Guia de emergencia - Salud Ocupacional
yaira_26sumaTrabajo9 de Noviembre de 2016
8.945 Palabras (36 Páginas)484 Visitas
GUIA DE EMERGENCIA
3.1. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL
3.3.1. Indague sobre una noticia local, departamental, regional, nacional o internacional inherente a una situación o evento de emergencia o desastre; y según dicha situación o evento, determine: 3.3.1.1. Causas que desencadenaron el evento.
Dos fuertes sismos sacudieron en la noche del domingo (hora local) Ecuador, con epicentro en la zona costera que fue azotada a mediados del pasado abril por un potente terremoto, aunque la sacudida de se ha sentido en ciudades distantes como la portuaria de Guayaquil y las andinas de Quito y Riobamba. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha informado en la televisión pública que no se ha generado alerta de tsunami ni se han registrado víctimas, aunque se han suspendido las clases en las escuelas de las provincias costeras de Esmeraldas y Manabí. En su cuenta de Twitter Correa ha precisado que ha habido personas atendidas por crisis nerviosas.
La directora del Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, Alexandra Alvarado, indicó a que las dos réplicas se sucedieron en un lapso de diez minutos y que alcanzaron los 5,9 y 6,2 grados de magnitud (en la escala abierta de Richter), respectivamente, pero que también ha habido otras de menor fuerza.
Este temblor se localizó a unos 15 kilómetros de la localidad de Muisne, en el sur de la provincia de Esmeraldas, una de las zonas más afectadas por el terremoto de 7,8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter, del pasado 16 de abril.
Diez minutos más tarde, un segundo seísmo de 6,2 grados se registró en la misma zona de Muisne, a una profundidad de 10 kilómetros.
3.3.1.2. Consecuencias que dejó el evento.
Desastres de más de 3.000 viviendas quedaron en escombros muchas edificaciones y finalmente estas regiones quedaron sin agua potable, sin luz eléctrica y sin alimentos.
3.3.1.3. Duración y magnitud del evento.
Movimiento sísmico ocurrido a las 18:58 hasta las 19:43 del 16 de abril de 2016
3.3.1.4. Entidades involucradas en la atención del evento.
Cruz roja internacional, policía nacional de ecuador, bomberos y brigadistas colombiano, peruano y ecuatorianos.
3.3.1.5. Daños personales producidos (víctimas heridas y mortales).
El número de fallecidos luego del terremoto asciende a 659; esta información se basa en datos entregados por la Fiscalía de la Nación. De igual forma, el número de personas desaparecidas es de 40.
3.3.1.6. En qué momento se produjeron estas víctimas (Durante el evento, en la evacuación, en los días posteriores al accidente, etc.).
Durante el evento, en el rescate (murieron debajo de los escombros) y algunas personas murieron posterior al desastre.
3.3.1.7. Recomendaciones propias del equipo de trabajo sobre el evento.
Evacuar la zona afectada; para proceder con el rescate de las personas debajo de los escombros.
Mantener la calma y buscar los familiares más allegados.
3.1.2. Piense en alguna situación tal como: Corte, herida, golpe, fractura, intoxicación, quemadura u otras; que les haya sucedido alguna vez, e indique qué actuaciones relacionadas con los primeros auxilios aplico o le aplicaron otras personas para solucionar.
Presencié una fractura en el año 2012 en las instalaciones de un colegio justo cuando estábamos haciendo educación física, para ser más precisa: saltando unas bayas una de mis compañeras de estudio se cayó provocándose una fractura en su pierna derecha. De manera inmediata llamaron a un profesor experto en el tema de primeros auxilios, este de manera recursiva forro la pierna de la joven con cartón, luego la amarro; según el para mantenerle la pierna inmóvil y finalmente llevarla a un centro asistencial.
3.1.3. De acuerdo a lo observado en el video, considera usted que está en capacidad de atender una emergencia sobre el particular o sobre una situación similar que se presente en la organización donde usted se encuentra. Justifique su respuesta.
No porque en caso de que sea una fractura muy grave e interna no seria cpaz de reacomodar los tendones o hueso.
