ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL PARAGUAY LA POST GUERRA DEL CHACO


Enviado por   •  27 de Mayo de 2017  •  Resúmenes  •  4.349 Palabras (18 Páginas)  •  594 Visitas

Página 1 de 18

HISTORIA DEL PARAGUAY

LA POST GUERRA DEL CHACO

El movimiento del 17 de febrero de 1936.

Viejas cuestiones político-sociales postergadas por la guerra, y nuevas causas como marginamientos y postergaciones injustas en ascensos y otras cuestiones militares, produjeron el 17 de febrero de 1936, el lanzamiento de las autoridades militares con asiento en Campo Grande, que despuso de la Presidencia al Dr. Eusebio Ayala y del Gobierno de la República al Partido Liberal. En general Estigarribia, Comandante en Jefe de las FF.AA. de la Nación, fue reducido a prisión y luego exiliado con el Dr. Ayala.

Presidencia de Rafael Franco

Los principales protagonistas del alzamiento; los Coroneles Federico W. Smith, Aristides Rivas Ortellado y Camilo Recalde, otros jefes y oficiales en servicio activo, entregaron la Presidencia de la República al Coronel Rafael Franco, quien estaba exiliado en Buenos Aires. Tres días más tarde, asumía el poder en Asunción. Su gabinete integró con personas de dispares ideologías pero de conocidas tendencias antiliberales, si bien algunos de sus ministros eran de antigua militancia liberal.

A las condiciones de vida de la masa campesina y trabajadora, prisioneras de los grandes latifundistas, sin leyes de producción social ni vías de comunicación, sin mercados para sus productos, el gobierno surgido del movimiento del 17 de febrero de 1936, buscó soluciones, con la promulgación de leyes sociales y la puesta en marcha de un programa de reforma agraria que no tuvo tiempo de rendir frutos por el escaso tiempo de vigencia y la falta de infraestructura de apoyo.

Y fue terminado el Oratorio de la Virgen de la Asunción, inconcluso desde 1864, que fue convertido en Panteón Nacional de los Héroes. En su inauguración, el 12 de octubre de 1936 fueron depositados en su cripta, dos urnas; una con las cenizas del mariscal FS López y otra con los restos de un soldado desconocido extraídos del campo de batalla de Boquerón.

El movimiento del 13 de agosto de 1937.

La experimentada dirigencia liberal supo explotar el descontento de algunos de sus militares y la ambición de otros para producir la caída del coronel Franco, si bien fue el estamento militar el que usufructuó los mayores beneficios políticos, pues se constituyó desde ese momento en el verdadero depositario del poder. El Tte, coronel Ramón L. Paredes, encabezó un nuevo pronunciamiento militar que depuso al coronel Franco y entregó la Presidencia de la República al Dr. Félix Paiva, entonces Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, quien integró su gabinete con conocidos Profesores universitarios, en su mayoría liberales alejados de la actividad política, y algunos militares en Ministerios claves, los de Interior y Guerra y Marina. Sin duda alguna, el movimiento del 13 de agosto significó la indisimulada irrupción del estamento militar en la conducción política del país.

Presidencia del Dr. Félix Paiva

La presidencia del Dr. Paiva registró 2 acontecimientos de gran significación: 1) la firma del Tratado de Paz del Chaco y; 2) la postulación del general Estigarribia a la Presidencia de la República. El 21 de julio de 1938, en Buenos Aires, fue firmado el Tratado de Paz, el Colegio Arbitral instituido para decidir los límites entre ambas naciones, sólo sirvió de fachada; para homologar un acuerdo secreto de las partes.

El Tratado de Paz y límites con Bolivia

El tratado de 1938 fue un desafortunado corolario de una guerra victoriosa; en absoluto desacuerdo con el resultado militar de la guerra; en absoluta oposición a los términos del Protocolo de Paz y a la secular tesis paraguaya de que la cuestión del Chaco no era territorial sino de determinación de sus límites naturales. Y ciertamente, los límites acordados por el acta secreta del 9 de julio, homologada por el Colegio Arbitral no son los límites naturales, que hacia occidente fue siempre el Parapiti. En virtud del Acta secreta, el Ejército paraguayo abandonó una extensa región, en cuya  conquista y reivindicación había realizado un imponderable derroche de heroísmo y sacrificio.

En la última etapa de las negociaciones, con motivo de la propuesta Cardozo a espaldas de la presidencia de la Delegación los Dres. Gerónimo Zubizarreta e Higinio Arbo presentaron renuncia, disconformes con las conseciones autorizadas por el gobierno, lesivas a la integridad territorial de la patria, que así perdió un extenso, estratégico y valioso territorio. Para cubrir las renuncias fueron designados el General Estigarribia como Presidente de la Delegaciónn y Dr. Luis A. Riart como Delegado.

Presidencia de Félix Estigarribia

La candidatura presidencial del general JF Estigarribia fue gestada a instancia y presión de las FF.AA, con  el apoyo del sector joven de la dirigencia del Partido Liberal. La dirigencia tradicional, opuesta a la candidatura de un militar y en servicio activo, fue marginada. Elegido en comicios sin opocisión, el General Estigarribia asumió la Presidencia  de la República el 15 de Agosto de 1939. De su breve presidencia cabe recordar el golpe de Estado que obligó al autodisolución del Congreso, que transformó, por inspiración del Presidente del régimen constitucional en una dictadura. En afirmación de esta situación, el Presidente Estigarribia impuso por decreto-ley una Constitución elaborada en un cuatro paredes, sin el requisito de una Asamblea Constituyente.

El Presidente Estigarribia falleció en un accidente de aviación el 7 de setiembre de 1940.

La Carta Política de 1940

Gobierno del General Higinio Morígino

El mismo día 7 de septiembre de 1940, el Consejo de Ministros nominados para completar el recién iniciado periodo presidencial, al general Higinio Morínigo, entonces Ministro de Guerra y Marina. A breve plazo, éste marginó su gabinete a los ministros liberales, y enseguida al Partido Liberal de toda actividad política. Su dirigencia pasó a la oposición y muchos fueron al exilio reelegido en comicios sin oposición, el general Morínigo se rodeó por colaboradores calificados y honestos sin representación partidaria. Su gobierno fue de notorio déficit en el orden democrático, pues la ciudadanía se vio privada del ejercicio de sus derechos cívicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.2 Kb)   pdf (215.3 Kb)   docx (72.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com