El Paraguay es rico y abundante en historia
mauximemart15 de Junio de 2013
3.388 Palabras (14 Páginas)458 Visitas
INTRODUCCIÓN.
El Paraguay es rico y abundante en historia, en ella encontramos batallas, guerras y hasta gobiernos que han marcado la vida de la población paraguaya.
Ciertas incógnitas o preguntas que surgen acerca de la historia son un paso más para poder conocer profundamente ciertos temas de gran relevancia para la correcta formación histórica, patriótica y ciudadana de la persona.
Objetivos:
Investigar y describir todo lo concerniente al periodo histórico paraguayo que conlleva desde el año 1924 hasta el año 1932.
Especificar los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales concernientes a cada etapa presidencial correspondiente al periodo histórico paraguayo de 1924 a 1932.
Para la realización del presente trabajo práctico se han recurrido a diversos textos históricos, ensayos, y fuentes bibliográficas cibernéticas.
Las dificultades fueron encontrar fuentes históricas bibliográficas confiables (excluyendo textos primarios y secundarios, entre otros)
El alcance de este trabajo es de carácter absolutamente informativo-descriptivo y ha sido dividido en capítulos según los gobiernos presidenciales del periodo histórico presente, y a la vez subdividido en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales; además incluye un apartado acerca de los Antecedentes y Causas de la Guerra del Chaco, que datan hasta el año 1932.
CAPÍTULO I- EL GOBIERNO DEL DR. LUIS RIART (1924).
Ante la renuncia del Dr. Eligio Ayala, como presidente, el Dr. Luis Riart tomó la Primera Magistratura.
1.1. Aspectos Políticos.
Se realizó la Quinta Conferencia Internacional Americana en Santiago de Chile.
Los bolivianos fundaron fortines en territorio paraguayo (Chaco). La cuestión de límites entre Paraguay y Bolivia estaba aún pendiente, los bolivianos progresivamente iban avanzando a nuestros territorios.
1.2. Aspectos Económicos.
Se aprobó la “Publicidad de Documentos Aduaneros” y además la “Uniformidad de nomenclatura para la clasificación de mercaderías”. Los cambios experimentados respecto a documentación y registro de estas operaciones mercantiles, permitió al Comercio Interior, tener una mejor Contabilidad en sus actividades, con mayor formalismo.
CAPÍTULO II- EL GOBIERNO DEL DR. ELIGIO AYALA (1924-1928).
A raíz de la entrega de poder del presidente provisional del Dr. Luis Riart, en los anárquicos años de la primera mitad de la década del 20, Eligio Ayala, designado por el Congreso Nacional, asumió la presidencia provisional de la República en abril de 1923 iniciando la pacificación del país luego de la revolución de 1921/22 y el saneamiento de las finanzas públicas.
Su periodo constitucional como presidente lo inició el 15 de agosto de 1924 y lo ejerció hasta el 15 de agosto 1928. Le secundó en la Vicepresidencia el doctor Manuel Burgos y su gabinete estuvo integrado esta vez por Manuel Benítez, Rodolfo González, Eliseo Da Rosa y Enrique Bordenave, en Hacienda; Belisario Rivarola, en Interior; Enrique Bordenave, Adolfo Aponte y Carlos Isasi, en Justicia, Culto e Instrucción Pública; Luis A. Riart y Eliseo Da Rosa, en Guerra y Marina; Manuel Peña y Enrique Bordenave, en Relaciones Exteriores, personalidades del partido liberal de entonces, de sólida trayectoria en función del bien común y servicio a la patria.
2.1) Aspectos Económicos.
Ayala, como se sabe, heredó un país en bancarrota financiera y productiva, cuya población acababa de ser testigo y partícipe de enfrentamientos armados, callejeros, que dividieron familias, poblados, ciudades hasta permear la sociedad toda. Para peor, el desfalco de unos préstamos ingleses del siglo anterior mantenía cerradas para el Paraguay, las puertas del crédito internacional. Entonces, si Ayala iba a ser capaz de lograr la recuperación económica, iba a tener que arreglárselas con sus propios recursos, que en esos momentos eran casi inexistentes.
Para ello contaba con la herramienta más poderosa que era su credibilidad personal, autoridad moral e integridad a prueba de fuego. Su liderazgo entonces tenía un alto contenido moralizador y ejemplificador.
Realiza un Reforma Monetaria al País, presentando un Modelo de Economía Política Moderna.
En setiembre de 1924, se firmó un convenio con los tenedores de bonos ingleses y empezaron a pagarse con regularidad los intereses de la deuda externa, lo que restauró el crédito del país.
