ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia semiologia.


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  6.376 Palabras (26 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 26

Dolor

  1. ¿Qué es dolor?
  • Es la sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa exterior o interior.
  1. La organización neuro anatómica del SN del dolor tiene claves en la evolución embriológica
  2. Somita está constituido por:
  • Dermatoma: dermis
  • Miotoma: músculos
  • Escleretoma: huesos y articulaciones
  1. Tipos de dolores:

  • Somáticos
  • Viscerales

  1. Dolor cuya génesis está en estructuras somáticas superficiales o profundas de localización más o menos precisa: dolor somático
  2. Dolor cuya ubicación topográfica es más difusa y dificultosa para reconocer el órgano de donde proceden: dolor visceral

Dolor somático

Dolor visceral

Primera neurona

  • Es la encargada de transmitir impulsos provenientes derivados de las somitas embrionarias
  • Tienen sus somas seudomonopolares ubicados en los ganglios anexos a las raíces posteriores medulares o en el ganglio de Gasser en el caso del trigémino.

  • Responsable de la conducción de los impulsos originados en las vísceras torácicas y abdominales
  • Sus cuerpos multidendriticos están en los ganglios de las cadenas latero vertebral.
  • Son verdaderos reguladores de la act. Autonómica (reciben y procesan información de la periferia, la envían a medula, asciende a niveles superiores del SNC o vuelven como eferencias a órganos periféricos

Segunda neurona

  • Prolongación centripeda entra a medula por raíces posteriores
  • Aferencias viscerales y eferencias salen por el mismo nivel (se limitan a Medula torácica, lumbar alta y segmentos sacros)
  • Conjunto de fibras somáticas y viscerales entran o ascienden por el tracto de Lissauer y hacen sinapsis con la lámina de Rexed en astas posteriores

  1. Prolongaciones de las neuronas seudomonopolares:
  • Centrifuga
  • Centripeda
  1. Prolongación centrifuga: integrante de los nervios periféricos y termina en nociceptor primario
  2. Prolongación centripeda: ingresa por raíz posterior y hace sinapsis con neuronas del asta posterior de medula.
  3. Clasificación del nervio periférico:
  • Fibras melienicas: de mayor grosor, mayor conducción
  • Fibras A alfa: activan ante estímulos táctiles o movimientos suaves
  • Fibras A delta
  • Fibras amielinicas o C
  1. Fibra que predomina en sector somático superficial y profundo: Fibras A
  2. Fibra que predomina en la inervación dolorosa visceral: fibras C
  3. Dolor que produce la estimulación de fibras A delta:
  • Agudo y punzante
  • Localización precisa
  • Comienzo y finalización rápida en relación con la duración de la aplicación noxa
  1. Dolor que produce la estimulación de fibras C
  • Limitante
  • Carácter urente
  • Comienza mucho después de la aplicación del estimulo
  1. Responde a estímulos intensos que impliquen algún grado de amenaza potencial o actual a la estructura en la que se encuentran y no a desafíos mecánicos o térmicos leves: nociceptores
  2. Neurotransmisores que participan en dolor visceral:
  • Sustancia P
  • Glutamato
  • Péptido relacionado con el gen de calcitonina, galanina, somatostatina y Factor de crecimiento neural
  1. Error de interpretación sobre la procedencia del dolor, confusión sobre el origen de la sensación en la base se llama: dolor referido
  2. Cuerpos neuronales agrupados en las distintas láminas de las astas posteriores de la medula constituyen el inicio de la vía: espino talámica
  3. Vía responsable de la percepción finamente descriptiva del dolor y la temperatura: vía neo espino talámica
  4. Como se compone la vía neo espino talámica:
  • Cuerpos neurales en asta posterior cruzan en la comisura gris anterior, ascienden cordones antero laterales y terminan en núcleo ventral – posterolateral
  1. Vía que permite comprender la coordinación de los reflejos vinculados con el dolor, su componente afectivo, influencias reciprocas entre el dolor y estado de sueño – vigilia y la activación de mecanismos descendentes reguladores del dolor por vías nerviosas o endocrinas: vía paleo espino talámica

