ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De Geografia

hazytablet6 de Junio de 2014

15.720 Palabras (63 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 63

A

Abono. Sustancia que se echa en la tierra cultivable para que aumente su fertilidad.

Abono nitrogenado. Abono rico en nitrógeno, que vuelve los suelos más ácidos.

Acantilado. Escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción de la erosión litoral sobre los elementos del continente.

Acero. Aleación de hierro y carbono, en diferentes proporciones, que pueden llegar hasta el dos por ciento de carbono.

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

Adarve. Muro de una fortaleza y el camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas. En las ciudades islámicas, calle sin salida y con puerta que da acceso a viviendas privadas.

Adiabático. Los cambios de temperaturas adiabáticos son aquellos que suceden en un gas, o en el aire, sin la intervención de ninguna fuente externa de frío o calor. Se calienta cuando se comprime y se enfría cuando se expande.

Aeropuerto. Terreno llano provisto de un conjunto de pistas, instalaciones y servicios destinados al tráfico regular de aviones.

Afluente. Río secundario que desemboca en otro principal.

Agregado. En edafología, conjunto de partículas del suelo que se unen y se comportan mecánicamente como una unidad.

Agricultura. Sector económico que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura.

Agricultura biológica. Método de producción agrícola en la que se usa el menor número de insumos posible: aprovechando la capacidad de la naturaleza para producir.

Agricultura de secano. (Geografía Económica): Aquella agricultura que únicamente recibe el agua de lluvia como riego; es decir, que no tiene aportaciones hídricas adicionales.

Agricultura de subsistencia. Sistema agrario en el que una sociedad consume todo lo que se produce.

Agricultura extensiva. Aquella que se practica en grandes superficies de terreno.

Agricultura intensiva. Aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación.

Agroindustria. Véase industria agroalimentaria.

Aguas negras o aguas servidas. La que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y arrastra suciedad y detritos.

Albedo. Coeficiente de reflexión de la energía calorífica de un objeto.

Albufera. Lago de aguas someras poco saladas separadas del mar por una estrecha franja de tierra que generalmente aparece en un estuario o al abrigo de un entrante en la costa

Alcor. Véase mallo.

Alcornoque. Árbol de clima mediterráneo con una gruesa corteza de la que se obtiene el corcho. Su fruto, las bellotas, se emplea para la alimentación porcina extensiva.

Alimentación glaciar. En un río el que su aguas provienen principalmente de la fusión del hielo glaciar.

Alimentación nival. En un río el que su aguas provienen principalmente de la fusión de la nieve caída durante el invierno.

Alimentación nivopluvial. En un río el que su aguas provienen, en primavera, de la fusión de la nieve caída durante el invierno y el resto del año de las lluvias. El máximo de caudal se produce en primavera.

Alimentación pluvial. En un río el que su aguas provienen principalmente de las precipitaciones.

Alimentación pluvionival. En un río el que su aguas provienen, en primavera, de la fusión de la nieve caída durante el invierno y el resto del año de las lluvias. El máximo de caudal se produce en otoño, con las lluvias.

Alisios. Vientos constantes del este que soplan suavemente desde las altas presiones subtropicales hacia en ecuador.

Almadrabas. Técnica de pesca que consiste en conducir a los peces hacia lugares concretos.

Alta presión. Véase anticiclón.

Alta tensión. Voltaje, por encima de los mil voltios, con que se realiza una transmisión de energía eléctrica.

Altas presiones polares. Anticiclón térmico que se encuentra sobre los polos.

Altas presiones subtropicales. Anticiclón dinámico que se encuentra cerca de los trópicos.

Altitud. Altura de un punto sobre el nivel medio del mar.

Alto horno. Horno en forma de torre que se usa para refinar mineral, sobre todo en la siderurgia.

Altura del sol sobre el horizonte a mediodía. Véase latitud.

Aluvión. Depósito sedimentario de la carga sólida de un río: cantos, gravas, arenas, arcillas y limos.

Amplitud térmica. Véase oscilación térmica.

Anaeróbico. Que puede vivir sin oxígeno.

Anticiclón. Región en la que descienden las masas de aire y la presión atmosférica es superior a 1013 milibares.