3.1.4. De acuerdo a lo observado en el video, que aspectos relevantes puede destacar del mismo. Desde su concepción como salubrista, que aspectos considera que se deben mejorar. Principalmente tenia ideas de como desinfectar una herida. Después de ver el video podría decir que me sentiría capaz de atender heridas de carácter: complejo, contusión, incisas y especiales. Ya que estas clases de heridas no son de carácter tan grave. En el momento de brindar el auxilio sería más fácil de atender, puesto que hacerlo es con lo más esencial y complejo de cualquier tipo de botiquín que sería: gaza, alcohol, alcohol yodado, isodine, etc.
3.2. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE
3.2.1. ¿Por qué las Empresas deben tener un Plan de Atención de Urgencias, Emergencias y Desastres?
Porque este está encaminado a definir procedimientos para actuar en caso de emergencia o amenaza colectiva y a desarrollar en los trabajadores , destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una acción irregular que implique riesgos para las personas o para los bienes de la Institución.
3.2.2. ¿En qué consiste un Plan de Atención de Urgencias, Emergencias y Desastres?
Consiste en identificar las amenazas para estimar los riesgos que se pueden presentar en las instalaciones de la empresa, analizando los tipos de desastres que pueden afectar a la entidad e identificar qué tan probable es que amenazas específicas se desencadenen en situaciones de emergencia.
3.2.3. ¿Cuál es el real propósito de los Planes de Atención de Urgencias, Emergencias y Desastres en las Empresas?
Su propósito es el apoyo especializado en la evacuación de las instalaciones de la empresa como tal, en caso de emergencia, la prevención y mitigación de los riesgos, el control de incendios y demás acciones riesgosas y el rescate de personas y bienes. Está conformado por personal entrenado para dicho fin.
3.2.4. ¿Por qué algunas Empresas no cuentan con un Plan de Atención de Urgencias, Emergencias y Desastres?
Porque en su mayoría no cuentan con las personas capacitadas para tratar o estar al frente de este gran plan. La razón por la cual no los implementan es por falta de dinero o por falta de concientización con respecto al tema.
3.2.5. ¿Qué entiende por Evaluación de Vulnerabilidad? Ejemplifique y Justifique su respuesta.
Es cuando un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Ejemplo: Cuando se hacen análisis encuestado en una empresa, en este caso, para obtener un resultado de cómo están los comités si están bien estructurados, completos y si están cumpliendo con lo comprometido; si la empresa tiene plan de emergencia, se hace la misma encuesta.
3.2.6. ¿Qué entiende por Amenaza? Ejemplifique y Justifique su respuesta.
Condición insegura que puede terminar en una posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural y no intencional, que puede causar daño a las personas y sus bienes, la infraestructura y el ambiente. Ejemplo: Cuando hay que sustituir o cambiar unas luminarias en una oficina y no es cambiada a tiempo; dando como saldo la muerte de la secretaria que laboraba justo debajo de esta, al final las luminarias fueron cambiadas pero después que estas ya no eran una amenaza.
3.2.7. ¿Es lo mismo Vulnerabilidad que Amenaza? Justifique y Argumente con criterios técnicos y legales su respuesta.
NO. Porque la vulnerabilidad permite identificar el grado de indefensión frente a una amenaza. Mide el grado de debilidad o de sensibilidad de ser afectado por amenazas o factores de riesgo.
- 1969 de 2014-Plan de emergencia.
3.2.8. ¿Qué tipo de eventos naturales, sociales y antrópicos pueden provocar una situación de urgencia, emergencia o desastre? Enuncie mínimo cinco (5) tipos de cada uno.
- Terremoto
- Fallas estructurales
- Incendio
- Fuga de sustancias químicas
- Violencia tecnológica
3.2.9. ¿Cuáles son las tres fases que enmarcan una emergencia y que aspectos componen a cada una de estas fases?
- Antes de la Emergencia:
Muchas de las emergencias o desastres no pueden ser evitados por eso es necesario llevar a cabo actividades de prevención, preparación y de alerta para que al momento de ocurrencia estemos capacitados para actuar de manera segura y coordinada.
La prevención es importante y consiste en tomar las medidas necesarias para evitar que el evento resulte sorpresivo. Para ello existen instrumentos de prevención que indican las condiciones ambientales que propician el desastre. En el caso de las emergencias laborales nos ayuda el análisis de los riesgos presentes en la empresa.
...