  1. Como se compone la vía neo espino talámica:
  • Es más lenta. Conectada a la formación reticulada ponto bulbar y esta conecta con:
  • Cerebelo
  • Núcleo coeruleus
  • Núcleos del rafe medio
  • Formación reticulada mesencefálica
  • Sustancia gris periacuedeuctal
  • Hipotálamo
  • Sistema límbico
  1. El dolor agudo viaja por la vía: neo espino talámica
  2. Núcleos en el dolor agudo: complejo ventral posterolateral
  3. Núcleos en el dolor crónico: núcleos intra laminares
  4. Componentes a considerar en la regulación de la vía del dolor:
  • Calidad del estimulo
  • Sitio de aplicación
  • La calidad y cantidad de receptores disponibles
  • Indemnidad de las vías de conducción
  1. Diferencia entre umbral perceptivo para los estímulos dolorosos y respuesta emotiva al dolor:
  • Umbral perceptivo para los estímulos dolorosos: en condiciones normales es semejante para toda la especie (sensación) mientras que la respuesta emotiva al dolor varia en un amplio rango según la edad, sexo, nivel de instrucción, estado de atención, grupo étnico, circunstancias ambientales (percepción).
  1. Efecto de la sustancia P:
  • disminuir en un 50% la hiperalgesia
  • vasodilatador (aumenta permeabilidad y contribuyen a la reacción inflamatoria)
  1. Efecto del glutamato: desarrollo y mantenimiento de la hiperalgesia
  2. Estímulos que activan el sistema descendente inhibidor del dolor:
  • Estrés agudo
  • Enfermedad que provoca el dolor
  • Comportamiento cognitivo
  • Dolor espontaneo o experimental
  1. Áreas que se aplica un estímulo producen analgesia:
  • Corteza somato sensitiva
  • Sustancia gris para ventricular
  • Tálamo
  • Hipotálamo
  • Sustancia gris centro lateral periacuedeuctal
  • Locus coeruleus protuberancia
  • Núcleo ventromedial del bulbo
  1. Sistemas antagonistas del dolor:
  • Sistema descendente inhibidor del dolor
  • Sistema descendente facilitador del dolor
  1. Clasificación fisiopatológica del dolor:
  • Dolor somático
  • Dolor visceral
  • Dolor neuropático
  • Dolor funcionales o psicogénico

  1. Receptores en el dolor somático o causas del dolor somático:
  • Mecano receptores: pinchazos, cortes, golpes
  • Termonociceptores: >55°c - >5°C
  • Nociceptores polimodales: estimulo mecánico, térmico y químico
  • Receptores silenciosos o dormidos: estímulos químicos (dolor de inflamación)
  1. Estímulos o mecanismos del dolor visceral:
  • Distensión
  • Isquemia
  • inflamación
  1. Base del dolor tipo cólico: la distensión espontanea que se agrava periódicamente con las contracciones propias de cada órgano.
  2. Causa del dolor neuropático: lesión tisular
  3. Características del dolor neuropático:
  • Puede ser permanente o intermitente
  • A veces se puede establecer la causa desencadenante del dolor
  • Se debe a las lesiones de vías nerviosas en una región determinada
  • Las lesiones de la vías de conducción del dolor pueden ser centrales
  • No requiere de un estímulo externo para originar dolor
  • No responde a AINES pero si a psicofármacos
  • Tienen una topografía regional que no siempre respeta la distribución anatómica conocida como propia de un nervio, plexo o raíz
  • Participa el Sistema simpático
  • Acompañado por tres sensaciones anómalas:
  • Alodinia mecánica y térmica
  • Hiperalgesia mecánica y térmica
  • hiperpatía
  1. Dolor en el miembro inexistente: dolor fantasma
  2. Dolor circunscrito al territorio de distribución de un único nervio: neuralgia
  3. Dolor provocado por un estímulo mecánico o térmico  que en condiciones habituales es inocuo: alodinia
  4. Descenso del umbral perceptivo para estímulos dolorosos que provoca una facilitación en la producción de dolor: hiperalgesia
  5. Alteración del SNC en la que se eleva el umbral para el dolor donde la intensidad del dolor e intensidad del estímulo empleado no tienen relación: hiperpatía
  6. Dolor relacionado con perturbaciones mentales: dolor psicogénico
  7. Perturbaciones neurales que se asocian al dolor psicogénico:
  • Neurosis
  • Hipocondría
  • Trastornos somatoformes
  1. Síntomas acompañantes del dolor:
  • Nauseas
  • Mareos
  • Tumefacciones
  • Aumento de la temperatura
  • Pérdida de peso
  • Sudoración
  • Intranquilidad
  • Taquicardia
  • Vasoconstruccion
  • Hipertensión
  • Midriasis

  1. Interrogatorio del dolor:
  • A  antigüedad
  • Agudo o crónico
  • Inicio: súbito (trombosis, embolia, rotura de vísceras) o progresivo (inflamaciones, lesiones degenerativas o tumores)
  • L localización: establece órgano o sistema afectado
  • I  irradiación o propagación: sugiere la estructura afectada e incluso el mecanismo de su compromiso
  • C  carácter: conjunto de rasgos con que se da a conocer una cosa
  • I  intensidad: nula, leve, moderada, severa
  • A  atenuación o agravación:  desencadenantes, atenuantes y exacerbante
  1. Carácter del dolor:
  • Lancinante
  • Constrictivo u opresivo
  • Transfixiante
  • Sordo
  • Exquisito
  • Fulgurante
  • Desgarrante
  • Terebrante o taladrante
  • Pulsátil
  • Cólico
  • gravativo

Fiebre:

  1. temperatura cuerpo normal refleja el equilibrio entre dos procesos:
  1. producción de energía en forma de calor y por tejidos vivos (termogénesis)
  2. perdida de energía al medio ambiente a través de la emisión de rayos infrarrojos y la transferencia de energía desde la piel y pulmones
  1. temperatura corporal central = temperatura de la sangre en la aurícula derecha: 37°C con variaciones diarias no mayores de 0.6°C
  2. cuando la temperatura corporal central se eleva:
  1. vasodilatación cutánea
  2. aumento de sudoración
  1. cuando la temperatura corporal central desciende:
  1. vasoconstricción
  2. disminución de sudoración
  1. como se compone la red termorreguladora:
  1. neuronas de la región pre óptica e hipotálamo anterior
  2. termorreguladores de piel y medula espinal
  3. vía multi sináptica: haz espinotalámico, formación reticular del tronco cerebral, centros hipotalámicos
  1. sistema de termorregulaciones está regido por: sistema nervioso central (involuntarios y automáticos)
  2. ritmo circadiano de la temperatura corporal central:
  1. Mañana  36°C
  2. Caer la tarde  37.5°C
  1. Participación del humano en la termorregulación:

  1. Vestimenta
  2. Ingesta de alimentos
  3. Calefacción
  4. Refrigeración de ambientes

  1. Diferentes temperaturas del cuerpo:
  1. Bucal  36.8°C ± 0.4°C mas
  2. Recto  0.3°C mayor a la bucal
  3. Axila  0.6°C mayor a la bucal
  1. Que es fiebre?
  1. Elevación regulada de la temperatura corporal por encima de los valores normales debido a la reprogramación de los centros termorreguladores hipotalámicos
  1. Fiebre muy elevada que excede los 41.5°C: híper pirexia
  2. Temperatura corporal central menor a 35°C: hipotermia
  3. Causas de la hipotermia:
  1. Sepsis, shock, mixedema
  2. Consumo de drogas (alcohol, psicofármacos, anestésicos, marihuana)
  1. Respuesta adaptativa normal del cerebro, estereotipada, independiente del desencadenante, mediada por una cascada de citosinas y prostaglandinas: fiebre
  2. Agentes externos al huésped que generan una respuesta febril: pirógenos exógenos
  3. Células sintetizadas en un foco de infección por pirógenos exógenos:
  1. Monocitos
  2. Neutrófilos
  3. Linfocitos T
  4. Fibroblastos
  5. Células endoteliales activadas
  1. Las citosinas son: pirógenos endógenos
  2. Pirógenos endógenos más conocidos:
  1. Interleucina 1 alfa
  2. Interleucina 1 beta (la más potente)
  3. FTN-alfa
  4. Interleucina 6
  5. Interleucina 8
  6. Interferones
  1. Características de las citosinas pirogénicas circulantes:
  1. Establecen comunicación entre el sistema inmune y el SNC
  2. Incapaces de atravesar la barrera hematoencefálica
  1. OVLT (órgano vasculosum de la lámina terminalis): redes de grandes capilares que rodean a los centros termorreguladores hipotalámicos
  2. Función de la OVLT: inducir producción de prostaglandinas por la enzima ciclooxigenasa 2
  3. Donde están elevadas las PG-E2 (dinoprostona) durante fiebre: tejido hipotalámico y tercer ventrículo
  4. Función de la dinoprostona: estimulan las células gliales que liberan AMPc
  5. Función del AMPc durante fiebre: determina que las neuronas del hipotálamo estimulen los mecanismos de termogénesis y regulen la temperatura corporal a un nivel más elevado provocando fiebre
  6. ¿nivel bioquímico, que causa la fiebre?
  1. El AMPc de las células gliales
  1. Elevación de la temperatura corporal por encima de los valores normales sin regulacion: hipertermia
  2. Causas de hipertermia:
  1. Producción excesiva de calor
  2. Disminución de la disipación de calor
  3. Perdida de la regulación central
  1. La hipertermia se produce por: un fracaso de los mecanismos periféricos para mantener la temperatura normal determinada por el hipotálamo.
  2. Fiebres que tienen predomino matutino: tuberculosis miliar
  3. Enfermedades que tienen dos picos de fiebre en un día:
  1. Enfermedad de Still
  2. Endocarditis infecciosas
  3. Kala – azar
  1. Tipos de fiebre:
  1. Intermitente, hética o séptica
  2. Continua o sostenida
  3. Remitente
  4. Periódica
  5. Recurrente
  1. Fiebre que tiene elevación térmica pero retorna a valores normales: fiebre intermitente
  2. Fiebre que no presenta variaciones mayores a 0.6°C: fiebre continua
  3. Fiebre que no baja a valores normales: fiebre remitente
  4. Fiebre que aparece en intervalos fijos y periódicos: fiebre periódica
  5. Fiebre que reaparece después de 1 o más días de apirexia: fiebre recurrente
  6. Causas de fiebre:
  1. Enfermedades inflamatorias, traumáticas, inmunológicas, metabólicas agudas, vasculares hematopoyéticas, endocrinas, genéticas y tumorales
  1. Inventor del primer termómetro clínico: Sanctorius
  2. Mediciones de temperatura de tipo invasivas:
  1. Membrana timpánica
  2. Esófago inferior
  3. Arteria pulmonar
  1. porque la temperatura bucal en fumadores puede variar: puede haber vasodilatación de mucosa bucal producida por el humo inhalado
  2. síntomas sistémicos de la fiebre:
  1. quebrantamiento del estado general
  2. debilidad
  3. anorexia
  4. artralgias
  5. mialgias
  6. cefaleas
  7. fotofobia
  8. dolor al mover los ojos
  1. síntomas acompañantes de fiebre:
  1. sudoración
  2. rubor facial
  3. escalofríos
  1. efecto de la fiebre sobre el sistema cardiovascular: aumento de 10 latidos por grado de temperatura superior a 37°C
  2. cuando el incremento de latidos es menor a 10, se llama: disociación esfigmotermica
  3. la frecuencia del pulso se eleva de manera desproporcional con respecto a la temperatura: taquicardia relativa
  4. fiebre que dura menos de 15 días: fiebre aguda
  5. causas de fiebres agudas:
  1. infecciones en:
  1. vías aéreas superiores
  2. piel y partes blandas
  3. urinaria
  1. neumonía
  1. fiebre que dura más de 15 días independientemente se conozca de la etiología: fiebre prolongada
  2. características de la fiebre de origen desconocido:
  1. duración mayor a 3 semanas
  2. temeperatura de 38.3°C al menos en tres ocacion
  3. imposibilidad de que se logre un diagnostico etiológico después de una semana de evolución con el paciente internado.
  1. Etiologías de una FOD:
  1. Infecciosas
  2. Neoplásicas
  3. Enfermedades colágeno
  4. Otras
  1. Clasificación de FOD:
  1. Clásica
  2. Nosocomial: >38.3°C
  3. Neutropenia
  4. Asociada con VIH

