HECHO, ACTOS Y SUJETOS DE DERECHO
cristina de velazquezDocumentos de Investigación20 de Agosto de 2018
3.239 Palabras (13 Páginas)211 Visitas
LICENCIATURA EN DERECHO
MODULO 1
HECHO, ACTOS Y SUJETOS DE DERECHO
(DE-HEASD-1802-M1-025)
SESION 1
LAS NORMAS Y EL DERECHO
ANA MARIA CRISTINA JUAREZ GUERRERO
ES1821009712
Act. 1 Acepciones del Derecho
Act. 2 Las normas y ámbitos de validez
Act. Integradora Las normas y el Derecho
https://prezi.com/p/6swvet6s46vb/
CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………………..……………3
COMPARATIVO DE DERECHO……………………..………………………..………………...4
NUBE DE PALABRAS………………………...………………….………….……….….………5
LINK PRESENTACIÓN PREZI…………………………………..………….….…………….….5
DEFINICIÓN…………………………………………………………………..…….………………6
TIPOS DE DERECHO………………………………………………………...…………………...7
DERECHO DE RECIENTE CREACION…………………………………………………………9
MAPA MENTAL DE DERECHO……………………………………………………………….10
INTRODUCCION
Abordando el tema de lo que entendemos como DERECHO o de cómo es
percibido por la sociedad, entenderemos que literalmente sabemos que es un conjunto de
normas jurídicas creadas por el Estado para regular la conducta externa de los hombres y
en caso de incumplimiento está prevista por una sanción judicial, cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad y justicia.
De acuerdo a los fines del derecho la sociedad busca que le sea proporcionada
seguridad para la protección de sus bienes y sus derechos, que todo este conformado
dentro de un bien común.
El ordenamiento de las normas son sin duda los lineamientos que debe seguir el
hombre ajustándose a sus actividades y tareas cuando vive en sociedad debiendo
sujetarse a ellas, en caso de no hacerlo, habrá de aplicar los procedimientos que la
ciencia jurídica le brinda.
El Derecho y la Sociedad están muy relacionados, el primero es muy necesario
para la convivencia humana en sociedad como ordenadora de la conducta humana
permanentemente a la par con la realidad, si no existiera el Derecho nuestra Sociedad no
tendría la armonía que debe tener.
En relación del Derecho con la Religión, el Derecho no puede regular
adecuadamente un fenómeno si desconoce sus rasgos y perfiles. Para proteger los
derechos y los deberes de las personas que se agrupan en torno a la libertad religiosa, el
Estado necesita disponer de alguna idea acerca de que es la religión.
COMPARATIVO DEFINICIONES DEL DERECHO:
Compara las definiciones de Derecho que se realizan entre distintos teóricos.
DEFINICION
CARACTERISTICAS
HANS KELSEN
Lo define como un deber coercible, como
una ordenación normativa en el
comportamiento humano, un sistema de
normas que regulan el comportamiento.
Regula la conducta externa de los seres
humanos, sus posibilidades son dos:
hacer y omitir
FLORES Y CARBAJAL
Su definición es como un conjunto de
normas jurídicas como un sistema de
reglas.
Van dirigidas hacia un proceso o
fenómeno social, ninguna sociedad puede
vivir sin reglas ya que sería un Estado
anárquico.
TAMAYO Y SALMORAN
Regula la conducta humana sobre la base
de premios y castigos para que las
personas actúen o dejen de actuar.
Indicando que ciertas conductas dejen de
ser optativas
Describe una conducta de forma abstracta
y luego la sanciona, establece un castigo
si desea reprimirla y establece un premio
si su deseo es fomentarla.
NUBE DE PALABRAS
E:\UNADM\libros unidad 1\Word Art.jpeg
PRESENTACION PREZI
https://prezi.com/p/6swvet6s46vb/
DEFINICION
Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan
para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se
origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede
acarrear una sanción.
El Derecho persigue varios fines para la sociedad como son:
• SEGURIDAD: Es la garantía dada al individuo, de que su persona, sus
bienes y sus derechos no serán objeto de ataques violentos, y de modo
que estos llegaran a producirse, le serán asegurados por la sociedad,
protección y reparación.
• JUSTICIA: Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias
de su naturaleza social.
• BIEN COMUN: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales
gracias a la cual la persona puede cumplir su destino natural y
espiritual, es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive
en comunidad.
Debido a que es un conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, nos
encontramos que tiene por características:
a) BILATERALIDAD, es decir, que un sujeto distinto al afectado está facultado
para exigir el cumplimiento de la norma.
b) IMPERATIVO, esto es que impone un deber de conducta como lo es el pago
de impuestos.
c) ATRIBUTIVO, otorga la facultad a una persona distinta del obligado para exigir
el cumplimiento del Imperativo, por ejemplo, la Administración Fiscal.
d) ALTERIDAD, esto es que el derecho enlaza distintas personas y determina
como debe ser su comportamiento recíproco exterior, tal como lo es en una
relación jurídica de derecho de alimentos entre el padre y un descendiente un
hijo o un nieto.
e) COERCIBILIDAD, supone la legitima posibilidad de utilizar la fuerza
socialmente organizada en caso de exigir el cumplimiento de este o de aplicar
la sanción correspondiente al violar el derecho.
TIPOS DE DERECHO
Adentrándonos en la materia de Derecho nos encontramos con diferentes tipos de
derecho como lo son:
1) DERECHO NATURAL
Son parte de la naturaleza humana, lo esencial de un ser, estos son
inalienables y universales, así que ningún ser humano puede privar a otra de
su goce y ninguna persona puede decidir prescindir de ellos.
2) DERECHO VIGENTE
Es el que se haya en vigor, donde el Estado lo estima como obligatorio, es
decir, conjunto de normas que rigen un tiempo determinado. El órgano
legislativo instaura para que se le obedezca durante su tiempo de vigencia.
3) DERECHO POSITIVO
El derecho positivo en algunos casos puede ponerse o no en vigencia
dependiendo si la ley rige para una determinada población, en algún momento
se opuso al derecho natural pero hoy en día es propio de una soberanía que
emana de la actividad legislativa en las ordenes jurídicas.
4) DERECHO CONSUETUDINARIO
Son normas jurídicas que no están plasmadas como tal pero se hacen cumplir
debido a que con el tiempo se hicieron costumbre, establecida por la cultura y
las creencias que se desarrollan en un entorno común.
5) DERECHO OBJETIVO
...