HISTORIA DE LA PUBLICIDAD EN ESPAÑA (S.XVIII- ACTUAL)
calinchiEnsayo9 de Diciembre de 2015
2.434 Palabras (10 Páginas)193 Visitas
HISTORIA DE LA PUBLICIDAD EN ESPAÑA (S.XVIII- ACTUAL)
TEMA 6:
6.1. ANTECEDENTES DE LA PUBLICIDAD MODERNA ESPAÑOLA E INICIO DEL SISTEMA PUBLICITARIO ESPAÑOL:
A) S. XVIII:
La prensa española:: 1º periódico 1758 “Diario de Madrid”. La fotografía en prensa no llega hasta el siglo XX (1º el hundimiento del titanic en 1912).
En la prensa de esta época resultaba difícil distinguir lo que era información de lo que era publicidad, pues noticias y anuncios adoptaban el mismo estilo.
En 1761 nace “Diario curioso”, editado en Barcelona por Pedro Ángel de Tarazona, creador de la primera oficina de anuncios de España, en un café barcelonés a finales del S. XVIII.
La publicidad en esta época es muy difícil de distinguir, es informativa, con mucha información y que se confunde con otros contenidos.
- Publicidad exterior española: Destaca en la historia de la publicidad gráfica internacional por la cartelería taurina, donde de manera pionera se utilizó una variada tipografía y una maquetación innovadora desde el S.XVIII.
B) S.XIX:
En el siglo XIX este arte evolucionó notablemente, introduciéndose gran colorido e imágenes icónicas en los espectáculos anunciados, resultando carteles sumamente atractivos incluso a día de hoy.
Muchos de los carteles de toros actuales imitan aún este estilo.
En 1875, Francisco Ortega y Vereda crea una nueva estrategia, el antes y el después con el chocolate “Matías López”.
- La prensa española en el S.XIX: En 1859 nace el periódico vespertino “La correspondencia de España”, fundado por el editor, reportero y publicista Manuel María de Santa Ana.
Este periódico era de ideología conservadora y hecho con criterios empresariales modernos; el primer periódico español en el que la publicidad era un ingreso serio y regular. Desapareció en 1925.
El carácter de los anuncios va cambiando: los comunicados, las ofertas de servicios, los alquileres, dejan paso a los remedios curativos, los productos de belleza, las campañas de seguros y navegación y los productos alimenticios.
- Publicidad a finales del siglo XIX: El éxito de las medicinas patentadas o elixires milagrosos que imperó a lo largo del S.XIX también afectó a España e igual que jugó con la credibilidad de la gente supuso un alto grado de ingresos en periódicos y cartelería. Es en esta época cuando empiezan a anunciarse en nuestro país alimentos preparados, como la marca Nestlé y aparatos de uso doméstico como las máquinas de coser Singer.
- Revistas españolas y creatividad S.XIX-XX: 1841 → La moda elegante ilustrada. 1870 → La ilustración española y americana. Museo universal. En ciencias, artes, industria. 1891 → Revista blanco y negro = imágenes.
- Publicidad y espectáculos cercanos al S.XX: Los escenarios fueron también utilizados en ocasiones para la promoción comercial, una especie de product-placement a la antigua.
El problema del analfabetismo que aún dificultaba el acceso a los contenidos de prensa y artículos se minorizaba en este terreno.
1887 → Ópera Chatan Margaus
1901 →
- Prensa en el cambio del S. XIX-XX: Periódicos que perviven en la actualidad en cuyas portadas podemos ver publicidad típica de la época.
1881 → La Vanguardia
1905 → ABC
- Publicidad en el cambio de siglo XIX-XX: Bayer, esa marca que hoy fabrica inofensivas medicinas lanzó al mercado el jarabe de heroína, como un supuesto sustituto de la morfina, que carecía de sus molestos efectos sedantes.
En España se preinscribía como analgésico y antitusivo para niños hasta que, en 1913, la empresa detuvo su venta. Habían descubierto que la sustancia resultaba adictiva. (Artículo, Cuando los farmacéuticos vendían droga).
- Primeras agencias de publicidad españolas: En 1870, se funda la agencia barcelonesa Roldós y compañía que actuó interrumpidamente con este nombre hasta 1929.
En 1929 se fusiona con la agencia madrileña “Los Tirolesses” y pasan a llamarse Roldós-Tirolesses S.A. En 1939 pasa a llamarse Roldós S.A.