Disnea

  1. La consciencia de la respiración desagradable y laboriosa secundaria a un incremento del trabajo respiratorio: disnea
  2. mecanismo fisiopatológico:
  • Se general estímulos en diferentes receptores que se transmite de modo excesivo a los centros respiratorios del bulbo y la protuberancia siendo enviados a la corteza cerebral
  1. Receptores del trabajo respiratorio que contribuyen a generar la sensación de disnea:
  • Receptores al estiramiento de la pequeña vía aérea
  • Receptores a gases o partículas irritantes de las vías aéreas de grueso calibre
  • Receptores J del intersticio
  1. Causas de disnea fisiopatológicas:
  • Aumento de los requerimientos ventilatorios
  • Aumento del esfuerzo necesario para superar resistencia de la vía aérea
  • Aumento del esfuerzo necesario para distender el pulmón y caja torácica
  • Deterioro neuromuscular
  • Alteraciones psicológicas que modifican el umbral de percepción consciente
  1. Sugiere que los husos musculares desempeñan un papel fundamental como mediadores de la sensación de disnea: teoría de la tensión – longitud inapropiada
  2. Que determina la aptitud vascular:
  • La habilidad del corazón para incrementar al máximo la función cardiaca
  • Habilidad de los músculos periféricos para utilizar eficazmente el oxígeno en el metabolismo aerobio
  1. Afecciones pulmonares con alteración de la distribución de la ventilación pulmonar originan: hiperventilación
  2. Manifestaciones donde los quimiorreceptores envían señales al centro respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar (frecuencia y profundidad) y por consiguiente el trabajo respiratorio:
  • Hipoxemia
  • Hipercapnia por hipo ventilación alveolar
  • Acidosis metabólica
  1. Enfermedad caracterizada por hipoxemia e hipocapnia: trombo embolismo pulmonar
  2. Como se genera la disnea por hipo ventilación global de tipo restrictivo:
  • Incremento del trabajo respiratorio x aumento de las resistencias elásticas toraco pulmonares
  • Disminución de la potencia de los músculos respiratorios
  1. Mecanismos de disnea por insuficiencia cardiaca:
  • Disminución de la distensibilidad pulmonar
  • Aumento de la resistencia en las vías respiratorio por la presencia del líquido intersticial
  • Disminución del gasto cardiaco
  1. Disnea asociada a trastornos psicológicos por lo general genera;
  • Hiperventilación
  • hipocapnia
  • alcalosis respiratoria
  • disminución del flujo sanguíneo cerebral
  • hipocalcemia
  1. según la velocidad de instauración la disnea se divide en:
  • aguda
  • crónica
  1. disnea que presenta con un tiempo de evolución que varía desde minutos a horas: disnea aguda
  2. causas de disnea aguda:
  • ansiedad/hiperventilación
  • asma bronquial
  • traumatismo torácico
  • embolia pulmonar
  • neumotórax
  • edema agudo de pulmón cardiogénico y asma cardiaco
  • edema agudo de pulmón no cardiogénico o distrés respiratorio
  • obstrucción por cuerpo extraño
  1. disnea que se presenta con un tiempo de evolución de semanas a meses: crónica
  2. causas de disnea crónica:
  • enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • insuficiencia cardiaca crónica
  • enfermedad intersticial pulmonar
  • obesidad
  • enfermedades neuromusculares
  • anemia
  • ansiedad
  1. disnea según la situación que la produce se cataloga como:

