Grupo De Empresas
cmmq1 de Abril de 2013
3.679 Palabras (15 Páginas)683 Visitas
GRUPO DE EMPRESAS
1.- ESTRUCTURAS DE LA EMPRESA
Las estructuras de las empresas a medida que va pasando el tiempo no es la misma , es decir los modelos tradicionales van realizando cambios de los modelos individuales a los grupos de empresas, esto se debe a la oferta y la demanda en gran proporción, a la tecnología que cada día va avanzando y también porque se está abriendo nuevos mercados por la competencia.
En la globalización la economía a nivel mundial requiere de los grupos de empresas para el crecimiento de su país.
2.- SU FORMACION
Nos hace conocer que la formación de los grupos de empresas empieza desde el pensamiento “mejor unidos que desunidos” pero manteniendo su autonomía jurídica de las empresas que integran el grupo y crear un control entre ellos.
El querer tener una participación predominante en el mercado y el querer posicionarse también es uno de los motivos para unirse.
En el mercado encontramos competencia donde cada empresa buscar ser los primeros y lideres en los mercados para ello es necesario que muestren gran efectividad, desarrollo y nuevas tecnologías.
También las inversiones de una empresa a otra, esto quiere decir que una de ellas abarcara a otra empresa que cumplen la misma actividad empresarial. También podemos incluir en este motivo a la necesidad de querer descentralizar la empresa por haber crecido y no poder manejarlo con eficiencia para ello es necesario repartir responsabilidades sin perder el control de ellas.
3.- DENOMINACION
Las denominaciones que se le dan son grupos de empresas, grupos empresariales, grupos de sociedades, grupos societarios, grupos de empresarios, grupos empresariales, sociedades de empresas.
Cada una de esas denominaciones tiene diferentes connotaciones donde algunas no configuran como grupos de empresas.
4.- DEFINICION
Existen conceptos indispensables para definir a los grupos de empresas y que hay errores como la palabra “sociedad” en vez de “empresa” .
Los conceptos indispensables son : fenómeno, concentración empresarial, empresas, autonomía jurídica, relación de dominación dpendencia, dirección unificada e interés grupal.
El autor propone el siguiente texto conceptual “el grupo de empresas es un fenómeno derivado de la concentración empresarial de naturaleza multiarticulada, constituido por dos o mas empresas jurídicamente autónomas, en el cual existe una dirección unificada destinada a la satisfacción del interés grupal y para lo cual se establecen relaciones de dominación-dependencia, las que importan el control ejercido por uno o varios sujetos dominantes(pudiendo ser alguna de las empresas) sobre la empresa o empresas dominadas”. (pag 169) Echaiz:Marco conceptual sobre los grupos de empresas.
Los Grupos de Empresas es cuando se agrupan las empras (dos o mas) pero no pierden su autonomía jurídica, las mismas que tienen una dirección única para satisfacer el interés grupal. En este grupo de empresas va a resaltar la dependencia de una empresa sobre otras.
5.- CARACTERISTICAS
Las características de los grupos de empresas son:
5.1. Autonomia Juridica
La autonomía de las empresas es jurídica y no económica, es formal y no real, de derecho y no de hecho normativa y no empresarial.
La autonomía jurídica en las empresas es importante la existencia de una pluralidad de empresas independientes, donde cada una de ellas mantiene su propio objeto, denominación, los titulares, los trabajadores, los administrativos, cartera de clientes, cuentas bancarias pero también mantienen las obligaciones contraídas de toda índole.
Se da el caso de que las empresas dominantes pueden disponer que los integrantes de un grupo consideren dentro de su denominación una palabra que identifique que pertenece a ese grupo empresarial como por ejemplo el Grupo Cosapi que tiene subsidiarias como Cosapi Data, Cosapi Soft etc.
También puede darse de que las empresas de los grupos comparten a sus gerentes como soporte de su estructura administrativa.
Como se sabe las empresas integrantes del grupo estan ante una autonomía jurídica y no empresarial manifestándose en los niveles internos y externos que se tienen con la empresa.
5.1.1 El Nivel Externo
En este nivel se habla de las relaciones entre la empresa y los trabajadores, los acreedores, los clientes y el estado. La empresa en este nivel se muestra como una organización de naturaleza individual, desvinculada de otras.
La El director de la empresa que conforma un grupo refleja tras atributos esenciales de todo empresario: Poder de gestión, Participación en las utilidades y Asume riesgos.
