ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia de pavimentos

Martha Cortes CortesDocumentos de Investigación10 de Noviembre de 2016

4.467 Palabras (18 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]GUIA DEL PRIMER PARCIAL

PROFESOR: FRANCISCO JAVIER CARVAJAR MATINEZ

ALUMNO: CORTES CORTES MARTHA

GRUPO:7CM11

HORARIO: 10:00-11:30

FECHA: 12/09/2016


1.-Definir pavimento y terracería

  • Pavimento: Conjunto de capas de material seleccionado y controlado que recibe directamente las cargas y que las transmite a los estratos inferiores de manera disipada, proporcionando una superficie de rodamiento que permite de una manera cómoda, eficiente, confortable y segura el tránsito.
  • Terracería: Conjunto de cortes y terraplenes que le dan forma a la vialidad. El soporte del pavimento.

2.- ¿A qué se le llama pavimento rígido y flexible?

  • Pavimento rígido formados por una losa de concreto Portland sobre una base, o directamente sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una forma minimizada, es auto-resistente, y con cantidad de concreto controlada.
  • Pavimento flexible: Se denomina pavimentos flexibles a aquellos cuya estructura total se flexiona dependiendo de las cargas que transitan sobre él.

3.-Dibujar las secciones de un pavimento flexible, las de un pavimento rígido en carreteras y Aeropistas

[pic 5]

4.-Explicar que función desempeñan las terracerías y las diferentes capas del pavimento flexible y rígido

Con el pavimento rígido, al ser la primera capa una losa de concreto es esta la que recibe las cargas y no se generan en ella grandes deformaciones, las capas inferiores, principalmente la sub base funcionan como un apoyo a esta simplemente.

Para el pavimento flexible las capas que lo conforman tienen como función recibir, transmitir y disipara las cargas que recibe la superficie de rodamiento funcionando así como una estructura de soporte, siendo las capas más profundas en las que se generan las mayores tensiones.

5.-Explicar el sistema unificado de suelos SUCS

 El sistema unificado de clasificación de suelos desarrollado por Arthur Casagrande divide a los materiales de acuerdo a su granulometría y plasticidad en los grupos gravas (retenida en malla No.4) arenas (pasa la malla No.4) limos y arcillas (limite liquido de 50).

Entre algunas otras especificaciones señaladas en la siguiente tabla del SUCS.

[pic 6]

6.-Explicar el sistema de clasificación de materiales propuesto por la S.C.T.

La S.C.T clasifica por medio de fragmento de roca y S.U.C.S según la S.C.T (M-MMP-1-02/03)

En las cuales los fragmentos de rocas los divide en 3 dependiendo su tamaño: grandes (75cm-2m), medianas (mayores a  20 cm y menores a 75 cm), chicos (menores de 7.5 cm y menores a 20 cm)  como se muestra en la sig. Tabla de la S.C.T y en base a esto se verifica el porcentaje de fragmentos o de suelos y así verificar el porcentaje de fragmentos o suelos y poder clasificarlos.

[pic 7]

En el caso del S.U.C.S el cual es parecido el cual por medio de mallas va clasificando el suelo ya que considera finos los que pasa la malla número 200 y los materiales retenidos en la numero 200 los considera como gruesos, los que se quedaron atrapados en la malla número 200  es mayor o igual al 50 %, se clasifican en 2 grupos los que se retuvieron en la malla número 4  los considera gravas y los que pasan son arenas, estos van a ser graduados dependiendo el limite liquido limite plástico, el coeficiente de curvatura y el de uniformidad y el porcentaje de finos y si  paso el 50 % la malla número 200 se consideran finos y para eso se clasifican mediante lacarte de plasticidad.

7.- ¿Con que tipo de materiales se construyen las terracerías y mencionar las características de cada una?

Los materiales para las terracerías pueden ser fragmentos de roca producto de cortes o de la extracción de bancos, se realizan pruebas índices que permiten estimar algunas de las propiedades físicas y mecánicas del material y, con base a estas determinar su tipo de acuerdo con un sistema de clasificación de fragmentos de roca y suelos previamente definidos.

Características cuerpo del terraplén según la SCT (N-CMT-1-01/02)

Los materiales que se utilicen para la formación cumplirá con los requisitos de calidad que se establecen en la siguiente tabla y en ningún caso se utilizara materiales altamente orgánicos como turba ni materiales productos de despalme.

Límite líquido; % máximo

50

Valor de soporte de california (CVR), % mínimo

5

Expansión; % máxima

5

Grado de compactación

90 + -2

Características la capa subyacente según la SCT (N-CMT-1-02/02)

* (Cuando la intensidad de transito sea menor a 10 mil ejes equivalentes no requerirá subyacente)

* Cuando la intensidad de transito sea de 10 mil a 1 millón ejes equivalentes se ocupara la sig. Tabla como requisitos de calidad y tendrá un espesor minino de 30 cm

*Cuando la intensidad de transito sea de 1 millón a 10 millones ejes equivalentes se ocupara la Tabla anterior y tendrá un espesor minino de 70 cm

*Cuando la intensidad de transito sea mayor de 10 millones ejes equivalentes será motivo de diseño especial

Tamaño máximo y granulometría

Que sea compactable

Límite líquido; % máximo

50

Valor de soporte de california (CVR), % mínimo

10

Expansión; % máxima

3

Grado de compactación   %

95 + - 2

Características la capa sub rasante según la SCT (N-CMT-1-03/02)

*Cuando la intensidad de transito sea igual 1 millón ejes equivalentes o menor se ocupara la sig. Tabla como requisitos de calidad y tendrá un espesor mínimo de 20 cm

*Cuando la intensidad de transito sea de un 1 millón a 10 millones de  ejes equivalentes se ocupara la Tabla anterior (como requisito de calidad) y tendrá un espesor mínimo de 30 cm

*Cuando la intensidad de transito sea mayor 10 millones de  ejes equivalentes será motivo de un diseño especial

Tamaño máximo; mm                                                    

76

Límite líquido; % máximo                                              

40

Índice plástico                                                                

12

Valor de soporte de california (CVR), % mínimo      

20

Expansión; % máxima                                                    

2

Grado de compactación  %                                        

100 + - 2

8.- ¿Cuáles son los tipos de estudios geotécnicos que se efectúan en la etapa preliminar de un camino?

Métodos directos: de acceso a observación directa al subsuelo permitiendo a su vez la obtención de muestras

Métodos indirectos: como;

Ensayos in situ (Sondeos geotécnicos, Calicatas,  zanjas, Pocillos y en algunos casos galerías)

Prospección geofísica (gravimétrica, sísmica, eléctrica, electromagnética)

9.- ¿Qué pruebas de campo se realizan para la identificación de suelos y rocas en el campo?

*Dilatancia: En esta prueba, una pastilla en el contenido de agua necesario para que el suelo adquiera una consistencia suave, pero no pegajosa, se agita alternativamente en la palma de la mano, golpeándola contra la otra mano, manteniéndola apretada entre los dedos. Un suelo fino, no plástico, adquiere con el anterior tratamiento, una apariencia de hígado, mostrando agua libre en su superficie, mientras se le agita, en tanto que al ser apretado entre los dedos, el agua superficial desaparece y la muestra se endurece, hasta que, finalmente empieza a desmoronarse como un material frágil, al aumentar la presión. Si el contenido de agua de la pastilla es el adecuado, un nuevo agitado hará que los fragmentos, producto del desmoronamiento vuelvan a constituirse. Cambia su consistencia y con la que el agua aparece y desaparece define la intensidad de la reacción e indica el carácter de los finos del suelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (620 Kb) docx (837 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com