  • disnea de esfuerzos
  • disnea de reposo

  1. manifestación más temprana y frecuente en la insuficiencia cardiaca izquierda: disnea de esfuerzos
  2. disnea de reposo se asocia:
  • edema pulmonar
  • TEP
  • Neumotórax
  1. Anamnesis de disnea:
  • ¿Cómo comenzó y evoluciono?
  • ¿con que frecuencia y en qué momento?
  • ¿intensidad y cualidad?
  • desencadenante, atenuantes y exacerbantes
  • síntomas acompañantes
  • modo de presentación
  1. síntomas acompañantes:
  • tos
  • expectoración
  • hemoptisis
  • dolor torácico
  1. patologías asociadas al tabaquismo y  disnea:
  • EPOC
  • Enfisema pulmonar
  1. Disnea de inicio gradual se relaciona con: EPOC
  2. En una EPOC, podemos encontrar:
  • Disnea
  • Tos y expectoración
  • Fiebre o no
  1. Característica de la disnea en cardiopatía isquémico – necrótico:
  • Necesidad de más almohadas cada vez para dormir
  1. Disnea de inicio súbito, se relaciona con:
  • Neumotórax espontaneo
  • Crisis de asma
  • Neumopatía infecciosa aguda
  • Embolia de pulmón
  • Insuficiencia cardiaca aguda
  1. Síntomas de la insuficiencia cardiaca aguda:
  • DPN
  • Edema agudo de pulmón
  • Asma cardiaca
  1. Disnea con bradipnea respiratoria en paciente joven: crisis asmática
  2. Disnea aguda con bradipnea inspiratorio y estridor en niño: obstrucción por cuerpo extraño en glotis
  3. Disnea aguda con dolor torácico intenso en jóvenes sin antecedentes: neumotórax espontáneo
  4. Disnea aguda en paciente que ha estado en reposo un tiempo prolongado y presenta asimetría en miembros inferiores: trombosis embolismo pulmonar a partir de una trombosis venosa profunda
  5. Disnea aguda que despierta a un paciente con antecedentes cardiacos y mejora: insuficiencia ventricular izquierda
  6. Disnea que aparece cuando el paciente adopta la posición decúbito supino: ortopnea
  7. Fisiopatología de la ortopnea reside en: un fracaso del mecanismo de Starling ante el desplazamiento el pool sanguíneo de los miembros inferiores y abdomen hacia tórax
  8. Signo importante de la insuficiencia cardiaca izquierda con ventrículo derecho: ortopnea
  9. Aparición de disnea, usualmente en la noche, que despierta al paciente y lo obliga a laventarse o a sentarse de la cama poder respirar: disnea paroxística nocturna
  10. Disnea que se manifiesta en el decúbito lateral: trepopnea
  11. Disnea que aparece al ponerse de pie y no cede en decúbito dorsal: platipnea
  12. Platipnea se asocia con:
  • ortodesoxia (hipoxemia arterial en posición e pie que mejora en el decúbito)
  • mixoma de la aurícula izquierda
  • síndrome hepato pulmonar de paciente cirrótico
  1. tipos de tos:
  • seca, irritativa y a veces sofocante
  • blanda y productiva (el golpe de tos es seguido de expectoración)
  1. causas de tos:
  • EPOC
  • Origen tumoral
  • Origen infeccioso

  1. Patologías asociadas a la tos seca:
  • Asma por la noche
  • Bronquitis con componentes obstructivos
  • Pleuritis
  • Embolia pulmonar
  • TB
  • Insuficiencia cardiaca izquierda
  1. Patologías asociadas con tos productiva:
  • Bronquitis crónica
  • Bronquiectasis
  1. Porque se produce la expectoración: aumento patológico de las secreciones bronquiales por encima de los 100ml en 24 horas
  2. Formas de expectoración y sus patologías asociadas:
  • Pequeño perleado:
  • Asma bronquial
  • Bronquiectasis
  • Absceso pulmonar
  • Amarillo verdoso con sangre o no:
  • Neumonía
  • Absceso pulmonar
  • Amarillo: significa infección
  • Seroso: insuficiencia cardiaca aguda
  • Rosada o asalmonada: disneico, ortopneico
  1. Eliminación de sangre procedente del tracto respiratorio: hemoptosis
  2. Causas de la hemoptosis:
  • Cáncer de pulmón
  • Bronquiectasis
  • TB
  • Neumonía
  • Absceso pulmonar
  • Estenosis mitral
  • Insuficiencia cardiaca izquierda
  • Embolia
  • Infarto pulmonar
  • Hemorragia pulmonar o alveolar
  • Síndrome de Goodpasture
  • Lupus eritematosos sistémico
  1. Manifestación de cardiopatía isquémica: disnea y dolor torácico
  2. El dolor torácico en disnea se ve acompañado de:
  • Hipopnea: disminución respiración superficial
  • Taquipnea: aumento de frecuencia respiratoria
  1. Disnea acompañada con sibilancia se asocia con:
  • Asma bronquial
  • Asma cardiaco
  • Embolia o tumor pulmonar