En 1926 el Presidente anunció al Parlamento un suceso insólito en la historia financiera del país: el resultado definitivo del balance arrojaba un superávit considerable que amortiguaba todos los déficits anteriores.
El incremento de las exportaciones agrícolas y ganaderas, la fuerte expansión del cultivo algodonero y la reapertura de algunas industrias tabacaleras, tanineras, yerbateras, madereras y cárnicas.
La mayor parte del superávit fue destinada al rearme: de los 22 millones de dólares asignados al Ministerio de Guerra y Marina en 1924, el rubro asciende a 87 millones en 1930; y en adquisición de armamentos, municiones y buques de guerra en Europa, el gobierno de Ayala presupuestó unos 90.000.000 de dólares.
El Banco Agrícola concede préstamos para la construcción de viviendas para las familias obreras.
2.2) Aspectos Sociales.
Se crea el Departamento de Tierras y Colonias, mediante la “Ley de Creación, Fomento y Conservación de la propiedad agropecuaria”.
Se sanciona la Ley de Accidentes Laborales, de Pensiones y Jubilaciones. Con el propósito de mejorar las condiciones laborales, respecto al Enfoque Administrativo de la época.
Se dicta una Ley de Colonización, con miras a resolver el problema agrario.
2.3) Aspectos Culturales.
Por ley del año 1925 se introdujeron importantes reformas en el régimen escolar, elaboradas por el Profesor Ramón I. Cardozo. El Paraguay llegó a ocupar, según estadísticas, el tercer lugar entre los países americanos en cuanto a concurrencia escolar.
En 1926 se sanciona la ley de Reforma Universitaria, que otorga autonomía absoluta a la Universidad Nacional.
Se crea la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
2.4) Aspectos Políticos.
Con el motivo del primer centenario del nacimiento del Mariscal López culminó el intenso movimiento de reivindicación del caído de Cerro Corá. La Cámara de Diputados derogó la ley que lo declaraba traidor, y la agitación que se produjo en el país hizo olvidar por un momento las preocupaciones políticas.
Durante la guerra civil el Paraguay había abandonado por completo la vigilancia militar del Chaco, confiado en el statu quo de 1907 bastaría para resguardar sus posesiones. Bolivia eligió ese momento para reanudar la política de ocupación de los territorios desiertos, mediante fortines a lo largo del Pilcomayo.
El Durante la guerra civil que tuvo el Gobierno Paraguayo acerca de esta situación fue la publicación de un mapa boliviano en el que estaban señalados los fortines. La explicación pedida al Gobierno Boliviano no tuvo respuestas.
El primer incidente sangriento fue en el Fortín Sorpresa, grandes manifestaciones en La Paz y Asunción pedían guerra.
Se formula el Protocolo Díaz León-Gutiérrez, es aquí donde se piensa la oferta pendiente de buenos oficios con el Gobierno Argentino, que fue reiterada al agravarse la situación con el Chaco, y en su virtud, el 22 de abril de 1927, los dos países convenían en designar plenipotenciarios, para solucionar sus diferencias para con el Chaco. El protocolo al final, queda ratificado.
Se da la Conferencia De Buenos Aires, de acuerdo con el anterior protocolo, el día 27 de septiembre de 1927 fueron inauguradas las conferencias de Buenos Aires. El Gobierno argentino designó observador al doctor Isidoro Ruiz Moreno. La delegación paraguaya estaba presidida por Eligio Ayala y la boliviana por José María Escalier
El Gobierno Argentino Propuso:
1. Que el Paraguay acepte ir “derechamente al arbitraje en la cuestión fundamental”
2. Que ambos países procedan a la desmilitarización de sus fortines
3. Que se declare que los avances habían creado una situación de hecho que no daba ningún derecho a alegar ante el árbitro
Aceptada en principio la propuesta, la Conferencia pasó el 27 de diciembre a un cuarto intermedio, reanudando sus tareas el 7 de mayo de 1928. Discutidas las proposiciones argentinas, tampoco hubo acuerdo ni sobre las modalidades del arbitraje ni sobre las condiciones en las que debía efectuarse la desmilitarización.
Bolivia aceptó la reducción de efectivos, pero no el abandono de los fortines que por uno y otro país hubieran sido fundados después de 1907, ambas Delegaciones declararon “que el litigio en que se hallan comprometidos sus respectivos países no será resuelto por medios pacíficos, salvo en el caso de legítimas defensas”.
En el año 1927, se firmó en Río de Janeiro el Tratado Ibarra – Mangabeira, por el cual se ratificaba
...