Diciembre. La música tradicional es la de viento, misma que se interpreta en fiestas religiosas, funerales y bodas. Aun cuando en un principio su lengua era el náhuatl hoy día está practicante extinta, pues la comunidad está muy vinculada al comercio que en el norte del país se ofrece.
La emigración en la comunidad tiene dos formas: la temporal y la definitiva, la primera se da como migración rural-rural y migración rural-urbana. La migración rural-rural se presenta en términos interregionales como estrategia para la obtención de obtención de recursos económicos inmediatos, esta migración se presenta en temporadas de corte de café o caña de azúcar, por lo que la migración es hacia los municipios vecinos productores de estos cultivos, por ejemplo Huatusco, aunque también existen emigrantes que se desplazan hacia otros estados, como Sinaloa o Sonora, para emplearse en las labores de cultivos comerciales.
La migración rural-urbana se da hacia las ciudades vecinas de Córdoba, Orizaba, o en su caso hacia los estados de Puebla y México. La emigración hacia los Estados Unidos es la más socorrida es común que cada uno de los hogares tengan uno o más emigrantes. Se han presentado casos de emigrantes que murieron en el intento por llegar a los Estados Unidos, y cabe mencionar que son los varones jóvenes los que emigran.
Ubicación Geográfica:
Lindero se ubica a 20 minutos de la cabecera municipal (La Perla) a 2800 metros sobre el nivel del mar, y, según los datos del INNEGI es uno de los municipios más pobres del estado.
Se encuentra regado por numerosas corrientes que forman los ríos Jamapa, Atoyac y Cotaxtla, que vierten sus aguas al río Blanco y tienen su nacimiento en la comunidad vecina de Magueyes. El sistema fluvial lo constituye una red de numerosas corrientes provenientes del deshielo del volcán Citlaltepetl o Pico de Orizaba, cuyos cauces van por barrancas, mismos que son formadores de los ríos Jamapa, Atoyac, Cotaxtla y otros que vierten sus aguas en el Río Orizaba, el cual se junta con el Río Blanco, así como con innumerables manantiales que forman riachuelos o arroyos que tienen presencia en la época de lluvias, de junio a octubre, mientras que el resto del año se mantienen secos, esta característica se reporta en la última década, ya que antes se mantenían con agua todo el año, atribuyendo esto a los cambios climáticos y a la deforestación que se presenta en la región.
Los ecosistemas que coexisten la comunidad y todo el municipio son el de bosque frió de pináceas con pino colorado, ayacahuite, encino y oyamel, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mapaches, tejones, armadillos, zorras, conejos tuzas, aves y reptiles y en primavera se presenta el fenómeno de migración de aves que llegan solo como puntos de descanso.
Como es la gente:
La gente en general es amistosa, pero muy fácil cambia de parecer cuando se llegan a tocar sus intereses, tales como llevar a los niños a trabajar o se trata de dinero. Cuando llega a casarse alguien de la comunidad con un “fuereño” no es sencillo que le permitan convivir o hacer algún tipo de actividad que genere ingresos, y son muy selectivos en cuanto a quien tiene derecho y quién no en todos los aspectos de la vida cotidiana.
En la comunidad prevalece entre otras cosas la desigualdad de género, el alcoholismo, la drogadicción (en especial fumar marihuana, misma que se observa entre los niños de segundo año) la falta de interés por estudiar y la mucha necesidad que hay de trabajar y ganar dinero para ayudar al sustento familiar, ya que la mayoría son numerosas. La deserción escolar es apenas detenida por el programa de PROSPERA, sin embargo la desatención por parte de los padres de familia es bastante notoria y general.
Hay una gran cantidad de niños huérfanos y las familias que permanecen juntas en su mayoría tienen 6 o más niños, hay inclusive quien tiene 14 y muchos de ellos en la escuela. El trato emocional de padres a hijos prácticamente es nulo, lo que repercute seriamente en la disciplina de la escuela y en el rendimiento escolar.
Factores que inciden en la aparición de problemas especiales de aprendizaje
Los factores que propician la aparición de problemas especiales de aprendizaje se han podido detectar mediante la observación de campo y entrevistas. Durante las mismas las mamás han referido que cuando ellas o sus esposos eran chicos no pudieron aprender pues no se les pegaban las letras, o que hasta el tercer o cuarto año aprendieron a leer y escribir, por lo tanto el factor genético ha sido una variable constante en la proliferación del problema. También mencionaron que han quedado embarazadas bajo los efectos del alcohol o la marihuana, pues los esposos no consideran importante cuidar la gestación de los bebés. Otro problema que es visible es la desnutrición de la madre durante la gestación y la falta de atención médica durante este periodo, también durante la lactancia la mala calidad de la leche no permite que el niño se desarrolle con normalidad.
...