Glosario De Terminologia Colombiana
ry.alopa11 de Marzo de 2013
4.938 Palabras (20 Páginas)1.311 Visitas
1. ARROZ ATOLLADO: el arroz atollado es una comida típica colombiana del departamento del valle del cauca. además del arroz, lleva pollo, cerdo, papas de distintas clases, verduras y condimentos. es un arroz ensopado. se sirve con patacones, hogao y chorizo.
2. ARROZ DE LISA: El arroz de lisa es el plato típico de Barranquilla, Colombia. Es una comida de extracción popular a base de la lisa, pez de mar que desova en aguas salobres como las desembocaduras de los ríos.
3. ACHIOTE, BIJA, ACHOTE, ONATO: Arbusto de las regiones intertropicales de América. Sus frutos, especie de cápsulas espinosas, contienen numerosas semillas de color rojizo brillante de las que se obtiene un colorante saborizante utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe. Los pueblos originarios de Centro y Suramérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos.
4. ACHIRA: Planta de la familia de las cannáceas. Su uso formaba parte de la alimentación de nuestros antepasados aborígenes. De sus rizomas se extrae un almidón muy fino, base de preparados típicos del Huila y el Tolima, especialmente de los famosos “bizcochos”. Sus hojas se utilizan para preparar algunos envueltos o tamales.
5. ÁRBOL DEL PAN, FRUTOPAN, YUCA DE ÁRBOL: Fruto tropical de textura suave y carnosa de la familia de las moráceas. En las Antillas y en la isla de San Andrés y Providencia adquiere su mayor aplicación en preparaciones tales como: parrage, rondón, esponjado con banano, puré, pudín y cocadas, entre otros.
6. AJIACO BOGOTANO: El ajiaco es un plato típico de la ciudad de Bogotá, es similar a la olla podrida propia de la cocina castellana. Para el ajiaco se utilizan distintas variedades de papas.
7. BOLLO LIMPIO: A base de maíz blanco seco envuelto en hojas de mazorca secas.
8. BOLLO DE QUESO: (bollo limpio con queso costeño).
9. BOLLO DE ANGELITO: de sabor dulce y color violáceo, a base de maíz blanco con coco y anís, envuelto en hojas de mazorca secas. Debe su nombre a que se solía regalar el 1.º de noviembre, día de todos los santos.
10. BOLLO DE MAZORCA: a base de maíz tierno verde o choclo con un poco de azúcar, envuelto en hojas verdes de mazorca.
11. BOLLO DE YUCA: es el más popular de los bollos de la región. a base de yuca rallada, envuelto en hojas de mazorca secas; acompaña butifarras, queso costeño y chicharrones.
12. BOLLO DE COCO: a base de maíz, coco rallado, azúcar y anís (bollo de angelito).
13. BOLLO DULCE: a base de maíz y anís. En Martínez, corregimiento de cereté, se rellenan con carne salada o con ají dulce o picante.
14. BOLLO HARINADO: a base de maíz chorote y azúcar.
15. BORONIA: la boronía es un platillo de ancestro árabe típico de la región occidental de la costa caribe colombiana (departamentos de córdoba, sucre, bolívar y atlántico). Se prepara machacando berenjenas cocidas y plátano maduro cocido formando una crema; se agrega cebolla y ajo sofritos en manteca de cerdo y se condimenta con sal y vinagre.
16. BOCADILLO VELEÑO: Es uno de los postres más representativos de la región y uno de los más populares del país. Es una conserva realizada con guayaba y azúcar. Se come solo o acompañado de queso, arequipe, galletas o pan. En Santander y en toda Colombia es posible encontrar el 'roscón', un pan dulce relleno de este postre.
17. BADEA: Planta trepadora de la familia de las pasifloras de tamaño variable, que da un color verde, cuya pulpa es comestible. Por su delicado sabor se utiliza en helados y refrescos.
18. BALA: Masa de plátano verde machucado rellena de encocao de mariscos. Preparación de comunidades afrocolombianas de Nariño, particularmente de Tumaco hasta Barbacoas.
19. BLEO DE CHUPA, BLEDO: Arbusto espinoso comestible de tallos rasteros y hojas de color vede utilizadas en la sabana de Sucre en una de las tantas variaciones del mote de queso.
20. BIJAO, BIHAO, VIJAO: Planta de forma parecida al plátano, cuyas hojas entre muchos usos y por su ductilidad, sirven para hacer algunos envueltos como tamales, hayacas o pasteles.
21. BORE: Herbácea con tallo suculento, de color amarillo oscuro que previamente escaldado, sometido a cocción y molido se emplea en diferentes preparaciones como puré, caldos y guisos. Sus hojas tiernas se emplean para ensaladas y tortillas con huevo.
22. BALÙ: Es el mismo nupa o chachafruto de la zona caldense. De este fruto se saca harina para tortas y sopas
23. CHOCOLATE PARVIAO: EL chocolate parviao, en Antioquia, Colombia, es un término referido a un refrigerio que incluye, tanto la bebida del chocolate común o universal, como el acto o rito de degustarlo y saborearlo en compañía de amigas o amigos, junto con imprescindibles alimentos sólidos que acompañan la ingesta del chocolate, y los cuales se han denominado genéricamente en esta región con el término "parva".
