ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA EXTERNA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LA LENGUA CASTELLANA


Enviado por   •  12 de Julio de 2017  •  Informes  •  8.871 Palabras (36 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 36

[pic 1]

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano
Cátedra de Historia de la Lengua II

Docente a cargo: Liliana Belmar

HISTORIA EXTERNA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Y DE LA LENGUA CASTELLANA

María Cecilia Castillo
Sofía Rojas Huenante

HISTORIA EXTERNA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LA LENGUA CASTELLANA

        El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una explicación del contexto en que surgió la lengua castellana, desde sus inicios prerromanos hasta el nacimiento del castellano, la que nace en el norte de la Península Ibérica, específicamente en la zona de Cantabria.


        Para abordar cabalmente este tema, es necesario abarcar desde la localización geográfica, la identificación de los distintos procesos sociales, políticos y culturales de la región, para finalizar con una reflexión en torno a esta misma lengua.

PARTE I: LA PENÍNSULA IBÉRICA:

La Península ibérica es un territorio dentro de Europa que abarca unos 583.254 kilómetros cuadrados, teniendo como límites geográficos España, Portugal, Andorra, Gibraltar y la franja meridional francesa. Dentro de los mares que la rodea se encuentra el Mediterráneo, el mar Cantábrico y el Océano Atlántico.


        Esta península ha recibido el nombre de Iberia, Península Hispánica o Hespérica. En cuanto a su lengua se puede establecer que su lengua principal es el español. Sin embargo, a lo largo de su historia este territorio ha sufrido la influencia de una infinidad de dialectos y lenguas antes del establecimiento de este y es a partir del siglo XVI en donde se comienza a hablar de español como el idioma oficial del Imperio, reemplazando a la antigua denominación de castellano.

[pic 2]



Anexo 1: En el mapa se muestra las divisiones actuales del continente europeo. La Península Ibérica es señalada, para su mejor localización, dentro de un círculo.

PARTE II: ETAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

I. INFLUENCIAS PRERROMANAS:

Antes de hablar directamente de las influencias prerromanas en la Península Ibérica, es necesario tener algún conocimiento sobre el comienzo de la lengua. En este sentido, Alatorre (1979: 12) señala que las verdaderas palabras madres pertenecen a una lengua mayor llamada indoeuropeo y que es hablada hace seis o siete mil años. Esta lengua se desarrolló en una zona de Europa o Asia, pero que nadie a ha sido capaz de precisar a pesar de los múltiples estudios lingüísticos.[1][pic 3]

Anexo 2: Árbol lingüístico genealógico de Altatorre.[pic 4]

En resumen, la historia de la lengua española no se inicia hace mil un años, sino hace muchísimos más. Nuestra lengua es el indoeuropeo. Aun cuando a lo llargo de los siglos hayamos alterado las palabras, y olvidado muchas y adoptado otras, el núcleo de nuestro vocabulario sigue siendo el mismo (Alatorre, 1979: 16)

La etapa prerromana se extiende desde los inicios hasta la llegada de los romanos (218 a.C.) y es un periodo caracterizado por una gran diversidad étnica y lingüística. Existen diversas maneras en que los distintos pueblos influyeron en la formación de la lengua, estas pueden ser por sustrato[2], adstrato[3] o superestrato[4], siendo la primera la de mayor recurrencia entre la interacción de las lenguas. Cada influencia fue desarrollada de distinta forma por las diferentes culturas que establecieron contacto en la Península.

[pic 5]



Anexo 3. Alatorre 1979:20

II. PUEBLOS PRERROMANOS INFLUYENTES EN LA PENÍNSULA:

A) PUEBLO IBÉRICO:

Algunos creen que provienen de territorios correspondientes a la costa norte de África, asentándose en la zona este de la Península y en la de Levante. Eran un pueblo con una cultura bastante evolucionada, incluso llegando a crear su propio sistema de escritura, que se puede verificar en inscripciones en plomo que se mantienen hasta el día de hoy. La influencia que ejerce este pueblo en la lengua es la de sustrato, pero es bastante  escasa ya que existe una confusión con el sustrato vasco.

B) PUEBLO VASCO:

El pueblo vasco se situó en la Península antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos. A lo largo del tiempo se han indicado diversos casos hipotéticos de parentescos para explicar su origen, sin llegar a una solución única, sin embargo, existen dos opiniones primarias: por un lado, que el vascuence es de procedencia africana ya que presenta significativas coincidencias con las lenguas camíticas (beréber, copto, cusita y sudanés) y, por otro lado, apoyándose principalmente en semejanzas de carácter estructural-gramatical, la relacionan con las lenguas del Cáusaco. En la actualidad, la hipótesis sobre la relación caucásica y los vascos cobra mucho más fuerza, sin dejar de lado la teoría que postula al vasco como una lengua mixta[5].

Su influencia sobre la lengua, prima el adstrato, siendo la única lengua prerromana que no desapareció por la llegada del latín y que pervive hasta la actualidad. Su influjo en el plano fonológico  se observa en /f-/ > /h-/, /v/ > ø y / r- / > ø. Ahora, dentro del ámbito léxico,  se encuentra el mayor aporte de esta cultura, heredando palabras como boina, izquierdo, Jimena. En cuanto al plano morfológico se supone que el sufijo -rro y las variantes de este ( -erri, -rra, -rre) son herencias de este pueblo, sin embargo aún no se establece si realmente su proveniencia es el vasco. Términos como zamarra, cencerro, modorra, aquelarre, cachorro están clasificados como originarias de esta lengua.

C) PUEBLO CELTA:

        Los celtas fueron una cultura indoeuropea llegados desde el sur de Germania, quienes se asientan en el noroeste, centro y sur de la Península (siglo X al VI a.C.), a través del sur de Francia. La conservación de su lengua y de su cultura en la Península es el motivo de la gran influencia lingüística que se lleva a cabo con el latín de Galicia y Portugal, ya que el celta se mantuvo incluso después de la romanización de la zona. Desde el siglo III al II a.C. se conforma los celtíberos, pueblo que nace a partir de la unión de iberos y una comunidad céltica, tomando el territorio centro norte de la Península y en Bajo Aragón. Vecceos, vetones y lusitanos son ejemplo de pueblos que se mezclan con otros ya asentados en la zona, creando así una nueva cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (55.3 Kb)   pdf (875.5 Kb)   docx (1.3 Mb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com