ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hegemonia Politica Y Liberadora

renegio13 de Octubre de 2014

3.005 Palabras (13 Páginas)13.345 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS

RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

UNES – BARINAS

CONCEPTOS

Integrante:

C.I. V-

TSU UNES

Ambiente

Ciudad Bolivia, Octubre 2014.-

INTRODUCCIÓN

La hegemonía como supuesto filosófico y político, responde a un paradigma social de racionalización de la acción como sentido instrumental y único sentido práctico que mueve a los seres humanos a la acción. A través del sistema de organización social capitalista, ese sentido instrumental de la acción ha privilegiado el mercado como único escenario para la interacción de la totalidad social.

Este tipo de racionalización política de la acción propicia y favorece la exclusión social, desconociendo las praxis políticas emancipatorias y su contexto de justicia social y equidad económica, aumentando así la conflictividad social del sistema democrático por su precaria discursividad para argumentar racionalmente los fines e intereses generales a los que aspira la ciudadanía.

En este devenir, la hegemonía del Estado neoliberal es reforzada a través del control mediático de la política, universalización de intereses individuales, reagrupamiento de la sociedad civil, por medio del consenso ideológico que propicia la democracia representativa para unificar y dirigir la opinión pública.

POLÍTICA HEGEMÓNICA Y LIBERADORA

Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.

En lo referente a la política hegemónica, Concepto que se refiere a la supremacía o dominio fáctico que un estado ejerce sobre otros. Su origen está en la Grecia clásica, y en su costumbre de constituir ligas entre las ciudades-estado, cada una de las cuales conservaban su autonomía política interna pero debía someterse a las decisiones de la liga y de la ciudad hegemónica en lo referente a las relaciones internacionales y la dirección de la guerra. Actualmente conserva el mismo sentido, incluso agravado por la injerencia en asuntos internos cuando lo hacen aconsejable los intereses de las grandes potencias.

En cuanto a la parte liberadora se debe asumir a la educación como: El proceso educativo de liberación comienza en la propia conciencia. Todo auténtico proceso educativo debe llevar a la conquista de la libertad. El objetivo de este modelo educacional es llevar al educando a un cambio personal que se traduzca en un cambo socio-político para bien de toda la sociedad. La educación liberadora critica el reducir este proceso a depositar datos y conocimientos en la mente de los educandos así como trata de superar y erradicar las tendencias individualistas y competitivas en el alumnado que, por desgracia, están tan presentes en nuestros centros de formación.

Tomando en cuenta lo enunciado se puede expresar que el cambio de conciencia de las personas; es decir, del desprendimiento de la parte capitalista, conlleva a una política hegemónica y liberadora, la cual ayudará a la liberación de los pueblos.

LUCHA DE CLASES Y CONTRADICCIONES DE CLASES

La lucha de clases es el enfrentamiento activo constante que se produce entre las clases antagónicas en virtud de la contradicción que existe entre sus respectivos intereses. Este enfrentamiento es el motor de la historia, desde el momento en que la sociedad se escinde en clases sociales.

¿Porque es el motor de la historia? Porque siempre, en toda formación social, clasista y en ciertos momentos de su desarrollo histórico, los intereses de una clase social coinciden con la necesidad objetiva de adecuar las relaciones de producción caducas al nivel alcanzado por las fuerzas productivas, en cambio los intereses de otras clases entran en contradicción con las nuevas relaciones de producción. Por ello, la lucha de clases es la expresión política de la ley de la necesaria correspondencia (y contradicción) entre el carácter de las relaciones de producción y el nivel de las fuerzas productivas.

La lucha entre explotados y explotadores expresa esta situación, pero no debe entenderse de una manera mecánica. Si bien es cierto que los intereses de las clases explotadas siempre coinciden con la necesidad objetiva de nuevas relaciones de producción, ello no quiere decir en todo momento son ellas las llamadas a dirigir los cambios sociales y políticos que abrirán cauce a una nueva época. En toda época revolucionaria las clases oprimidas forzosamente participan en la lucha, pero son dirigidas por la nueva clase opresora que será capaz de instaurar un sistema de explotación mas avanzado, esto es válido hasta el momento en que la sociedad ya no requiere el cambio de un sistema de explotación por otro, sino la supresión de la explotación misma y la instauración de un sistema socialista, en este momento son las clases explotadas ( y la clase obrera a su cabeza) las llamadas a dirigir la revolución.

La lucha de clases se expresa más o menos claramente, más o menos abiertamente, en todas las luchas sociales, políticas, religiosas, económicas o filosóficas. En todo momento, la lucha de clases existe, aunque sea solo forma latente y oculta, pero se convierte en motor de las transformaciones sociales solo cuando madura abiertamente y se expresa de una manera activa, práctica y consciente.

FORMACIONES HISTÓRICAS SOCIOECONÓMICAS

La formación socio-económico es una sociedad en determinado grado de su desarrollo, un sistema social íntegro, único, específico, que se fundamenta en un tipo dado de relaciones de producción en el grado de desarrollo de las fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas.

Se destacan cinco formaciones socio-económicas que se diferencian esencialmente por la forma de propiedad en ellas, por las relaciones de producción dominantes así se tiene: comunidad primitiva, esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo

En otros conceptos se dice que la formación social-económica social es la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio. Ej. El antiguo régimen europeo, o el Egipto de los faraones.

La formación económico social está condicionada por el desarrollo de las fuerzas productivas y mantiene una tensión bidireccional con la superestructura político-ideológico-cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente ideología dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del consenso social) que actúa de lubricante de las relaciones sociales.

El concepto fue utilizado originalmente por Karl Marx en El Capital. Más tarde fue recuperado por historiadores de orientación marxista, conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente como esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo. También se intenta contrarrestar el determinismo económico presente en la mayoría de las corrientes marxistas donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base económica".

CONCLUSIÓN

En síntesis: se denomina Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones. Es decir, el término hegemonía está relacionado con la supremacía que un Estado ejerce sobre otros o también como la supremacía de cualquier tipo, (partidos políticos, clases sociales, etc.) que poseen el poder sobre otros grupos (partidos políticos, ciudadanía, clase trabajadora, etc.

En cuanto a la lucha de clases, es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa.

Unos luchan por la liberación y otros por la opresión. En el esclavismo los amos se apropiaron de la producción, lo tenían todo y dominaban a los esclavos o productores. En el feudalismo, la minoría que se adueñó de la tierra y la producción dominaba a la mayoría que fue expropiada, es decir, a los que no tenían nada.

En el capitalismo dominan los se han enriquecido con la tierra que es propiedad de todos y con la acumulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com