24. CASPIROLETA: bebida compuesta de leche caliente, huevos, canela, aguardiente, azúcar y algún otro ingrediente. Típica en Antioquia.
25. CHAMPÚS VALLUNO: en el departamento colombiano del valle del cauca el champús valluno es menos espeso y se sirve muy frío como refresco, siendo muy popular en cualquier época y es una de las bebidas tradicionales de la ciudad de Santiago de Cali y en todo el departamento. a diferencia de otros países y regiones donde el champús se toma como bebida caliente, en el valle es consumido frío acompañado de empanadas con ají o con el también tradicional pandebono y la receta es definida como una mezcla de melao (miel) de panela, maíz, lulo o naranjilla, piña, canela, clavo de olor y las hojitas de naranjo agrio.
26. CHOLADO: El cholado, popularmente conocido como «cholao» o «raspado», es una ensalada de frutas típica del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Con una base de hielo en escamas, se adicionan las frutas, jarabes de diferentes sabores y leche condensada. Entre las frutas empleadas están: banana, manzana verde, kiwi, fresa, coco, papaya, piña.
27. CARIMAÑOLA: La carimañola, caribañola o caramañola es un frito típico de la Costa Caribe colombiana y de Panamá.1 2 Es un alimento a base de yuca, relleno de carne molida aliñada, queso costeño (Costa Caribe de Colombia) o blanco (Panamá), pollo desmechado u otro relleno. En la Costa Caribe colombiana, las caribañolas están muy arraigadas en el departamento del Atlántico. Se comen al desayuno, como comida rápida popular, como refrigerio en cafeterías o como picada.
28. CABEZA DE GATO: La cabeza de gato es un platillo típico de la Costa Caribe colombiana, consumido principalmente como desayuno. Consiste en plátanos verdes cocinados y posteriormente machacados, sofritos en un guiso de tomate, cebolla y opcionalmente ajo picado y achiote. También se les puede simplemente añadir el guiso. Normalmente se acompaña con queso costeño rallado y suero atollabuey o mantequilla, pero puede ser complementado con cualquier carne o huevos revueltos.
29. CAYEYE: El cayeye es un platillo típico de la Costa Caribe colombiana, exactamente de la zona bananera del Magdalena (municipios de Ciénaga, Zona Bananera, Santa Marta, Fundación y Aracataca). Consiste en guineos verdes cocinados y posteriormente machacados, sofritos en un guiso de tomate, cebolla y opcionalmente ajos picados y achiote. También se les puede simplemente añadir el guiso. Se acompaña con queso costeño rallado y suero atollabuey o mantequilla, pero puede ser complementado con cualquier carne. Se consume principalmente en el desayuno.
30. CHUZO DESGRANDO: El chuzo desgranado es una comida rápida típica de Barranquilla que lleva carnes asadas al carbón con pollo, chorizo y butifarra, bollo limpio, papitas fritas (para perro caliente), queso costeño rallado, lechuga y salsas (tártara, de tomate, mayonesa, de piña) a gusto del cliente. Existe también la opción de un "chuzo light" para quienes disfrutan del plato sin prescindir de la dieta.
31. CABRITO: Este plato típico es uno de los más comunes en la región. La carne de cabrito (o cabro) se puede comer asada, a la plancha, sudada o frita, usualmente se acompaña con yuca o papa.
32. CHANGUA: La changua es un caldo de la Gastronomía de Colombia, más precisamente de la región del Altiplano Cundiboyacense y parte del departamento de Santander. La changua se prepara fácilmente usando pocos ingredientes: leche, huevos, cebolla, sal y cilantro. Tradicionalmente se toma al desayuno y es acompañado con calado (pan redondo similar a la tostada) que se agrega al caldo al momento de servir en la mesa.
33. CIDRA, PAPA E POBRE, CAYOTE, GUATILA: Planta trepadora americana, su fruto, de carne jugosa y blanca, es tan fibroso que, después de cocido se asemeja a una cabellera enredada de la cual se hace el dulce cabello de ángel. En la región cundiboyacense es muy utilizada en la preparación de guisos y caldos.
34. CONOPIO: Planta parecida al platanillo que se encuentra en selvas de montaña y climas cálidos y húmedos. A partir de su fruto, los indígenas Miraña del río Caquetá utilizan las semillas recubiertas de arilo color naranja para preparar un aderezo o guiso que adicionan a la yuca cocida.
35. COPOAZÚ, CACAO BLANCO: Fruto de la Amazonía, con el que se prepara un refresco muy popular de la región. También, es empleado en mermeladas, néctares y yogurt. La semilla se usa para hacer chocolate blanco.
36. CHACHAFRUTO, BALÚ: Leguminosa de origen andino, cuyo fruto es alargado de color verde morado y contiene semillas de tamaño de
...