Cianosis

  1. Coloración azul de piel y mucosas: cianosis
  2. La cianosis es un signo cardinal en: trastornos de la oxigenación tisular
  3. La cianosis ocurre cuando: la concentración absoluta de hemoglobina reducida es de 5g/gL en sangre capilar
  4. Sistema de convección se compone de:
  1. Sistemas circulatorios
  2. Compuestos transportadores
  1. Los sistemas respiratorios adquieren oxigeno del medio y lo distribuye por la circulación por medio de: bomba del corazón
  2. Transportador sanguíneo de oxigeno: hemoglobina
  3. Componentes de la Hb:
  1. Dos cadenas alfa
  2. Dos cadenas beta
  3. Cada cadena tiene un átomo de Hierro en estado ferroso
  1. Formas de Hb:
  1. Des oxihemoglobina
  2. Oxihemoglobina
  1. Transporte de oxigeno hacia los tejidos depende de:
  1. Las funciones pulmonares y cardiovasculares
  2. Cambios en la curvatura de disociación e la oxihemoglobina y en la P50
  1. Factores que modificar la curvatura de disociación:
  1. Unión o saturación de la Hb en presencia de las diferentes presiones parciales del oxigeno
  2. El aumento del CO2
  3. Disminución del Ph reducen la afinidad
  1. Cantidad de sangre que bombea el corazón en reposo: 70ml por latida o 5,000mL por minuto (70 latidos por minuto)
  2. Como se oxigena la sangre: en pulmón por difusión del oxígeno desde el espacio alveolar a los capilares por diferencia e la tensión de O2 entre los compartimientos.
  3. Como se distribuye la sangre oxigenada: por el gradiente de presiones generados en la aorta
  4. Enzima terminal de la cadena respiratoria: citocromo oxidasa
  5. De que dependa la velocidad circulatoria y extracción de oxigeno:
  1. Flujo y área de sección del segmento vascular considerado
  1. Que es la velocidad circulatoria? El desplazamiento de una partícula sanguínea en la unidad de tiempo
  2. Porque la velocidad circulatoria disminuye en tejidos? Porque el área de sección capilar es mucho más grande que en la aorta o en las arterias de distribución
  3. La ley de Poiseuille define:
  1. El flujo sanguíneo y la velocidad circulatoria dependen también de otros factores reológicos como la viscosidad sanguínea y el carácter del flujo
  1. el carácter de flujo sanguíneo puede ser:
  1. laminar
  2. turbulento
  1. la viscosidad sanguínea depende del: valor del hematocrito
  2. la OxiHb y la desoxiHb tienen distintas coloraciones debido a: sus diferentes espectros de absorción de la luz en el espectro visible.
  3. Cianosis se produce cuando: los niveles de desoxiHb superan los 5g/dL en sangre capilar
  4. En que tejidos buscaremos cianosis:
  1. Labios
  2. Alas de la nariz
  3. Pabellon auricular
  4. Lechos ungueales
  5. Lengua
  6. Conjuntiva palpebral
  1. Quien da la coloración azul en la cianosis? La sangre de los capilares y vénulas en los plexos subpapilares
  2. La cianosis se confirma por medio de: vitropresion
  3. Cianosis crónica se acompaña de:
  1. Poliglobulia
  2. Acropaquia o dedos en palillos de tambor
  1. La poliglobulia es consecuencia de: hipoxia crónica
  2. Patología causada por el deposito cutáneo de sales de plata: argiria
  3. Clasificación de cianosis
  1. Central
  2. Periférica
  3. Mixta
  1. Lugares donde encontraremos cianosis central:
  1. Labios
  2. Regiones malares
  3. Lengua
  4. Mucosa bucal (sublingual)
  1. Cianosis periférica se encuentra en regiones:
  1. Regiones acrales (manos y pies)
  2. Dedos
  3. Lechos ungueales
  4. Piel de las rotulas y tobillos
  1. Las cianosis mixtas son: mezcla de instauración arterial y venosa
  2. Cianosis mixtas se relacionan con: cortocircuito cardiaco o pulmonares de derecha a izquierda
  3. Un cortocircuito pulmonar de derecha a izquierda produce: entrada de sangre venosa al sector arterial
  4. La cianosis diferencial es: cianosis que afecta únicamente los miembros inferiores
  5. Cianosis en situaciones especiales:
  1. Cardiopatías con cianosis: pasaje de sangre venosa al sector arterial como resultado de la presencia de un cortocircuito de derecha a izquierda
  2. Metahemoglobinemia y hemoglobinas anormales
  3. Poliglobulia y policitemia


  1. Cardiopatías congénitas asociada con cianosis más frecuentes son:
  1. Tetralogía de Fallot: defecto en el tabique interventricular con estenosis pulmonar valvular o sub valvular, cabalgamiento de la aorta entre los dos ventrículos e hipertrofia ventricular derecha
  2. Anomalía de Ebstein: valvas tricúspides alteradas excesivamente largas que hacen pequeño el ventrículo derecho y agrandan aurícula derecha
  3. Transposición de los grandes vasos: aorta nace en ventrículo derecho y la arteria pulmonar en el izquierdo. Cianosis desde el nacimiento
  4. Complejo de Eisenmenger: grandes comunicaciones auriculares y ventriculares que durante un tiempo ocurren de izquierda a derecha pero luego hay un sentido inverso.
  1. Se produce por oxidación de Fe+2 a Fe+3 de la Hb: metahemoglobinemia
  2. La metaHb produce: hipoxia tisular ¿porque? Tiene alta afinidad por el oxígeno y no la cede ante los tejidos
  3. Concentración de metaHb necesaria para provocar cianosis: 0.5 – 1 g/dL
  4. Hb anormales con alta afinidad al oxigeno:
  1. Hb Zurich
  2. Hb Andrews – Minneapolis
  1. Efectos de las Hb anormales: poliglobulia secundaria
  2. Situaciones que aumentan la masa globular:
  1. Poliglobulia
  2. Policitemia
  1. Cianosis encontrada con poliglobulia o policitemia: mixta o central
  2. Causa de poliglobulia: hipoxemia consecutiva a enfermedades pulmonares
  3. La policitemia vera es: un trastorno mielo proliferativo provocado por la espacio de clones de stem cells asociadas con anomalías cromosómicas
  4. Cianosis se asocia con: hipoxemia
  5. La anamnesis se dirige a:
  1. Antecedentes
  1. Broncopulmonares
  2. Cardiacos
  3. Ingesta de nitratos
  1. Cianosis central se relaciona con: aparato respiratorio
  2. Cianosis periférica generalizada se relaciona con: aparato cardiovascular
  3. Cianosis periférica localizada se relaciona con: trombosis venosa profunda o obstrucción arterial
  4. Características de la cianosis periférica:
  1. Predomina en regiones acrales
  2. No afecta mucosas
  3. Mejora con el calor
  4. No se modifica con la administración de oxigeno
  5. MC de shock o insuficiencia cardiaca descompensada
  1. Características de la cianosis central:
  1. Predominio en labios, región malar, lengua y mucosa bucal
  2. Mejora con la administración de oxigeno
  3. Antecedentes de enfermedades pulmonares crónicas y signos de dificultad respiratoria
  1. Exámenes complementarios de cianosis central:
  1. Radiografía tórax
  2. Análisis de los gases de sangre arterial
  1. Exámenes complementarios de la cianosis periférica generalizada
  1. ECG
  2. Ecocardiograma
  1. Exámenes complementarios de la cianosis periférica y central
  1. Hemograma para evaluar la Hb y poliglobulia