- Primeras asociaciones profesionales relacionadas:
1880 → Se fundó el Gremio de Anunciantes Españoles. Su objetivo era fijar una serie de condiciones de trabajo con los periódicos. Se establecen por primera vez una serie de reglas del negocio publicitario. 86 asociados: representantes del pequeño y mediano comercio, farmacéuticos, médicos…
De forma simultánea nace la liga de Prensa. Su objetivo era dar una gran publicidad a los anuncios que se le confiasen, a precios relativamente bajos, en beneficio de los anunciantes.
Tanto la Liga como el Gremio tuvieron una existencia efímera. Los intereses particulares primaron sobre los colectivos.
- Publicidad científica española (S.XX):
Pedro Prat Gaballí:
1913: Funda la revista comercio
1916: Publica “La publicidad científica. Una nueva técnica”.
1918: Crea la agencia de publicidad “Farma” y una revista con el mismo nombre.
Años 20: Se asocia con la agencia Publicistas.
1934: Escribe el libro “Publicidad Racional”
- Revistas y creatividad de principios del S.XX: “Pompas de Jabón” comenzó a publicarse en Enero de 1927 en Madrid. La peculiaridad de esta publicación es que es una revista corporativa de la marca de perfumería Gal (y Heno de Pravia) y constituyó uno de los primeros casos de prensa publicitaria en España.
- Cartelería en España:
1. Federico Ribas (1890/1952): Colaboró como ilustrador con la casa “Gal/Heno de Pravia” desde 1917. Con sus dibujos fue creando la imagen corporativa de una de las marcas españolas que eran internacionales en los años 20.
2. Ramón Casas (1866/1932): El primer cartel lo hizo en 1897 para “Anís del Mono” ganando el concurso de Vicente Boch, gana 1000 pesetas y un contrato.
3. Alejandro de Riquer (1856/1920), cartelista variado, salchichones, pastillas… Trabajos de estilo modernista o Art Novveau.
4. Rafael de Penagos (1889/1954) cartelista.
5. Josep Renau (1907/1982) cartelista.
6.2. POSGUERRA, DESARROLLISMO Y SOCIEDAD DE CONSUMO:
●POSGUERRA Y AÑOS 50:
- Contexto sociocultural: La Guerra Civil española finalizó con la victoria del llamado “Bando Nacional” y la implantación de una dictadura militar dirigida por Franco que mantuvo a España en estado de aislamiento internacional y autarquía económica durante varias décadas.
El atraso industrial que ya existía en España en las primeras décadas del S.XX se agravó con la Guerra Civil.
Durante los años de posguerra la economía era de subsistencia. Hasta 1951 se utilizaron cartillas de razonamiento.
Existía un bajo poder adquisitivo y los productos de uso habitual eran de pésima calidad.
La sociedad de consumo no llegará a España hasta finales de los años 60.
Durante los años de dictadura de Franco España era un Estado confesional.
El catolicismo estaba institucionalizado y existían leyes estrictas que reglaban la moral de los ciudadanos.
Se crearon organizaciones como “La Sección Femenina”, destinada a aconsejar a la mujer sobre como debía comportarse.
La mujer como organizadora de la economía y pilar de la vida familiar, era la protagonista de algunos documentales e, incluso, más delante de algunos concursos para elegir “La mujer ideal”.
- Medios de comunicación: Durante la dictadura de Franco los m.d.c. fueron utilizados como medios de propaganda.
A raíz de la Guerra Civil aumentó el número de publicaciones impresas, pero existía un alto nivel de analfabetismo que impedía que la prensa tuviese un consumo masivo.
El cine fue uno de los entretenimientos más populares de la década de los 50 para los españoles.
Estos documentales propagandísticos (NO-DO) se publicaban en los cines. En ellos se ensalzaba al régimen y se ponía en escena los usos y costumbres de la sociedad española.
También se informaba sobre los entretenimientos favoritos de la época: Los toros y el fútbol.
TIPOS DE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS:
- Películas bajo la influencia del neorrealismo italiano: “Surcos”, “Bienvenido Míster Marshall”, “Muerte de un ciclista”…
- Películas de costumbrismo, folclore y picaresca: “Marcelino pan y vino”, “Tarde de toros”, “El pequeño ruiseñor”…
Hasta 1956 no comienza a emitir TVE. Tardará en ser un medio de comunicación de masas y un competidor para el cine.
...