Guía de práctica N° 2 Teoría general de sistemas
roxananathEnsayo10 de Junio de 2022
899 Palabras (4 Páginas)94 Visitas
[pic 1][pic 2]
Guía de práctica N° 2
Teoría general de sistemas
[pic 3][pic 4][pic 5]
Propósito (de la práctica): Describe la teoría general de sistemas en la comprensión de un caso
- Indicaciones/instrucciones:
2.1. Elabora un motivo de consulta y su demanda terapéutica desde una perspectiva unidimensional
2.2. Elabora un motivo de consulta y su demanda terapéutica desde una perspectiva bidimensional
- Procedimientos actividades o tareas:
- Motivo de consulta – Demanda terapéutica Unidimensional
Demanda Unidimensional
La familia llega a consulta derivados por un colega. En la primera sesión se presentan los padres, Pablo y Carmen, acompañando a Fernanda. Luego de realizar el Rapport, el terapeuta pregunta por el motivo de consulta preguntando a Pablo. El padre menciona que es sobre su hija Fernanda, comenta que parece que su hija está atravesando por momentos difíciles, que no interactúa con otras personas. Carmen, la mamá, interrumpe al padre y señala que tiene la impresión de que Fernanda tiene “atención dispersa” ya que observó que se distrae con facilidad. Considera que su hija puede tener un problema de ansiedad, Y que a los dos les gustaría saber como ayudar a su hija, también menciona que Fernanda tiene mal carácter y que le preocupa que eso podría provocarle problemas en un futuro. Pablo, el padre menciona que Fernanda es sensible y creativa, que quizás su mal carácter sea el motivo que afecta el cómo se relaciona con otros.
Pablo, el padre considera que Fernanda es malcriada y que por eso se sintió apartada por lo cual ese es el motivo por el que ella amenaza y grita. El terapeuta menciona a los padres que debe ver a solas a Fernanda para que ella pueda sentir confianza y pueda aceptar la ayuda, considera que debe ver a solas a Fernanda más de una sesión, para conocerla mejor y lograr una buena alianza terapéutica, a lo cuál los padres están de acuerdo. Al hablar con Fernanda menciona que no logra controlar sus emociones, que suele mostrarlas y que no sabe cómo comunicarse; además, comenta que se siente insegura sobre la manera en que las personas puedan reaccionar a como muestra sus emociones. También menciona que ella desearía sentirse más tranquila.
De esta forma se identifica a Fernanda como la paciente que carga con el síntoma, a lo cual la demanda de los padres es que con la terapia se logre cambiar algo y pueda relacionarse mejor mejor con su familia y su entorno. Se toma en cuenta que la demanda de Fernanda es poder sentirse mejor.
En la primera etapa se recoge información en sesiones individuales con los padres y Fernanda, estas sesiones se inician con Fernanda, para lograr tener una buena alianza terapéutica; además, se deriva a la paciente con una especialista en neuropsicología para descartar posibles dificultades en la atención, memoria u otras funciones.
En la segunda etapa se realizaron sesiones familiares para intervenir y lograr el cambio en la organización de la familia, al ya contar con diferentes hipótesis sobre el diagnóstico relacional y el mal funcionamiento dentro de la misma, respecto de sus límites y reglas, jerarquías, roles y funciones.
En la tercera etapa se planea realizar sesiones de pareja junto a los padres de Fernanda, y así intervenir sobre la posible colusión y, por ende, triangulación de la paciente.
- Motivo de consulta – Demanda terapéutica Bidimensional
Demanda Bidimensional:
Una familia llega al consultorio que son derivados por un colega del departamento de psicología del colegio, porque Adrian de 14 años ha tenido problemas recurrentes de conflicto con sus compañeros. Ya que no se tiene información antecedente de la familia, luego de presentarse el psicólogo, pregunta cual es el motivo por el cual están en el consultorio, a lo cual Josè el padre menciona: “Mi hijo estos últimos meses se pasa todo el dia en su cuarto y solo sale para comer, además cuando le hablo algunas veces me ignora o me responde de manera agresiva”, luego la Rocio la madre intervino diciendo: “no es solo eso, tú también como padre no le prestas la suficiente atención, solo trabajas y apenas pasas tiempo con ellos”, el psicólogo pide a Mijael el hermano de Adrian que tiene 20 años comente a lo que él hace gestos de poco interés y refiere: “esto siempre ha pasado, pasaron cosas parecidas conmigo pero bueno solo que mi hermano es más impulsivo, no se porque le dan tanta importancia, son cosas que ocurren en la escuela”, para terminar se le pide a Adrian que piensa lo que refiere: “ellos no comprenden cómo me siento, a veces solo quiero estar solo, pero ellos me molestan por querer estarlo, además no les hago nada a ellos, tal vez sería mejor dormir todo el dia”.
...