ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA GANADERA DE ARGENTINA


Enviado por   •  7 de Abril de 2015  •  1.445 Palabras (6 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 6

HISTORIA GANADERA DE ARGENTINA

Cuando en agosto de 1535 Carlos I de España autoriza el envió a las indias de la mas importante expedición al rio de la plata , lo hace poniendo frente a 16 naves, a don pedir de Mendoza con la orden de fundar por lo menos tres fortalezas para expandir el poderío español en esa parte del continente ante el avance de los portugueses. Sin embargo no es este adelantado quien introduce ganado vacuno a la zona pampeana, sino. Juan Núñez de prado, que lo haría 13 años después trayendo vacas y ovejas hacia Tucumán . Lo seguirá francisco de Aguirre a través de la cordillera de los andes en 1551 arrendando ganado proveniente de Santiago, que aunque el verdadero aumento de la población ganadera se debe al ganado proveniente de Paraguay en 1556 como consecuencia el apareamiento de un toro con siete vaca traídas por los hermanos Gooes desde Brasil,.

Aparte de ese momento podríamos decir que los hábitos alimenticios de los habitantes del rio de la plata comienzan a cambiar muy lentamente y a lo largo de los años, irían reemplazando al choqui, (avestruz), pecarí (jabalí), la vizcacha, el pato, la perdiz y codornices, por la carne vacuna e incluso de caballo, que también habían encontrado en estas tierras un ámbito propicio para su reproducción.

ORIGENES DE LAS ESTANCIAS

Como es sabido con los primeros conquistadores españoles, se produjo una distribución de las tierras entre la gente que estaba dispuesta a radicarse en América concediéndoles encomiendas a indios y mercedes de tierra, denominadas chacras, que sirvieron para la expansión agrícola ganadera. La corona española autorizo en 1608 que cada habitante declarase bajo juramento la cantidad de cabeza de ganado que había perdido, incluyendo los de sus antepasados, recibiendo la autorización por intermedio de del virreinato del Perú, para recuperarlas. Los que se pusieron en la tarea de cazar el ganado cimarrón, ganado salvaje y sin dueño que cubría miles de hectáreas producto de la reproducción sin control desde la llegadas de los conquistadores , se los llamo acioneros y la tarea de recuperarlos se la demonio vaquería. Cazar ganado salvaje era un trabajo peligroso y difícil que llevo a requerir la mano de obra de indios y gauchos por su experiencia en esto. Para esta tarea empleaban una herramienta llamada dejarratadero, que consiste en una filosa medialuna de metal sujeta a una caña con la que enganchaban al galope una de las partas traseras del animal. Una vez atrapado l animal el jinete lo mataba, le quitaba el cuero y la lengua dejando el resto del cuerpo a merced de otros animales salvajes.

En 1788. Se instala el primer saladero en la estancia arroyo colla, destinado a la exportación a las Antillas, Brasil y estados unidos, destinado a la alimentación de esclavos, pero lo más importante de la vaquería era el cuero. Con el surgimiento de los saladeros, comenzó a utilizarse el animal en su totalidad, esta tarea era realizada en todas las estancias, pero si bien montarla requería poca inversión y fácil recuperación, lo que en realidad redituaba fue el cuero que se exportaba en su totalidad hacia Europa donde era industrializado, para regresar al país como manufactura de botas, cintos, etc.

Estos costos de caza fueron heredándose de pares a hijos dando origen a las primitivas estancias cuyos límites eran generalmente determinados con características del terreno o cursos de agua. En 1810 se establece el primer saladero en el territorio argentino y en 1815 rosas, terreno y Dorrego instalaron el saladero las higueritas en las cercanías de Quilmes, provincia de bs as, de características muy avanzadas para su época ya que contaba con la flotilla de barcos que llevaba la mercadería hasta las naves de ultramar que a su vez traían sal de estados unidos y Brasil. En 1871 quedo prohibido el funcionamiento de los saladeros en buenos aires y la industria desapareció con el avance de los frigoríficos

Se incorporan nuevas razas

Con la consolidación de las estancias, sus poderosos y acaudalados propietarios tuvieron la posibilidad de acrecentar su negocio mediante la exportación de ganado en pie, y el adveniento del frigorífico hacia finales del siglo XIX. Tarquín fue el nombre del primer toro perteneciente a la raza shorton, la primera de pedigree que se introdujo al país importada desde el país británico, de allí se fue dando el origen al mestizaje vacuno, raza que se adaptó rápido y fácilmente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com