ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Contabilidad

zullyantolinez12 de Febrero de 2012

4.944 Palabras (20 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 20

a) Débito y Credito

El débito se refiere al dinero que ya es de la propiedad del cliente, quien dispone de él en una cuenta corriente de banco, al contrario del crédito, donde el dinero utilizado es prestado por la institución bancaria.

b) La cuenta T

Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos.

La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma mas utilizada para registrar los diferentes hechos económicos.

Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:

Concepto o nombre de la cuenta

Código de la cuenta

Su lado debito

Su lado crédito

Sus movimientos débitos y crédito

Su saldo

El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito.

La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado debito y un lado crédito, o un debe y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar.

c) Principio de causación

El principio de causación es otro de los principios elementales de la Contabilidad. Este principio habla que los hechos se debe reconocer cuando estos se realicen y no cuando se reciba o se haga el pago, es decir, se causan cuando venda el producto o se preste el servicio, independientemente a si se recibe el pago o no. Se entiende que cuando se realiza el hecho económico, esta ha constituido una obligación o un derecho exigibles.

La Contabilidad por causación, contrario a la Contabilidad por el sistema de caja, reconoce un hecho en el momento en que nace la obligación frente a un tercero, o cuando nace el derecho exigible a favor del ente

d) Depreciación

Concepto

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.

e) Método de la partida doble

Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos cuentas, movimiento que representa un movimiento deudor y un movimiento acreedor. La partida doble es la esencia de la Contabilidad actual y parte integral de la Ecuación patrimonial

La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual valor pero de naturaleza contraria, como por ejemplo; cuando se presta dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen de la nada, cada valor es el resultado de una acción u hecho económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo también despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que me entrega un dinero.

Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble:

“Quien recibe debe a quien entrega”

f) Acreedores y proveedores

Acreedor es aquel al que le debes dinero por alguna compra efectuada o por otro motivo.

Proveedor es aquel que te ha vendido o entregado productos para tu negocio.

Aveces, o mejor dicho casi siempre; los proveedores se convierten en acreedores en el mismo momento en que te hacen entrega del producto y no lo pagas al contado

g) Diferencia Entre Costo Y Gasto

Gastos:

Gastos de distribución: Son todos aquellos gastos que incurren para hacer llegar el producto al consumidor desde nuestros almacenes.

Gastos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para crecimiento.

Gastos de administración: Son los que se originan por el control de las operaciones administrativas por ejemplo: ventas, contabilidad, publicidad.

Costo se define como los beneficios sacrificados para obtener bienes y servicios. Un gasto lo define como un costo que ha producido un beneficio y que ya no es vigente.

Tanto el costo como el gasto son erogaciones, el costo se destinará a la producción y el gasto a la distribución, administración y financiamiento.

Costos de producción: Son los que generan en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados.

Costos variables: son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren a la actividad de la empresa.

Costos fijos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción.

Semivariables: Son aquellos que tienen una raíz fija y otra variable.

Costo fijo comprometido: Surge al tener una estructura organizacional básica, es decir, al contar con propiedad, planta y equipo, personal asalariado, se tiene el compromiso de cubrir con las erogaciones que conlleva el tenerlos.

Costo fijo discrecional: Surge de decisiones anuales de asignación de costos para reparaciones y mantenimiento, costos de publicidad, etc, donde se pude decidir si se erogan o no de acuerdo al criterio de la Administración.

Costos relevantes: Son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica, es decir, pueden modificarse de acuerdo a la opción que se tome. Ejemplo: Pedido especial de un cliente existiendo capacidad ociosa.

Costos irrelevantes: Son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido. Ejemplo : la depreciación.

Costos de oportunidad: es aquel que se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión.

Costos inventariables: Son aquellos que están relacionados con la función de producción y que se incorporan a los inventarios.

Costos no inventariables: Son aquellos que se identifican con intervalos de tiempo y no con productos elaborados.

h) IVA descontable: Es aquel que surge cuando realizas compras y pagas un IVA.

IVA generado: Es cuando vendes algún articulo y tu lo cobras

Definición de régimen común

Una de las consultas más recurrentes que recibimos de parte de nuestros usuarios, tiene que ver con la definición de régimen común en el impuesto a las ventas.

El problema es que no hay definición legal para el régimen común; ningún artículo del estatuto tributario, decreto o ley lo define, por lo que la definición se debe hacer por deducción, por descarte.

El único que está definido es el régimen simplificado, de suerte que para definir al régimen común, es preciso primero definir el régimen simplificado.

Toda persona natural o jurídica que venda productos gravados o preste servicios gravados con el impuesto a las ventas, es responsable del impuesto, y existen dos tipos de responsables: los del régimen común y los del régimen simplificado.

Pertenecen al régimen común las personas naturales que no cumplen los requisitos establecidos en el artículo 499 del estatuto tributario.

Conociendo cuales son los responsables que pertenecen al régimen simplificado, podemos decir que el régimen común es aquel responsable que no cúmplelos requisitos para pertenecer al régimen simplificado; si no es régimen simplificado entonces es régimen común.

Al régimen común pertenecen todas las personas jurídicas que vendan productos o servicios gravados con el impuesto a las ventas. Pertenecen también al régimen común todas las personas naturales que vendan productos o servicios gravados y que no pertenezcan al régimen simplificado

h)i) Gran Contribuyente

Se considera un Gran contribuyente toda persona o entidad, catalogada como tal por el Director de la DIAN mediante resolución.

Para la correcta administración, recaudo y control de los impuestos nacionales, el Director de Impuestos Nacionales, mediante resolución, establecerá los contribuyentes, responsables o agentes retenedores, que por su volumen de operaciones o importancia en el recaudo, deban pertenecer a las Administraciones u oficinas especializadas en dicha clase de contribuyentes.

j) Autorretención

La autorretención es la figura que consiste en que el mismo sujeto pasivo de la Retención en la fuente (el vendedor del producto o servicio) es quien se practica la respectiva retención; no le retienen sino que se autorretiene

SOCIEDADES LIMITADAS ( Art. 353 C. De Co.)

La constituyen, con aportes llamados “cuotas”, un número mínimo de dos y un máximo de 25, quienes deben ser inscritos en el libro de socios registrados en la cámara de comercio, con nombre, documento de identificación, nacionalidad y número de cuotas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com