Anticiclón dinámico. Descenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia la superficie de la Tierra por la advección en altura de masas de aire que la desplaza del lugar en el que está.

Anticiclón térmico. Descenso de una masa de aire debido a que está más fría que el entorno.

Anticlinal. Parte convexa de un pliegue.

Antrópico, antropizar, antropizado. Son sinónimos de humanizado. La palabra antropos significa hombre en griego. Un paisaje antrópico, por lo tanto, es un paisaje creado o transformado por la mano del ser humano. Y es que el ser humano puede antropizar cualquier territorio, es decir, darle unas características propias.

Año civil. El que consta de 365 ó 366 días.

Año luz. Distancia que recorre la luz en el vacío durante un año.

Año sidéreo. Tiempo que tarda la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol teniendo en cuenta las estrellas, dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,5 segundos.

Año solar. Véase año trópico.

Año trópico. Tiempo que tarda la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol teniendo en cuenta dos pasos consecutivos y reales de productid="la Tierra" w:st="on" la Tierra por el equinoccio vernal, dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,51 segundos.

Aparcería. Tipo de contrato agrícola en el cual el dueño y el aparcero se reparten a porcentaje fijo los medios de producción agrícola y los beneficios.

Apicultura. Cría de abejas para aprovechar sus productos.

Arancel. Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en determinadas actividades económicas, como el comercio, aduanas, etc.

Arborescente. Estrato superior que en una comunidad de plantas sólo es alcanzado por los árboles.

Arbustivo. Estrato intermedio que en una comunidad de plantas es alcanzado por los arbustos.

Arbusto. Planta de tallo leñoso de menor tamaño que un árbol.

Archipiélago. Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie, más o menos extensa, de mar.

Área metropolitana. A nivel coloquial, “ciudad muy grande”. Generalmente son aquellos núcleos urbanos que tienen más de un millón de habitantes o cuya extensión de suelo está completamente urbanizada. Las características que debe cumplir un área metropolitana son: elevado número de habitantes y que varios núcleos urbanos próximos hayan crecido de tal forma que estén conurbados o prácticamente unidos. Además, son ciudades que deben haberse unido o estar próximas a unirse, con elevados porcentajes de edificación, especializadas económicamente en actividades del sector servicios y deben actuar como centros intermodales de transporte. Véase conurbación.

Área o paisaje natural. Espacio o territorio que apenas ha experimentado la intervención antrópica, en el que los seres humanos apenas han introducido transformaciones. Son una excepción en la actualidad, ya que hasta en los rincones más recónditos podemos encontrar huellas de la presencia humana.

Arrabio. Hierro con dos por ciento de carbono aproximadamente, y materia prima para producir hierro colado y acero.

Arrastre. Técnica de pesca que consiste en encerrar un banco de peces con redes que llegan al fondo.

Arrecife. Barrera de rocas situada en el mar y en zonas de mareas que durante la marea alta permanece sumergido y durante la marea baja aparece parcialmente emergida.

Arrendamiento. Contrato por el cual se cede, para la explotación, por parte del propietario de una tierra a cambio de un dinero, en régimen de alquiler.

Arrozal asiático. Sistema de cultivo intensivo que se caracteriza por el minifundismo de la explotación, y el cultivo de arroz en campos inundados.

Arte de pesca. Aparato que sirve para pescar.

Asfalto. Sustancia de color negro que se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos.

Atmósfera. Capa formada por diversos gases que envuelve la Tierra.

Autarquía. Política de un estado que pretende bastarse con sus propios recursos, evitando, en lo posible, las importaciones de otros países.

Automatización. Sistema de producción en el que se usan máquinas en lugar de mano de obra.

Autopista. Carretera con calzadas independientes y más de un carril en cada sentido de uso público, que puede ser gratuito o de peaje.

Avenida. Camino que conduce a un pueblo o paraje determinado. En una ciudad vía ancha, a veces con árboles a los lados.

Avenida de agua. Véase inundación.

Avícola. Perteneciente o relativo a la cría de aves para el consumo humano.

Avicultura. Cría y fomento de la reproducción de aves para aprovechar sus productos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com