5.1.2. El Nivel Interno
En este nivel se ve el carácter de la autonomía es decir es jurídica y no empresarial. El dominio ya sea extra empresarial o intragrupal es ejercido por un sujeto, este dominio se materializa en poder de gestión, participación en las utilidades y asumiendo riesgos.
5.2 Relación de Dominación-Dependencia
La relación de dominación –dependencia se da dentro de los grupos de empresas. Esta relación trae cinco elementos que se mantienen en el tiempo y son: dominación, intensidad duración control y dependencia.
La dominación puede ser externo como interno, pero esta dominación tiene que influir en la organización interna de una empresa, así mismo esta dominación no tiene que ser efímera pero si tiene que incidir en la conducción de la empresa. Lo que se logra con el control es la dependencia de la empresa .
Al haberse conseguido la dominación y la dependencia, el control esta incluido.
La dominación se clasifica en dominación interna y dominación externa, lo q se explicara a continuación:
5.2.1. Dominación Interna
Es cuando se da dentro de la misma empresa, en ella caben dos manifestaciones:
5 .2.1.1 Dominación interna de derecho,
La dominación va a depender del modelo empresarial ya sea accionaria o participacional y para ejercer esta dominación va a depender del titular de la empresa (tiene acciones o participaciones) dominada.
Mediante los Holding se puede lograr el manejo de empresas cuyos capitales son mayores al de la empresa dominante. Es un mecanismo de gestión corporativa grupal como por ejemplo tenemos a holding Credicorp (Grupo Credicorp, Backus Corporación)
La dominación interna de derecho permite que lleguemos por medio de tres vías, que son:
5.2.1.1.1 La dominación absoluta
Se da cuando el sujeto dominante es una persona natural y la empresa dominada sea una empresa individual de responsabilidad limitada. El sujeto dominante no puede ser una persona jurídica y que no sea sociedad, ya que es necesario la pluralidad de socios y el los titulares no lo permiten (Ley General de Sociedades art 4).
5.2.1.1.2 La dominación mayoritaria
Es cuando la empresa dominada solo puede estar constituida como sociedad ya que la participación mayoritaria de un titular genera la minoritaria participación de otros , esto es por la pluralidad de socios.
5.2.1.1.3 La dominación minoritaria
Es cuando se tiene menos del 50% de las acciones o participaciones de una empresa y se tiene q firmar un pacto que conlleve al dominio del mismo.
Una de las formas de conseguir la dominación interna de derecho es cuando la empresa se fracciona conservando o no su existencia y el titular ya sea mayoritario o minoritarios de la empresa adquieren la calidad de sujetos dominantes de las empresas resultantes. Pero una consecuencia de esto es cuando los bienes patrimoniales pasan a una empresa existente y el titular mayoritario deja de serlo.
5.2.1.2 Dominación interna de hecho
La dominación interna se da a través de dos mecanismos:
5.2.1.2.1 Dominación relativa,
Se origina con el fenómeno del ausentismo donde no participan en las juntas que se celebran.
Se puede manifestar que quienes aprovechan este fenómeno del ausentismo serán los socios de mando minoritarios ya que ellos adquirirán la posición mayoritaria entre los votantes y el dominio necesario.
5.2.1.2.2 Dominación Administrativa,
Se encuentra en los órganos encargados de la administración de la empresa, directores, gerentes. Debido a la gran cantidad de socios es complicado tomar decisiones en temas fundamentales.
Se genera dos posibles consecuencias: lo que decide los órganos administrativos sea aprobado por la junta de socios o que los socios no se pongan de acuerdo para discutir los cambios de los gerentes
La dominación administrativa no está ligada a las sociedades de accionariado difundido y se da cuando los órganos encargados de la administración son comunes a dos o mas empresas.
5.2.2. Dominación externa
La dominación externa empieza con el contrato y caben dos vertientes:
5.2.2.1 Dominación externa de derecho,
Se da con la celebración del contrato cuya finalidad es la dominación. El vinculo contractual genera la relación de dominación dependencia y establece clausulas donde la empresa dominada deberá observar y acatar a favor del sujeto dominante la empresa.
El contrato de dominación grupal es nominado como contrato de dominación, contrato de afiliación o contrato de grupo. No se encuentra en la legislación y es un contrato de organización porque se encuentra sujeta a un desenvolvimiento continuo.
Es principal porque no depende de otro y genera dependencia económica.
Su celebración beneficia en que se actuara dentro de los parámetros de la ley conociendo los derechos y obligaciones para ambas partes. También es
...