Edema

  1. Acumulo excesivo de fluidos en la célula, tejidos o cavidades serosas del cuerpo: edema
  2. Aumento el contenido del líquido intersticial: edema clínico
  3. Edema puede ser:
  1. Localizado
  2. Generalizado
  1. El edema generalizado se relaciona con: retención renal de agua y sodio
  2. Signo que indica existencia de edema: signo de fóvea o de Godet
  3. Clasificación según su magnitud:
  1. Grado I  leve depresión, sin distorsión en el contorno y desaparición instantánea
  2. Grado II   <4mm, 15 segundos
  3. Grado III  <6mm, 1 minuto
  4. Grado IV  <1cm, 2 – 5 minutos
  1. Características semiológicas:
  1. Distribución corporal
  2. Color
  3. Temperatura
  4. Aspecto de piel
  5. Dolor
  6. Consistencia
  7. Hallazgos patológicos cutáneos en la zona
  8. Ritmo de su aparición y magnitud
  9. Vinculación con los movimientos o posición
  10. Asociación de su apariencia con algún evento externo
  11. Concomitancia con síntomas o signos de enfermedad o situaciones fisiológicas
  1. Edemas importantes y generalizados: anasarca
  2. Edemas importantes: pies y piernas
  3. Edemas muy importantes: piernas y muslos o flancos
  4. Edemas simétricos los relacionamos con patologías:
  1. Cardiaco
  2. Hepático
  3. Insuficiencia venosa crónica
  4. Renal
  5. Desnutrición o perdida de proteínas
  6. Angioneurotico
  7. Cíclico
  1. Edemas asimétricos los relacionamos con patologías:
  1. Trombosis venosa profunda
  2. Traumáticos
  3. Inflamatorios
  4. Linfedema
  5. Vasculitis
  6. Distrofia simpática refleja
  1. Aparece en hipertiroidismo, causado por acumulación de mucopolisacaridos hidrófilos en piel: mixedema
  2. “edemas” que no presentan signo de fóvea:
  1. Mixedema
  2. linfedema
  1. Características de un mixedema:
  1. Pálido amarillento
  2. Frio
  3. Áspero
  4. Seco y escamoso
  1. Forma especial de edema donde los vasos linfáticos no drenan el exceso de proteínas que pasan normalmente al intersticio: linfedema
  2. Características de un linfedema
  1. Crónico
  2. Duro y elástico
  1. Edema que aparece sobre una lipodistrofia cuando el paciente permanece mucho tiempo de pie o sentado: lipedema
  2. Características de lipedema:
  1. Leve
  2. Bilateral
  3. Simétrico
  4. Hay signo de fóvea mínimo
  1. Edema asimétricos y o unilaterales orientan
  1. Trastornos traumáticos o inflamatorios
  2. Patología venosa
  3. Obstrucción linfática
  1. Edema venoso agudo características:
  1. Unilateral
  2. Magnitud 2/4
  3. Indoloro
  4. Sin alteraciones agudas en piel
  5. Orientan a diagnóstico de obstrucción tromboflebitis y/o trombosis profunda
  6. Cianótico cuando la obstrucción es grave
  1. Causas de linfedema:
  1. Post operatorios
  2. Invasión neo plásicas
  3. Post radioterapia
  4. Linfangitis
  5. Filariasis
  1. Signo de Homans: dolor a la dorsiflexion brusca del pie
  2. Triada de Virchow:
  1. Lesión endotelial
  2. Hipercoagulabilidad
  3. Estasis venosa
  1. Edemas inflamatorios y traumáticos características:
  1. Dolor
  2. Caliente
  3. Rojo
  1. Distrofia simpática refleja o Síndrome de Sudeck: es un unilateral y el edema se acompaña de dolor, hiperestesia, hiperhidrosis, trastornos tróficos cutáneas y óseos de extremidad afectada
  2. Edemas simétricos se relacionan con las patologías:
  1. Cardiacas:
  1. Nocturno
  2. Fríos
  3. Indoloros
  4. A veces cianóticos
  1. Hepáticas: hipoalbuminemia
  2. Renales:
  1. Agudo: matutino, palpebral, coexiste con hipertensión, poliguria, hematuria y proteinuria
  2. Nefrótico: hipo proteinemia, blanco, pálido y simétrico
  1. Desnutrición
  1. Edemas generalizado:
  1. Angioneurotico o angioderma
  2. Idiopático y cíclico
  3. Nudoso
  4. Relacionado con fármacos
  1. Edema idiopático es concomitante con: distensión abdominal
  2. Edema idiopático se relaciona con: ciclo menstrual y se agrava con el calor
  3. Edema nudoso:
  1. Mujeres jóvenes
  2. Evolución cromática: rojo – purpura – azul – verde – amarillo
  1. Edema nudoso se asocia con:
  1. Infecciones TB, estreptococias
  2. Enfermedades sistémicas
  3. Fármacos
  1. Inflamación del tejido celular subcutaneo: paniculitis
  2. Los edemas relacionados con la administración de fármacos:
  1. Fármacos con acción inhibidora de la enzima convertidor de angiotensina
  2. Antagonistas cálcicos derivados de la benzotiazepina o dihidropiridinas
  3. Glucocorticoides y estrógenos
  4. AINES

Ictericia

  1. Coloración amarilla de la piel y mucosas por aumento de la concentración de bilirrubina en sangre: ictericia
  2. Concentración normal de bilirrubina sérica: 0.3 – 1 mg/dL
  3. La ictericia se presenta cuando:  supera los 2mg/dL
  4. La hiperbilirrubinemia subclínica se manifiesta cuando: 1 – 2 mg/dL
  5. Causas de seudoictericia:
  1. Hipercarcotinemia
  2. Fármacos
  3. Insuficiencia renal crónica
  4. Neoplasias avanzadas
  1. Formas de bilirrubina:
  1. Conjugada: da origen a COLURIA
  2. No conjugada: hidrófoba, ligada a la albumina, NO APARECE EN ORINA
  1. Causas más frecuentes de ictericia en personas menores de 30 años:
  1. Hepatitis viral
  1. Causas más frecuentes de ictericia en personas menores de 50 años:
  1. Litiasis biliar
  2. Cáncer de páncreas y la vía biliar
  3. Cirrosis hepática
  1. Causas más frecuentes de ictericia en personas menores de 60 años:
  1. Obstrucción benigna (litiasis)
  2. Obstrucción maligna (cáncer de páncreas o de la via biliar
  1. Anamnesis esta orientada a:
  1. Edad y sexo
  2. Habitos y toxicos: promiscuidad, drogadicción y alcoholismo
  3. Esposicion y contactos: riesgos laborales, tx odotologicos y transfusiones
  4. Ingesta de medicamentos hepatotoxicos
  5. Forma de comienzo:
  1. Súbito: hepatitis viral, inducida por drogas y litiasis coledociana
  2. Progresiva: neoplasias del páncreas y cirrosis
  1. Presencia de fiebre y escalofríos
  2. Dolor abdomial
  1. Súbito en hipocrondrio derecho y epigastrio propagado a dorso y hombro derecho: obstrucción y migración litiasis
  2. Dolor de pesadez: hepatitis viral en hipocondrio derecho
  1. Prurito
  2. Deterioro del estado general
  3. Otros antecedentes: orina, heces, intolerancia de grasas, intolerancia a las grasas (litiasis biliar) , cirugías previas en las vías biliares (litiasis residual) o enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa)
  1. Grados de ictericia:
  1. Flavinica: amarillo palido  inctericias hemolíticas
  2. Rubinica: amarillo rojizo  lesiones hepatocelulares
  3. Verdinica: Verde aceituna  colestasis

Tos

  1. Estímulos que producen tos:
  1. Inflamatorias
  2. Químicos
  3. Mecánicos
  4. Psicológicos
  1. Clasificación de tos según sus características:
  1. Tos ferina o quintosa: inicia con espiraciones violentas y explosivas que sigue una inspiración intensa y ruidosa
  2. Tos coqueluchoide: se parece a la anterior sin el componente inspiratorio
  3. Ronca o perruna: seca, intensa
  4. Bitonal: dos tonos
  5. Emetizante: es la que provoca vomito
  1. Tos + disnea = edema agudo de pulmón
  2. Tos productiva se averigua:
  1. Características
  2. Cantidad de esputo
  1. Anamnesis de tos:
  1. Características
  2. Momento de aparición
  3. Síntomas acompañantes: fiebre, sudoración nocturna
  4. Ingesta de fármacos
  1. Clasificación de la expectoración:
  1. Serosa: liquido, claro, espumoso, amarrillento – rosado
  2. Mucosa: incoloro y transparente puede ser viscoso
  3. Mucopurulenta y purulenta: fluida, opaca, color amarillo o verdoso
  4. Sanguinolenta: “eputo hemptoico”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.3 Kb)   pdf (237.5 Kb)   docx (41.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com